Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE): Junio 2024 (E)

indice de actividad economica

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en su serie original, presentó en junio de 2024, una variación positiva de 1.86% respecto al mismo mes del año anterior (variación interanual); resultado que es menor al 5.72% publicado doce meses atrás, de acuerdo con la información estimada y compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 

La tendencia ciclo presentó una tasa de variación interanual de 2.01% para el mismo período. Por otra parte, el IMAE registró un aumento acumulado, en su serie original a junio de 2024, de 2.12% al compararlo con igual período del 2023.

Resultados positivos

A nivel interanual (junio 2024-23), los sectores que presentaron resultados positivos fueron: Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación financiera; Actividades comunitarias sociales y personales de servicios y Pesca.

Incidencia Positiva

Otros sectores mostraron una incidencia positiva, pero en menor ritmo.

Disminución

Por otra parte, se observó una disminución en: Comercio; Construcción; Industria manufacturera; Agricultura y Explotación de minas y canteras. 

El sector transporte y comunicaciones se vio favorecido por actividades como: carga (en toneladas métricas) en el Sistema Portuario Nacional, el movimiento de contenedores TEU, las telecomunicaciones, el transporte aéreo y los ingresos por peaje del Canal de Panamá.

Variación negativa

Por el contrario, registró variación negativa, las toneladas netas del Canal y el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón.

Incremento en la cartera

La intermediación financiera presentó un incremento en la cartera crediticia y los depósitos del sistema bancario, a su vez, la actividad aseguradora en las primas suscritas.

Comportamiento positivo

La categoría de electricidad y agua en donde la generación de energía hidráulica y solar mantuvo comportamiento positivo, al igual que el consumo de electricidad y agua potable; sin embargo, registró disminución en la generación de energía térmica y eólica.

La actividad pesquera, por la mayor captura de camarones, pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado) especies destinadas a la exportación.

La prestación de servicios de diversión y esparcimiento continuó favorecida por la venta bruta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), igualmente, las máquinas tragamonedas tipo A, los juegos de suerte y azar a través de Internet, las apuestas en eventos deportivos y las mesas de juego.

Por el contrario, las salas de bingos mantuvieron una variación negativa.

Otras actividades que presentaron resultados positivos fueron: enseñanza privada, servicios domésticos en hogares privados y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 

Tasas negativas

La actividad comercial registró tasas negativas, influida por las limitaciones registradas en: Reexportaciones de bienes desde la Zona Libre de Colón, las importaciones en valor CIF, la venta combustible específicamente, el diésel bajo en azufre y búnker C, y la cantidad de autos nuevos inscritos en el registro vehicular.

Resultados positivos

Sin embargo, presentaron resultados positivos: Gasolina de 91 y 95 octanos, y el gas licuado para consumo nacional.

Variación negativa

La construcción presentó variación negativa, debido a la baja en actividades relacionadas a las obras del sector privado; de igual forma, la menor demanda de insumos básicos como el concreto y cemento gris.

Aunque las obras de infraestructura del sector público fueron positivas.

Comportamiento negativo

La producción industrial reflejó un comportamiento negativo, por la disminución en la elaboración de algunos productos alimenticios como: sacrificio de ganado vacuno y porcino, la producción de carne de pollo, los derivados del tomate y las bebidas gaseosas.

No obstante, mantuvo un incremento la producción de leche evaporada, condensada y en polvo, y las bebidas alcohólicas.

La actividad agropecuaria registró tasa negativa, por actividades como: cría de ganado vacuno y porcino, la cría de aves de corral, el cultivo de tomate y cultivo de banano, destinado a la exportación.

Sin embargo, se observó un aumento en el cultivo de piña. La Explotación de minas y canteras afectada negativamente, por el cierre de la actividad minera.




El grupo Banco Mundial establece un Consejo de Alto Nivel para abordar la inminente crisis del empleo

Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

En días pasados, el Grupo Banco Mundial anunció el establecimiento del Consejo Asesor de Alto Nivel sobre Empleo, siendo esta una nueva iniciativa que identificará políticas y programas factibles para abordar la inminente crisis laboral en el sur global.

Estima el Grupo que en los próximos 10 años, un número sin precedentes de 1200 millones de jóvenes en el sur global llegarán a ser adultos en edad de trabajar. Mientras tanto, según las previsiones, el mercado laboral solo creará 420 millones de puestos de trabajo, lo que dejaría a casi 800 millones de personas sin un camino claro hacia la prosperidad. Si bien algunos jóvenes seguirán estudiando, su eventual ingreso al mercado de trabajo se sumará a este desafío.

Se ha dispuesto que el Consejo Asesor de Alto Nivel es una iniciativa específica del Grupo Banco Mundial destinada a transformar este problema en un momento propicio para impulsar la prosperidad futura. Se centrará en las oportunidades de empleo de los jóvenes y las mujeres. La tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza laboral supera el 50 % —mucho más baja en algunas regiones— en comparación con el 80 % en el caso de los hombres.

Por otro lado, el Consejo reunirá a destacados expertos de los Gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los círculos académicos con el fin de que proporcionen liderazgo intelectual y formulen estrategias factibles que permitan crear oportunidades laborales a gran escala. Las estrategias propuestas serán examinadas dentro del Grupo Banco Mundial con miras a aplicarlas en el mundo real de manera experimental en conjunto con los países. Aquellas que muestren el nivel adecuado de éxito se ampliarán en los próximos años para abordar de manera efectiva el desafío del empleo.

Para tales efectos, el Consejo estará dirigido y copresidido por Tharman Shanmugaratnam, presidente de la República de Singapur y ex viceprimer ministro y ministro coordinador de Políticas Económicas y Sociales, y Michelle Bachelet, expresidenta de la República de Chile y jefa de Gobierno durante dos mandatos (2006-10 y 2014-18).

En consecuencia, el Consejo se reunirá de manera periódica y trabajará directamente con Banga y los directivos superiores del Grupo Banco Mundial. Los miembros del Consejo serán anunciados en un futuro próximo. El Consejo tiene previsto celebrar su primer encuentro durante las Reuniones Anuales de 2024 del Grupo Banco Mundial y el FMI.




El número de jóvenes sin empleo, educación o formación (“ninis”) es motivo de preocupación, a pesar del descenso de la tasa de desempleo

ninis

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el informe “Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024 (GET FOR YOUTH), en el cual se establece que las perspectivas del mercado laboral mundial para los jóvenes han mejorado en los últimos cuatro años, y se espera que la tendencia al alza continúe durante dos años más.

No obstante, en el Informe, se advierte que el número de jóvenes de 15 a 24 años que no tienen empleo, educación o formación (“ninis” o NEET, por sus siglas en inglés) es preocupante, y que la recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19 no ha sido global. Los jóvenes de ciertas regiones y muchas mujeres jóvenes no están percibiendo los beneficios de la recuperación económica.

La tasa de desempleo juvenil para 2023, del 13%, equivalente a 64,9 millones de personas, representa el nivel más bajo en 15 años y un descenso con respecto a la tasa anterior a la pandemia, del 13,8% en 2019. Se espera que siga cayendo hasta el 12,8% este año y el próximo. El panorama, sin embargo, no es el mismo en todas las regiones. En los Estados Árabes, Asia Oriental y Asia Sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil eran más altas en 2023 que en 2019.

El informe también advierte de que los jóvenes se enfrentan a otros «vientos en contra» para encontrar el éxito en el mundo laboral. Señala que demasiados jóvenes de todo el mundo son ninis y que las oportunidades de acceder a empleos decentes siguen siendo limitadas en las economías emergentes y en desarrollo. En 2023, uno de cada cinco jóvenes del mundo, es decir, el 20,4%, era “nini”. Dos de cada tres de estos “ninis” eran mujeres.

Para los jóvenes que sí trabajan, el informe señala la falta de avances en la obtención de empleos decentes. En todo el mundo, más de la mitad de los trabajadores jóvenes tienen un empleo informal. Sólo en las economías de renta alta y media-alta la mayoría de los trabajadores jóvenes tienen hoy un empleo fijo y seguro. Y tres de cada cuatro trabajadores jóvenes de los países de renta baja sólo conseguirán un empleo por cuenta propia o un trabajo temporal remunerado.

El informe advierte de que la persistencia de las elevadas tasas de “ninis” y el crecimiento insuficiente de empleos decentes están provocando una creciente ansiedad entre los jóvenes de hoy, que son también la juventud más formada de la historia.

«Ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tienen un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias. Las sociedades pacíficas dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres», explicó Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT.

Además, el informe concluye que los hombres jóvenes se han beneficiado más de la recuperación del mercado laboral que las mujeres jóvenes. Las tasas de desempleo juvenil de mujeres y hombres jóvenes en 2023 eran casi iguales (12,9% para las mujeres jóvenes y 13% para los hombres jóvenes), a diferencia de los años anteriores a la pandemia, cuando la tasa de los hombres jóvenes era más elevada. Además, la tasa mundial de “ninis” de las mujeres jóvenes duplicó la de los hombres jóvenes (28,1% y 13,1%, respectivamente) en 2023.

El informe de la OIT reclama una mayor atención al fortalecimiento de las bases del trabajo decente como vía para contrarrestar la ansiedad de los jóvenes ante el mundo laboral y reforzar su esperanza en un futuro mejor.

En un mensaje dirigido a la juventud, las y los autores del informe les piden que sumen sus voces al llamado en favor del cambio. «Tienen la posibilidad de influir en la política y abogar por un trabajo decente para todas las personas. Conoce tus derechos y sigue invirtiendo en tus capacidades», dice el mensaje. «Forma parte del cambio que necesitamos para garantizar un mundo socialmente justo e inclusivo».

Esta 12ª edición del GET para la Juventud marca el 20º aniversario del informe. En él se repasa lo que se ha conseguido en este siglo para mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes y se considera el futuro del empleo juvenil «en una época caracterizada por las crisis y las incertidumbres». Analizando las tendencias a más largo plazo, el informe concluye que:

  • El crecimiento de los servicios «modernos» y de los empleos manufactureros para los jóvenes ha sido limitado, aunque la modernización puede llegar a los sectores tradicionales a través de la digitalización y la IA.
  • No hay suficientes empleos de alta cualificación para la oferta de jóvenes que tienen estudios, especialmente en los países de ingresos medios.
  • Mantener el desarrollo de competencias al ritmo de la evolución de la demanda de competencias ecológicas y digitales será fundamental para reducir los desajustes educativos. 
  • El creciente número de conflictos amenaza los medios de subsistencia futuros de los jóvenes y puede empujarlos a la migración o al extremismo.
  • Las tendencias demográficas, en particular el «terremoto de la juventud» africana, implican que la creación de suficientes empleos decentes será fundamental para la justicia social y la economía mundial.

El informe reclama una inversión mayor y más eficaz, entre otras cosas para impulsar la creación de empleo con un objetivo específico para las mujeres jóvenes, reforzar las instituciones que apoyan a los jóvenes en sus transiciones en el mercado laboral, incluidos los jóvenes ninis, integrar el empleo y la protección social para los jóvenes, y abordar las desigualdades globales a través de la mejora de la cooperación internacional, las asociaciones público-privadas y la financiación para el desarrollo.




¿Tendremos otra Cuba en Latinoamérica?

crisis venezuela

Las elecciones presidenciales en la hermana República de Venezuela se llevaron a cabo el domingo, 28 de julio de 2024, con el fin de elegir al presidente de la república para un período de seis años.  Se olfateaba que serían unas elecciones polémicas y controversiales debido a que el autoritario Maduro Moros aspiraba a ser reelegido en su posición mientras dominaba todos los órganos del Estado, reprimiendo a la oposición, con agresiones físicas, cambiando las reglas del juego y violando sistemáticamente el Acuerdo de Barbados celebrado el 17 de octubre de 2023, sobre garantías electorales suscrito entre el régimen de Maduro y la oposición.  Es evidente que el régimen de Nicolás Maduro Moros, al permitir la celebración de estas “elecciones”, pretende legitimarse a nivel internacional para salir de las sanciones económicas.  Difícilmente serán levantadas o aliviadas dichas sanciones con lo que ha ocurrido, más bien en todo caso serán aumentadas.

En el transcurso de este proceso electoral la valiente oposición liderada por la admirada y querida dirigente María Corina Machado, ha tenido que enfrentarse a todo tipo de obstáculos e inconvenientes.  Entre ellos, el permitir que solo una ínfima cantidad de electores hayan sido habilitados para votar en el extranjero, que tantos no hayan podido inscribirse o actualizar sus datos en embajadas del exterior, lo que evidentemente perjudica ampliamente a la oposición y se les negó su derecho al voto a una inmensa cantidad de  emigrantes venezolanos.  Muchos recursos del Estado fueron utilizados en favor del Señor Maduro.  Hubo represión contra todos los locales comerciales y sus dueños, que de una u otra forma apoyaron al equipo de campaña de la oposición.

Y como si tanto ya mencionado fuera poco, la principal líder María Corina Machado fue inhabilitada a pesar de haber sido elegida en primarias en forma abrumadora para concurrir a las elecciones presidenciales.  Luego lo fue Corina Yoris, a quien designó como sustituta, y finalmente cayó sobre el académico, escritor y ex embajador Edmundo González Urrutia, de 74 años, escogido para enfrentar a Maduro.  Sin duda alguna han sido unas elecciones a las que aplica el conocido refrán “Lucha de tigre suelto contra burro amarrado”.

La larga pesadilla del pueblo venezolano comienza en 1982, cuando el joven militar Hugo Rafael Chávez Frías organiza el clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 ante la insatisfacción que existía con el sistema político venezolano, caracterizado entre otras cosas por la corrupción.  El 4 de febrero de 1992 se intenta dar un golpe de estado contra el gobierno constitucional del Presidente Carlos Andrés Pérez, del Partido Acción Democrática, calificando su administración de vicios de corrupción.  Por esta acción inconstitucional e intento de golpe, Hugo Rafael Chávez Frías, fue encarcelado.  El 27 de marzo de 1994, a dos años del levantamiento, fue liberado por el nuevo presidente elegido del país, Rafael Caldera Rodríguez del partido socialcristiano COPEI).  Los dos años en prisión hicieron crecer la popularidad de Chávez y éste cambia de estrategia y organiza un nuevo partido político llamado Movimiento Quinta República y participa como candidato a la presidencia en las elecciones del 6 de enero de 1998, logrando la victoria electoral con el 56.20% de los sufragios, siendo así el sucesor de Rafael Caldera Rodríguez. 

El 15 de diciembre de 1999 realiza un Referendum Constitucional que con el 71.78% de los votos aprobó una nueva Carta Magna que reemplazó a la Constitución Nacional de 1961.  El 30 de julio de 2000 se realizan elecciones generales bajo la nueva Carta Magna.  A través de este cambio constitucional Chávez logra mejores condiciones para llevar a cabo su revolución y asegurar su liderazgo.  En ese proceso eleccionario Chávez resulta elegido con el 59.75% de los votos para el período 10 de enero de 2001 hasta el 10 de enero de 2007.  Durante este período, el 11 de abril de 2002, se intenta derrocar a Hugo Chávez.  Días después, el 14 de abril de 2002 Chávez recupera la Presidencia de la República, respaldado por los militares adeptos a su gobierno.  De vuelta en el poder, Chávez Frías y su administración enfrentan un Paro Petrolero durante el mes de Diciembre de 2002 hasta Febrero de 2003.

Posteriormente, el 15 de agosto de 2004 se realiza un referéndum presidencial con el propósito de decidir la permanencia de Hugo Chávez en la jefatura del gobierno.  La pureza de dicho referéndum fue cuestionada por algunos.  El 59.1% de los votos escrutados favoreció a Chávez, contra el 40.64% de votos opuestos.  Por ende, Chávez permanece en el poder y no fue revocado.

El 3 de diciembre de 2006 se realizaron elecciones presidenciales nuevamente y el Mandatario Chávez fue reelegido con el 62.84% de los sufragios registrados frente a su principal oponente, Manuel Antonio Rosales Guerrero, quien logró el 36.90% de los votos.

En las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, Chávez Frías logra el triunfo electoral con el 56.07% de los votos para un cuarto mandato frente al opositor Henrique Capriles Radonski, quien obtuvo el 44.31%.  Es importante señalar que Henrique Capriles reconoció los resultados y pidió respeto para la oposición.  El Presidente Chávez no tomó juramento para el período de seis años, 2013-2019, ceremonia que había sido prevista para el 10 de enero de 2013, ya que el Organo Legislativo le permitió viajar a Cuba para intentar recobrarse del cáncer que sufría.  El Presidente Chávez falleció en Caracas el 5 de marzo de 2013 a los 58 años de edad.  El Vicepresidente Nicolás Maduro Moros reemplazó al Presidente Chávez durante su enfermedad y posterior a su muerte, en su condición de Presidente Encargado de Venezuela.

El 14 de abril de 2013 se celebran nuevas elecciones entre el candidato gubernamental Nicolás Maduro Moros, reemplazo y seguidor de Chávez, quien obtuvo el 50.62% de los votos, y su opositor Henrique Capriles Radonski, quien alcanzó el 49.12% de los sufragios.  Estas elecciones fueron sumamente cuestionadas por la oposición.  De este período en adelante Maduro Moros demuestra ser un gobernante autoritario y ha gobernado mayormente por decreto.  Su popularidad disminuyó notoriamente debido a una grave crisis social, económica y política que se mantiene en el país, produciéndose manifestaciones contra su régimen.  Esto se hizo evidente en el triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias de 2015 y el inicio de un proceso para revocar el mandato de Maduro a través de un referéndum.  Este proceso no prosperó debido a que Maduro concentra el poder de todos los órganos del estado y a lo largo y ancho del país.

El domingo 20 de mayo de 2018, Nicolás Maduro Moros se presentó nuevamente a elecciones presidenciales para un segundo mandato consecutivo para el período 2019-2025, logrando la victoria frente al principal candidato opositor, Henri Falcon, en una elección en la que la participación electoral cayó al 46%.  La principal coalición opositora, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), no participó en estas elecciones por estimar que el gobierno de Maduro no ofrecía garantías de transparencia e imparcialidad y no pocos señalaban que carecía de legitimidad.  Los que sí participaron fueron Henri Falcón, uno de los fundadores del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) y del Movimiento V República y también del Partido Socialista Unido de Venezuela.  Este ex-chavista fue el principal candidato de la oposición en el torneo electoral del año 2018.  Así como la oposición, una pluralidad de países de la comunidad internacional no reconocieron la victoria de Maduro debido a las palpables irregularidades y desigualdades, aunadas a las denuncias presentadas que señalaban la ilegalidad de que Maduro se declararse presidente reelecto.  Aún así, por medio del fraude de 2018, el Sr. Maduro se aferra al poder, representando un régimen opresor.

Habiendo suscrito el Acuerdo de Barbados de 2023, el gobierno de Maduro en el que se comprometió a liderar un proceso electoral libre y transparente, Maduro procede a violarlo en todo sentido y participa para reelegirse en las recientes elecciones de 2024, perpetrando un vulgar fraude electoral en el que, al haber escrutado el 80% de los votos, el sumiso Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela lo declaró vencedor con el 51.2% de los sufragios, asignándole el 44.2% de los votos al principal candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia. 

El CNE, organismo controlado por el chavismo desde hace 25 años, se niega a entregar las actas que según ellos demuestran la victoria del Sr. Maduro sobre Edmundo González Urrutia y la oposición.  Igualmente retienen sin publicar los resultados de cada mesa de votación.  Por su parte, la oposición asegura tener en su poder al menos un 84% de las actas de las mesas de votación que le dan la victoria a González Urrutia, las que han sido colocadas en internet para que fuera posible revisarlas ampliamente.  Es evidente que el CNE ha cometido multiplicidad de irregularidades, avalando así un monstruoso fraude electoral, irrespetando flagrantemente la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano.  Después de estas fatídicas elecciones del 28 de julio, los venezolanos opositores han protestado en las calles por no haberse respetado la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, sufriendo una opresión brutal en la que muchos han ofrecido su vida, otros muchos han sufrido toda clase de vejámenes, detenciones ilegales y heridas.  Lamentablemente se está viendo en amplias zonas una desolación extrema en las calles en horas de la noche, como una auto-imposición del pueblo de un toque de queda para protegerse de los paramilitares o colectivos, organizaciones del terror creadas por el chavismo para asegurar la represión del pueblo que desea exigir al gobierno despótico el respeto del resultado que favorece al candidato opositor Edmundo González Urrutia.  La comunidad internacional se ha manifestado mayoritariamente y enérgicamente contra el régimen de Maduro y su irrespeto a los genuinos resultados de las elecciones. 

Es muy preocupante que la intensidad de las protestas disminuya en vez de aumentar.  Se corre un peligro serio de que se vuelva a imponer la tiranía opresora del gobierno de Maduro, ya acumulando 25 años de desgracia que además atenta contra la seguridad e intereses de los demás países y el sistema democrático de gobierno.  El gobierno de Maduro y sus seguidores no reconocerán el triunfo de la oposición si el pueblo venezolano no mantiene la presión enérgica en las calles y al mismo tiempo la comunidad internacional de países siga igualmente manifestándose contra la dictadura y se logre que las fuerzas armadas de Venezuela respondan al llamado de la líder oposicionistas, María Corina Machado, quien hace un pedido patriótico al ejército para que abandone a Maduro y su régimen y se sume al pueblo.  Sólo así podrá Venezuela resurgir y reorganizarse para la prosperidad en democracia y sólo así podrá evitarse que tengamos otra Cuba en Latinoamérica.




CEPAL: Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe disminuyó 9,9% en 2023, pero monto recibido es superior al promedio de la última década

inversión

Fuente: CEPAL

En un contexto de caída, por segundo año consecutivo, de los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED), en 2023 ingresaron a América Latina y el Caribe 184.304 millones de dólares de IED, cifra un 9,9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El peso de las entradas de inversión extranjera directa en el PIB de la región también se redujo: en 2023 representó el 2,8%. No obstante, la participación de la región en el total mundial de flujos de IED (14%) fue mayor al porcentaje promedio de la década de 2010 (11%), señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2024 divulgado en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica, en gran medida, el resultado de la región, indica el estudio.

En América del Sur, Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), mientras que Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).

En Centroamérica y en el Caribe también se recibieron más inversiones que en 2022 (12% y 28%, respectivamente). En Centroamérica, casi todos los países recibieron más IED, destacándose el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%), mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y República Dominicana (7%).

“La inversión extranjera directa puede ayudar a enfrentar, en particular, la primera de las tres trampas de desarrollo en las que está sumida América Latina y el Caribe: la trampa de baja capacidad para crecer. Para ello se necesitan políticas de atracción de inversiones que coloquen el énfasis no solo en la atracción, sino también en lo que sucede luego del establecimiento, y que conecten estas políticas con las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios. Todo esto requiere fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) en la materia”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar las principales conclusiones del estudio.

Desde el punto de vista sectorial, un 46% de la inversión extranjera directa en 2023 se dirigió a servicios, aunque este sector recibió menores inversiones que en 2022 (-24%). Las inversiones en manufacturas volvieron a crecer por segundo año consecutivo (+9%), con incrementos en Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana. Las entradas en el sector de recursos naturales también crecieron (+16%), pese a la caída registrada en Brasil.

En cuanto a los componentes de la IED, la reinversión de utilidades aumentó un 15%, representando casi la mitad de las entradas en 2023, mientras que los aportes de capital y los préstamos entre empresas se redujeron un 22% y un 36%, respectivamente.

Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales inversionistas, el primero con 33% del total y la UE con 22% (sin Países Bajos ni Luxemburgo). China, en tanto, redujo sus inversiones en la región.

Por otra parte, la inversión de la región en el exterior (translatinas) cayó 49%, retornando a niveles normales luego del máximo alcanzado en 2022.

Salvo excepciones, la IED continúa concentrándose en sectores y países que ofrecen recursos naturales o mano de obra relativamente barata, dice la CEPAL. El objetivo es lograr agregar más valor, en el caso de los recursos naturales, así como diversificar y escalar hacia sectores con mano de obra más calificada, e incrementar los derrames tecnológicos y encadenamientos productivos que se deriven de esta inversión, apunta el organismo regional de las Naciones Unidas.

Precisamente, en el segundo capítulo del informe se presentan 17 lineamientos para la formulación y el fortalecimiento de políticas de atracción de IED como factor de desarrollo productivo sostenible e inclusivo en la región.

Para ello se analizan las experiencias de las Agencias de Promoción de Inversiones de ocho países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay), así como las iniciativas en este ámbito de países como Malasia, Polonia, Sudáfrica y Turquía, entre otras fuentes de información.

En la misma línea, y dada la importancia de darle una aproximación territorial a los esfuerzos en materia de desarrollo productivo, en el tercer capítulo del documento, a partir de estudios de caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se ofrecen seis lineamientos para promover la inversión extranjera directa subnacional.

Además de diseñar políticas de atracción de inversiones como parte de las políticas de desarrollo productivo, es clave que los países basen su implementación en arreglos de gobernanza al más alto nivel político y fortalezcan sus capacidades TOPP, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs. De igual manera, urge involucrar a actores del sector público, privado, academia y sociedad civil en la construcción e implementación de estrategias de IED para garantizar legitimidad, cooperación y aprovechamiento de los beneficios post establecimiento.

Se requiere dotar a las Agencias de Promoción de Inversiones de recursos, personal calificado y estabilidad en la continuidad de esfuerzos para promover inversiones eficazmente; implementar un sistema riguroso de monitoreo y evaluación de las políticas, incentivos y condicionalidades; desarrollar políticas y proyectos que fortalezcan el ambiente de negocios, incluyendo incentivos bien diseñados y la promoción de iniciativas clúster que aborden cuellos de botella específicos; y fomentar actividades de investigación y desarrollo (I+D), capacitación de talento humano, y desarrollo de proveedores, entre otros.

Asimismo, es importante focalizar la atracción de la IED hacia sectores o áreas consideradas prioritarias para el desarrollo productivo sostenible de la región. La CEPAL ha propuesto al menos 14 sectores impulsores en la industria, los servicios y en áreas relacionadas con el Gran Impulso para la Sostenibilidad. Entre ellos se destacan la industria farmacéutica y de ciencias de la vida; la industria de dispositivos médicos; la exportación de servicios modernos habilitados por las TIC; la sociedad del cuidado; el gobierno digital; la transición energética; la electromovilidad; la economía circular; la bioeconomía; la gestión sostenible del agua; y el turismo sostenible, por nombrar algunos. Es importante que los esfuerzos de atracción de IED tengan un enfoque sectorial y de clústeres, con el fin de maximizar los beneficios.

Contar con infraestructura, capacidades productivas, habilidades y un conjunto de actividades complementarias a lo largo de la cadena de valor ha demostrado ser esencial para las decisiones de inversión y los beneficios posteriores, sostiene la CEPAL.

Finalmente, las agendas nacionales y territoriales deben apoyarse en arreglos institucionales multiactor y multinivel que permitan aprovechar sinergias y minimizar duplicidades, fortaleciendo las capacidades y la coordinación entre agentes.




La IA generativa podría transformar millones de empleos en América Latina y el Caribe, pero la brecha digital plantea desafíos

IA generativa

Fuente: OIT

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) podría transformar significativamente los empleos e impulsar la productividad en América Latina y el Caribe, pero las brechas existentes en la infraestructura digital podrían obstaculizar sus beneficios potenciales, según un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

La investigación, La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?, concluye que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la GenAI. Sin embargo, es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo. En concreto, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

El estudio revela que las mujeres, así como los trabajadores urbanos, más jóvenes y educados en los sectores formales, se enfrentan a mayores riesgos de automatización por la IAG, lo que podría empeorar las desigualdades económicas regionales y la informalidad.

Los posibles beneficios transformadores de la IAG sobre los empleos se distribuyen de forma más equitativa entre los trabajadores en términos de género y edad, pero siguen siendo más propensos a afectar a los empleos formales que se encuentran en zonas urbanas y que están en manos de trabajadores con mayor educación y mayores ingresos. Los trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores, sanitarios o de servicios personales, tienen más probabilidades de beneficiarse de los efectos transformadores de la IAG, según el estudio.

Sin embargo, el estudio destaca una importante brecha digital en la región que podría impedir a los trabajadores aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial Generativa. Esto podría afectar a cerca de la mitad de los empleos que podrían experimentar una mayor productividad con esta tecnología, lo que corresponde a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total), estima el informe.

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse de la IAG, sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

Para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás.»

La investigación recomienda varias acciones clave en la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para aprovechar plenamente el potencial de la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados:

  1. Implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.
  2. Reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IAG.
  3. Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.
  4. Mejorar la infraestructura conlleva a la adopción de tecnologías digitales.
  5. Ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.



Hablemos de Simone Biles: Innovadora, campeona y modelo a seguir

Simone Biles

Simone Biles nació el 14 de marzo de 1997 en Ohio, Estados Unidos y es una medallista olímpica en la gimnasia artística, la cual cuenta con numerosas medallas, con un total de 39 entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, lo que la convierte en la mayor galardonada tanto en categorías femeninas y masculinas.

Biles fue adoptada por sus abuelos debido a problemas de adicción que sufrían sus padres. Cuando tenía 8 años, empezó a practicar gimnasia, quedando en tercer lugar en su primera competición, “American Classic”. Hizo su debut olímpico en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde ganó cuatro medallas de oro: en la final por equipos, en la competencia general individual, en salto y en la final de suelo, y una medalla de bronce en la final de viga de equilibrio.

Considerada una de las mejores de todos los tiempos por su increíble habilidad y destreza, logró movimientos que nadie había conseguido antes, y que fueron nombrados en su honor, como el Biles II en el suelo, que es un triple doble, y el Biles I en la viga, un doble giro con un doble tuck hacia atrás. El Biles I en salto de caballo es una rondada en el trampolín conectada a una media vuelta en el salto con dos giros completos. El Biles II en el salto de caballo es un doble salto Yurchenko en posición V, y es considerado el salto más peligroso. La panameña Hillary Heron fue la primera gimnasta, además de Simone, en ejecutar el Biles I de suelo, lo completó por primera vez en competición oficial en el Campeonato Sudamericano de 2023, también lo logró en el Mundial de Gimnasia Artística de Amberes 2023 y en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Simone, además de ser una excelente atleta, es una modelo a seguir, ha inspirado a jóvenes atletas de todo el mundo, su presencia en los medios y su defensa de la importancia de la salud mental han tenido un impacto significativo. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, anunció su retirada de la participación durante la final por equipos de gimnasia artística en equipo, alegando problemas de salud mental. En la sección de entrevistas dijo “Deberíamos poner la salud mental primero, porque si no, no vas disfrutar tu deporte y no vas a tener tanto éxito como quisieras. Así que, a veces está bien incluso quedarse al margen de las grandes competiciones, para concentrarte en ti mismo, eso demuestra que tan fuerte eres como competidor y como persona, en lugar de solo luchar para superarlo”. Podríamos asumir que, por la presión de cumplir con su país, alegrar a sus seguidores y la de ella misma por superarse terminó abrumándola aún más, la cual la llevo a anunciar su retiro, al final su equipo terminó ganando la medalla de plata, y de las participaciones individuales únicamente participó en la barra de equilibrios, donde ganó el bronce. En esos mismos juegos olímpicos también sufrió a lo que llaman “Twisties”, una afectación psicológica que le impide controlar su cuerpo en maniobras áreas, por lo que esto también fue un problema por el cual lidió.

Después de Tokio, Simone mostró su increíble fortaleza, priorizó su salud mental, ignoró críticas destructivas y se enfocó en su recuperación. Regresó a competir y a entrenar en 2023 para enfrentar los actuales Juegos Olímpicos, en los cuales ya ha destacado y sorprendido al público con un triple flip en la viga de equilibrio y ha logrado dos medallas de oro: una con su equipo estadounidense y otra individual. Con estas victorias, rompió el récord y se convirtió en la única gimnasta estadounidense en ganar seis medallas de oro, consolidando su legado como una de las mejores atletas de todos los tiempos.




Venezuela: Las redes sociales como herramientas para conocer la realidad de la elección

venezuela

Sabido es que el pasado domingo 28 de julio, todos los venezolanos residentes, así como los millones que han tenido que abandonar el país, esperaban ansiosamente el resultado de las elecciones. Quedaron frustrados hasta el amanecer del lunes, pues el gobierno imperante bloqueó el proceso y los dejó en ascuas.

A mitad de la noche, se presentó el jefe del ejército venezolano para agregar confusión a la tensa situación, manifestando que, si bien el comportamiento de los venezolanos había sido ejemplar, no había garantía de las autoridades militares en cuanto al respeto de la decisión ciudadana local, ni mucho menos internacional.

En la madrugada del lunes, se presentaron los miembros del Consejo Nacional Electoral y, sin exhibir un solo resultado de lo que había pasado en las urnas, dijeron que Maduro había logrado el 51% de los votos y el candidato opositor Edmundo González había obtenido el 44%. En menos de lo que canta un gallo, declararon el resultado y se esfumaron.

A renglón seguido, apareció en una plaza cercana al Palacio de Gobierno el ya reconocido Presidente Electo, y con pasos tímidos fue acercándose al lugar en el cual sus seguidores se habían congregado en un ambiente “sin tón ni son”. La coalición opositora tardó mucho en manifestarse, y de ahí en adelante, los ciudadanos que se sentían burlados iniciaron una protesta de cacerolazos que se ha ido incrementando, como es natural, hasta llegar a confrontaciones que ya han producido víctimas mortales. Un número representativo de países han expresado su rechazo a esta farsa, pero como el gobierno está acostumbrado a atrincherarse, parecía que se repetiría el guión que se vivió en el año 2019.

No contaba Maduro con una posición adversa de parte de los dueños de los principales vehículos de información moderna, como Elon Musk y Mark Zuckerberg, quienes han expresado directamente su rechazo a este estatus quo y ahora han tomado una posición beligerante, de largo efecto, que se ha traducido en divulgar en el mundo lo que está ocurriendo en Venezuela.

El tirano no enfrenta todavía ninguna contienda judicial local o internacional, pero sí está sintiendo no solo su aislamiento como sujeto político, sino un verdadero tsunami de información que le está minando el ínfimo capital de apoyo, especialmente de sus compinches que radican en Cuba, Nicaragua, Bolivia, Rusia, Irán y China.

En el caso de Colombia, Brasil y España, cuyos mandatarios se han escondido en el anonimato, se han convertido a la vez en una especie de apátridas en el concierto de países que mantienen un sistema de gobierno cuya base es la democracia.

Esta es una lección sumamente interesante porque demuestra que en Occidente no caben las conductas vacilantes de los mandatarios, ni tampoco los pueblos están dispuestos a tolerar de manera indefinida el irrespeto a lo que deciden libremente sus ciudadanos.

Maduro, entonces, se puede sentir acorralado y tendrá que meditar junto con sus pares cuál es la mejor salida después de este desliz electoral. Mientras tanto, la oposición venezolana tiene un largo camino por recorrer, porque debemos tener presente que este proceso de deterioro institucional tiene más de 25 años. Con independencia de un resultado favorable para la oposición, la reconstrucción del país tomará décadas, salvo que se genere un liderazgo que pueda convencer a los millones de venezolanos que regresen a su país y se levante como el Ave Fénix.

Amanecerá y veremos…




El fin de los petrodólares y el declive occidental

declive occidental

Antecedentes: el acuerdo de seguridad de 1974 entre EE. UU. y Arabia Saudita

En los años setenta, la situación en Oriente Próximo era volátil, con conflictos recientes como la guerra del Yom Kippur de 1973. La OPEP, liderada por Arabia Saudita, impuso un embargo petrolero contra países que apoyaron a Israel, desencadenando una crisis económica global. Henry Kissinger, asesor de seguridad de la Casa Blanca, había advertido sobre el uso del petróleo como «arma política» y, tras la crisis, EE. UU. y Arabia Saudita firmaron un acuerdo el 8 de junio de 1974. Este acuerdo estableció una cooperación económica y militar que incluía la venta de armamento y programas de entrenamiento para modernizar las fuerzas armadas saudíes. La visita de Nixon y Kissinger a la región reafirmó esta alianza y discutió la seguridad regional y el conflicto árabe-israelí.

Desarrollo de los acontecimientos

El acuerdo de 1974 fue puesto a prueba por diversos eventos, siendo uno de los más críticos los atentados del 11 de septiembre de 2001, que afectaron la percepción pública de Arabia Saudita en EE. UU. A mediados de 2020, las relaciones comenzaron a deteriorarse notablemente cuando Arabia Saudita bajó los precios del petróleo en medio de la recesión por la pandemia de COVID-19. Esto perjudicó a los productores estadounidenses de esquisto, lo que provocó tensiones adicionales. La administración de Trump mantuvo las relaciones gracias a su enfoque de negocios, mientras que la llegada de Biden en 2021 empeoró la relación debido a su postura idealista y el interés en retomar el acuerdo nuclear con Irán y resolver el conflicto en Yemen.

China aprovechó esta crisis para fortalecer sus vínculos con Arabia Saudita, consolidando una cooperación en diversos sectores. En la primavera de 2023, Irán restableció relaciones con Arabia Saudita, mediado por China, lo que benefició económicamente a Arabia Saudita y su proyecto Vision 2030. EE. UU. reaccionó con la iniciativa IMEC (India-Middle East-Europe Corridor), presentada en la cumbre del G20 en septiembre de 2023, como un intento de contrarrestar la influencia china en la región.

A pesar de la reactivación del conflicto entre Hamás e Israel en Gaza en octubre de 2023, las relaciones entre Arabia Saudita e Irán no se vieron afectadas. Arabia Saudita utilizó la producción de petróleo como herramienta geopolítica, incrementando su suministro a Israel y colaborando con Rusia para mantener los precios del petróleo. En 2024, Arabia Saudita se unió a los BRICS, fortaleciendo su independencia de EE. UU. y diversificando su economía.

El fin del acuerdo y las consecuencias globales

El 9 de junio de 2024, expiró el acuerdo de los petrodólares sin renovación por parte de Arabia Saudita, lo que le permite vender petróleo en múltiples monedas, debilitando la primacía del dólar. Arabia Saudita se unió al proyecto mBridge para crear una moneda digital de múltiples bancos centrales, basada en tecnología de contabilidad distribuida, evitando el sistema SWIFT. Este cambio podría crear un nuevo sistema de pagos globales, alejado de la influencia estadounidense.

EE. UU. podría enfrentar desafíos adicionales si en 2025 se lanza la proyectada moneda de los BRICS, conocida como R5. Rusia e Irán buscan evitar la dominancia china en este sistema, proponiendo alternativas como BRICS Pay y reforzando sus propios sistemas de transacciones.

Las posibles vías de negociación

La nueva posición de Arabia Saudita le otorga una ventaja negociadora sobre EE. UU. A nivel internacional, no es necesario que EE. UU. reconozca a Israel para lograr concesiones, pero sí alinearse en ciertos temas. En defensa, Arabia Saudita busca mantener su superioridad regional y podría adquirir aviones F-35 y otros armamentos estadounidenses, así como sistemas de defensa antiaérea como el Iron Dome y Arrow-3 de Israel.

Las elecciones presidenciales en EE. UU. también influirán en las negociaciones, con Arabia Saudita posiblemente prefiriendo a Trump. Sin embargo, ambos candidatos podrían adaptarse al uso de criptomonedas, un tema alineado con los intereses saudíes.

En resumen, el final del acuerdo de los petrodólares representa un cambio hacia un mundo multipolar donde EE. UU. debe adaptarse a nuevas realidades económicas y digitales. Arabia Saudita, por su parte, se posiciona como líder regional, equilibrando sus relaciones con EE. UU., China, y Rusia para asegurar su estabilidad y crecimiento económico, mientras explora nuevas oportunidades en el ámbito digital y de defensa.

Fuentes:

  1. CASTRO TORRES, José Ignacio. El fin de los petrodólares y el declive occidental. Documento de Análisis IEEE 44/2024. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA44_2024_JOSCAR_Petrodolares.pdf (Consultado 29/07/2024)