Cambios políticos en Gran Bretaña: El Partido Laborista obtiene una victoria histórica

Keir Starmer

El abogado Keir Starmer, es el nuevo primer ministro de Gran Bretaña después de la renuncia de Rishi Sunak, una vez se conocieron los resultados de la votación celebrada ayer y en la cual el partido Conservador de Sunak, sufrió una derrota devastadora, obteniendo apenas un tercio de los escaños que había mantenido en la votación anterior (122) por su parte los Laboristas ganaron 411 de los 650 escaños de la Cámara de los comunes.

Starmer, es un abogado de origen humilde, pero con una trayectoria pública y con experiencia en derechos humanos.

Las elecciones que fueron convocadas por Richi Sunak, hace pocas semanas se produjeron cuando los conservadores sentían que estaban perdiendo la confianza de los electores en función de Políticas migratorias extremas y una caída significativa de la calidad de los servicios hospitalarios y médicos en Gran Bretaña y una sensación de pérdida de oportunidades después de la decisión de alejarse de la comunidad económica europea mediante el Brexit.

Esta elección de Gran Bretaña devuelve al partido laborista el control del Gobierno después de 14 años consecutivos de un Gobierno Conservador.

Sin embargo, según los analistas, el ya primer ministro Keir Starmer ha modificado su discurso para no generar aprensiones sobre temas cruciales como las políticas migratorias, el alza de impuestos y las reglas económicas que se aplicarán a partir de la nueva administración.

Ocurre este movimiento político simultáneamente con elecciones que se están celebrando en Francia y que culminará este domingo 7 de julio cuando se enfrenten la ultraderecha, que resultó triunfadora de la primera vuelta de las elecciones el domingo pasado y una alianza de extrema izquierda y los seguidores del presidente Macron que quieren evitar a toda costa perder la mayoría legislativa a manos del partido que lidera  la posible candidata a la presidencia de Francia en el año 2027, Marine Le Pen.

Como si este confuso panorama en Europa no fuera suficiente, en los Estados Unidos las fuerzas políticas del partido demócrata se están debatiendo con el presidente Joe Biden, para determinar si él se mantendrá como candidato a la presidencia a las elecciones de noviembre de este año.

En fin, de cuentas el caldero político en varios países de Europa y también en los Estados Unidos será muy intenso y como consecuencia de ello tendremos que acostumbrarnos a cambios bruscos y a liderazgos que se fragmentan y que pueden alcanzar a países como Francia, Alemania y finalmente a Estados Unidos.  Amanecerá y veremos…




Singularidades del tratado Mallarino-Bidlack

MALLARINO-BIDLACK

El istmo de Panamá, antes, ahora y siempre ha sido una región de mucho valor desde el punto de vista estratégico, principalmente para los Estados Unidos, por ser un área de interés internacional, fundamentalmente por el comercio marítimo, entre otros.  De manera tal que un 12 de diciembre de 1846 se refrenda un tratado denominado MALLARINO-BIDLACK entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia), siendo el istmo de Panamá parte de ésta y por la otra parte los Estados Unidos de Norteamérica.  Por su parte, la Nueva Granada estuvo representada en este importante evento por Manuel María Mallarino, conocido abogado, diplomático y educador colombiano, miembro fundador del Partido Conservador colombiano, en su condición de canciller del gobierno del Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, también afiliado al Partido Conservador.  Por la parte estadounidense, firmó el tratado Benjamín Alden Bidlack, en ese momento el Encargado de Negocios de Estados Unidos para Colombia.  Fue un político, diplomático y abogado ex integrante de la Cámara de Representantes y miembro del Partido Demócrata.  Como dato curioso y anecdótico, falleció en 1849, a los 44 años de edad en Bogotá, a sólo tres años de haber firmado el tratado que nos ocupa. Al momento de la firma del tratado, era Presidente de los Estados Unidos el Demócrata James Knox Polk.  No pocos estiman que la celebración de este tratado sería uno de los precedentes de la independencia de Departamento del Istmo de Panamá de la República de Colombia el 3 de noviembre de 1903. 

El tratado fue denominado oficialmente como el Convenio de Paz, Amistad, Navegación y Comercio y sustancialmente fue un pacto de correlación mercantil que constituyó, viéndolo bien, la primera acción jurídica en la que el Coloso del Norte participaba económicamente en el Departamento del Istmo de Panamá.  Con este Convenio suscrito en 1846, la Nueva Granada (actual Colombia) hace de los Estados Unidos el centinela de su soberanía en toda la geografía territorial del istmo de Panamá.  Esta protección no abarcaba a los demás territorios de la Nueva Granada (actual Colombia) sino más bien solamente al territorio del Departamento del Istmo de Panamá, donde los Estados Unidos consiguió una común coexistencia de derecho de pasaje a través del istmo y concedió a Estados Unidos la potestad de edificar un canal o ferrocarril dentro del Departamento del Istmo de Panamá.  En el primero de sus cuatro artículos la Nueva Granada reconoció la propiedad total del canal y del ferrocarril de Panamá a Estados Unidos de Norteamérica a cambio de que los Estados Unidos se comprometía a autorizar el paso de tropas, material y buques de guerra por el canal sin pagar impuestos.  Asimismo, en las primeras 34 disposiciones del aludido tratado se establecen concesiones y disposiciones comerciales en tiempos de paz y de guerra.  Es importante destacar que el Artículo 35 de este convenio fija beneficios para los Estados Unidos ante la eventualidad de que se edifique cualquier otra ruta que se levante en el futuro, ya sea un ferrocarril, un canal o una vía combinada, consagrando también ciertos temas esenciales tales como:

1)  Los buques y mercancías de Estados Unidos disfrutarán de todas clase de franquicias, prerrogativas y fueros en los correspondientes al comercio y navegación, agregando igualdad de preferencia a los pasajeros, correo y productos de los Estados Unidos.

2)  La Nueva Granada, con los Estados Unidos, se compromete la potestad de vía o tránsito a lo largo del Istmo de Panamá por todos los medios vigentes en el momento, o en el futuro, para los nacionales estadounidenses, incluso las mercancías manufacturadas y sus productos.

3)  No se cobrarán peajes, incluyendo sus mercancías, a los ciudadanos estadounidenses, sino lo que se imponga o cobren a los neogranadinos.

4)  Los Estados Unidos garantizan a la Nueva Granada la neutralidad del Istmo de Panamá.

5)  Estados Unidos garantiza los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee en el Istmo de Panamá, por ende los Estados Unidos garantiza que en el territorio del Istmo de Panamá no se desarrollará ningún suceso separatista.

Al celebrar este tratado, la Nueva Granada tenía presente el interés de los ingleses de ocupar algunas tierras, incursionando en Centroamérica.   Además tomaban en cuenta los movimientos separatistas de Panamá en 1830, 1831 y 1840, principalmente éste último cuando el Estado Libre del Istmo fue una república independiente que abarcaba el istmo de Panamá y se constituyó el 18 de noviembre de 1840 al separarse de la República de la Nueva Granada.  Vivimos una experiencia de independencia de 13 meses y algunos días y fuimos reconocidos por Inglaterra y algunos otros países de Europa con evidentes intereses económicos y políticos. 

También es importante recordar que el famoso incidente de la Tajada de Sandía, ocurrido el 15 de abril de 1856 en la ciudad de Panamá entre civiles locales y civiles estadounidenses, representó la primera interferencia estadounidense en Panamá, que en ese entonces correspondía al Estado Federal de Panamá y formaba parte de la República de la Nueva Granada.  Este incidente consistió en un enfrentamiento entre el panameño José Manuel Luna, vendedor de frutas y el estadounidense Jack Oliver, quien consumió una tajada de sandía y se negó a pagar un real al humilde panameño, provocó una ola de disturbios con un balance de 16 muertos y 15 heridos estadounidenses y 2 muertos y 13 heridos panameños.  Por este incidente los Estados Unidos impuso una injusta sanción a la Nueva Granada, una indemnización de B/.584 con 63 centavos, además de presentar un pliego de exigencias y resarcir los daños ocasionados, basados en el ya mencionado Artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack.  De esta manera se inicia el intervencionismo estadounidense en nuestro territorio a su discreción, las veces que creyera necesario.

Este Tratado, además de garantizar el derecho de paso por el Istmo de Panamá, manifiesta a todas luces una opción poco onerosa en tiempo y dinero para transitar del Océano Atlántico al Océano Pacífico.  La otra elección era una travesía hasta el punto más al sur de Suramérica y atravesar el Estrecho de Magallanes.  Para los británicos el convenio Mallarino-Bidlack entre Nueva Granada y Estados Unidos significó un inconveniente importante, ya que el primero, a través del Istmo de Panamá, le otorgaba al segundo la construcción de una vía interoceánica, lo que iba en contra de los intereses británicos ya que hasta mediados del siglo XIX avanzaba su interés de controlar una ruta interoceánica.  El Tratado Mallarino-Bidlack estableció un paso adelante con relación de muchos aspectos entre la Nueva Granada (actual Colombia) y los Estados Unidos de Norteamérica.  Asimismo, en cierta forma cuadró el destino histórico del Departamento del Istmo, teniendo en cuenta el frecuente intervencionismo estadounidense en nuestro territorio, incluyendo la independencia del Istmo de Panamá de Colombia y las cláusulas del Tratado Hay-Buneau Varilla de 1903, que evidenciaba la hegemonía de los Estados Unidos en el Istmo de Panamá, que así entró a formar parte de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos de Norteamérica.




La inminente victoria Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum

Todo está previsto para que el domingo, 2 de junio de 2024 se celebren las elecciones generales para elegir al próximo Presidente de la República de México por un período de seis años sin posibilidad de reelección, iniciando su mandato el 1 de octubre.

Los tres candidatos presidenciales son:  BERTHA XOCHITL GALVEZ RUIZ de la ALIANZA “FUERZA Y CORAZÓN POR MÉXICO”, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD);  CLAUDIA SHEINBAUM PARDO de la ALIANZA “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA”, integrada por el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA),  Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista; JORGE ALVAREZ MAYNEZ, respaldado por el MOVIMIENTO CIUDADANO. 

La candidata principal de la oposición BERTHA XOCHITL GALVEZ RUIZ es ingeniera, empresaria y política.  Tiene 60 años, está casada y tiene dos hijos.  Fue Senadora de la República en el 2018 y perteneció al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.  Fue Comisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.  El 31 de agosto de 2023 fue designada como candidata presidencial por el Frente Amplio por México para las próximas elecciones de 2 de junio de 2024.  Los rasgos generales de los grupos políticos que apoyan a BERTHA XOCHITL GALVEZ RUIZ son: 

—  El Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939, es un partido mexicano de doctrina política conservadora, considerado por algunos como un partido de derecha cercano a las ideas de la democracia cristiana, con su primera victoria presidencial en su historia en el año 2000 con Vicente Fox Quesada, lo que finalizó la supremacía que mantuvo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde la terminación de la Revolución mexicana.  En las elecciones presidenciales del año 2006 el PAN logró nuevamente la Presidencia de la República, esta vez con Felipe Calderón Hinojosa.  En el 2012 su candidata presidencial fue Josefina Vásquez Mota, quien obtuvo el tercer lugar en los votos populares de esas elecciones.  En el torneo electoral del año 2018, el candidato presidencial del PAN fue Ricardo Amaya Cortez, quien quedó en segundo lugar.

—  El otro partido que apoya a BERTHA XOCHITL GALVEZ es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido político entre el centro y la centroderecha.  Fue fundado en 1929 y fue el colectivo político mexicano que gobernó México durante setenta años seguidos, desde el año 1930 hasta el año 2000.  Durante su existencia ha aceptado la militancia entre sus filas de una gran diversidad de ideologías.  En 1988 ocurrió su mayor división, que resultó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).  El PRD fue fundado en 1989 y es miembro de la Internacional Socialista aunque algunos lo ubican con una ideología política socialdemócrata.  El PRD quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales de 1994 con CUAHTEMOC CARDENAS SOLORZANO.  En el siguiente torneo electoral del año 2000 repitió la tercera posición, también con CUAHTEMOC CARDENAS SOLORZANO.  En el proceso eleccionario presidencial de 2006 alcanzó un segundo lugar muy estrecho con Andrés López Obrador contra el triunfador, Felipe Calderón Hinojosa.  En 2012 repiten en el segundo lugar, otra vez con Andrés López Obrador, detrás del victorioso Enrique Peña Nieto del PRI, para el período 2012-2018.  En el torneo presidencial de 2018, el PRD apoyó a Ricardo Anaya Cortes, con su alianza “MEXICO AL FRENTE”, quien obtuvo la segunda posición frente al ganador, Andrés López Obrador de MORENA con su alianza “JUNTOS HAREMOS HISTORIA”.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO es una política, científica y académica mexicana.  Ocupó el cargo de Secretaria de Medio Ambiente de México, Distrito Federal a partir del 5 de diciembre de 2000 siendo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el Jefe de México, Distrito Federal (DF).  En las elecciones de 2006 fue vocera del candidato López Obrador.  Es miembro fundador del partido político Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en Octubre de 2011 participando en la constitución de MORENA como asociación civil.  En las elecciones del 2012 el candidato presidencial López Obrador la incluyó en su propuesta de gabinete para ocupar el cargo de Secretaria de Medio Ambiente.   En el 2018 gana la elección de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México DF con el 47.08% de los votos escrutados; fue la primera mujer electa para dicha posición.  Durante la pandemia de COVID, la ciudad de México obtuvo una de las mayores tasas de vacunación a nivel internacional.  El 6 de septiembre de 2023 fue la ganadora del proceso interno de MORENA para ser candidata presidencial de ese colectivo político para las elecciones de 2024.  Su familia es judía de origen lituano y búlgaro.    La Señora SHEINBAUN ciertamente es una persona cercana al Presidente Andrés Manuel López Obrador.  Tiene 61 años de edad.

El Partido MORENA tiene como líder al Lic. Andrés Manuel López Obrador.  Es un partido mexicano de izquierda, afiliado al Foro de Sao Paulo y tiene comités de enlace en Norteamérica y Europa.  En las elecciones de 2018 el Partido MORENA se alió al Partido del Trabajo (PT) y al Partido Encuentro Social (PES) –relacionado con la derecha- y participaron en la alianza electoral bajo el nombre “Juntos Hacemos Historia”  que llevó a la presidencia a Andrés López Obrador.  El MORENA se autodefinió como un partido de izquierda democrática que respalda la diversidad étnica, religiosa, cultural y sexual, el respeto de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.  Otro partido político que respalda su candidatura presidencial es el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fundado en 1986.  Desde el 2018 el partido se incorporó a la alianza “Juntos Hacemos Victoria” con MORENA y el Partido del Trabajo.  El partido basa su propuesta en la conservación del ambiente y de los recursos naturales y el combate a la corrupción.

El tercer candidato de importancia es JORGE ALVAREZ MAYNEZ, de 38 años de edad, siendo el candidato más joven de la contienda y con la menor posibilidad de triunfo.  Es candidato a la presidencia por el MOVIMIENTO CIUDADANO (MC).  Es un internacionalista y político mexicano, miembro del Partido MC.  Fue diputado federal del Congreso de la Unión entre el 1 de septiembre de 2021 hasta el 28 de febrero de 2024.  En el 2013 se unió al Partido MC y del año 2013 al año 2018 fue Secretario de Organización y Acción Política Nacional de ese grupo político.  Del año 2014 al año 2018 fue miembro de la Comisión Operativa del mismo partido.  El Partido MC es un partido político mexicano de centro-izquierda, siendo su ideología política la que predomina en la Social Democracia de centro-izquierda.  Fundado el 1 de agosto de 1999 bajo el nombre de Convergencia por la Democracia.  En el año 2011 adoptó su nombre actual.

Tal como debe ser, los candidatos presidenciales de cara a las elecciones del 2 de junio de 2024, buscan convencer a los votantes y ganar el apoyo del público a través de sus principales propuestas.  XOCHITL GALVEZ de la coalición Fuerza y Corazón, sobre la educación propone “incluir a los padres en la elaboración de libros de texto”, “abrir la escuela de tiempo completo, proporcionar equipo y acceso a internet, aumentar salarios y contratar más maestros”.  En cuanto a seguridad busca “retirar a las Fuerzas Armadas de obras civiles para enfrentar grupos del crimen organizado y construir una prisión de máxima seguridad”.  En el campo de la salud pretende “crear un sistema de salud integral, lanzar la tarjeta Mi Salud para acceso a cualquier clínica”, “reconstruir el sistema de distribución de medicamentos” y “ofrecer atención psicológica gratuita”.  En cuanto a la economía, “una alianza con empresarios”, “creación de la Agencia Nacional para Emprendimiento tanto al liderato por jóvenes como por mujeres” y “mantener los programas sociales”.

Las propuestas principales de JORGE ALVAREZ MAYNEZ, del partido político nacional MOVIMIENTO CIUDADANO, se dividen en tres ejes principales, “gobernanza democrática, política social y reforma económica”.  Pretende la “desmilitarización de la seguridad pública” con “garantía de autonomía del Poder Judicial y la regulación del consumo de marihuana”.  También propone establecer “un sistema universal de pensiones con perspectiva de género, promover la educación financiera y crear un sistema de cuidados para grupos vulnerables”.  Su reforma económica pretende “establecer un ingreso mínimo garantizado y un seguro de desempleo temporal y la creación de nuevos instrumentos de crédito”.

Por su parte, la ungida presidencial de Andrés López Obrador (AMLO), SHEIMBAUM PARDO, de la Alianza Haciendo Historia”, en lo referente a la educación, promoverá “una beca universal para estudiantes hasta la secundaria, programas de servicios de salud en escuelas y continuará con el fortalecimiento de programas educativos”.  En cuando a salud, “establecer un plan nacional transexenal para continuar instituciones de salud pública, la vinculación del sector privado al modelo de salud pública y el fortalecimiento del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) Bienestar”.  En cuanto a la economía, “mantener la austeridad republicana”, “dirigir el gasto hacia programas sociales, reformar el sistema de pensiones, aumentar el salario mínimo”.

Las encuestas en México sobre los candidatos presidenciales favorecen a CLAUDIA SHEINBAUM, de la alianza “Sigamos Haciendo Historia”, quien, a nuestro juicio, será la favorita hasta el final de las elecciones del 2 de junio de 2024.  Sin duda alguna ha tenido el respaldo de AMLO desde el momento en que se celebraron las primarias del Partido MORENA, en contra del ex canciller MARCELO EBRARD, quien también aspiró a la candidatura presidencial.  AMLO, independientemente de no pocos errores cometidos en su administración, tiene una gran popularidad entre el pueblo mexicano y esa aprobación la ha transmitido a su ungida CLAUDIA SHEINBAUM, junto con el apoyo del poderoso partido MORENA, que hoy en día constituye la primera fuerza política de México y que ha conservado altos índices de aceptación en los cinco años de toda la administración AMLO.  Así como en el año 2018 CLAUDIA SHEINBAUM se convirtió en la primera mujer en ganar las elecciones en la ciudad de México, en esta ocasión no tengo la menor duda de que el 2 de junio se convertirá en la primera mujer en ocupar la Primera Magistratura de la República de México.




Análisis electoral coyuntural Elección Presidencial 2024 (II Parte)

análisis electoral

Consideraciones Generales

A escasos 20 días de la elección Presidencial más complicada de nuestra historia electoral, la carrera al Palacio de las Garzas arrecia.

Los debates, foros y reuniones particulares surgen por doquier y procuran que la población conozca de primera mano cómo cada candidato, dependiendo del tema principal del evento, enfrentaría el mismo de llegar a la presidencia.

Igualmente, a través de las Redes Sociales, cada candidato busca masificar cada una de sus propuestas, eso sí, sin decir a mi leal saber CÓMO lo hará.

Los programas de gobierno de cada fórmula presidencial armados en papel en forma de documento, es cosa del pasado. Para mi gusto, ojalá siguieran haciéndose en esa forma, pero la tecnología y sus diversas plataformas copan hoy la masificación de la información, sea ésta argumentada o meramente emocional.

Los sondeos no científicos que se realizan en empresas, terminales de transporte, universidades, en la vía pública y en las redes, entre otras, sirven un poco para tantear al votante, sin embargo, la falta de estructura de estas acciones no me permite evaluar con elevado grado de responsabilidad sus resultados. Aún así, forman parte del menú electoral y el elector deberá, entre todo eso, tomar una decisión el 5 de mayo.

Por otro lado, los recientes informes sobre la pérdida del Grado de Inversión, el excesivo Endeudamiento Público, el maquillaje que se pretende según algunos entendidos sobre el Fondo de Ahorro de Panamá y el destino de los famosos Auxilios Económicos y sus destinatarios, dejando muy mal parado al IFARHU, ha sido a mi entender el último de los escándalos de la actual administración generando mucho más rechazo a su gestión y en especial al candidato de gobierno.

Un aspecto preocupante de esta contienda, es el nivel que cada día adopta la propaganda política, en su gran mayoría tornándose de carácter personal con elevado nivel de desprestigio, incluso con amenazas hacia determinados candidatos, y, por otro lado, con aspirantes que hoy siendo gobierno quieren un nuevo mandato sin elementos reales para convencer a nadie, burlándose del votante y prometiendo lo mismo, sin haber hecho nada en su gestión.

Esto ha requerido la interposición de denuncias ante el Tribunal Electoral (TE) y/o ante las autoridades correspondientes solicitando el apoyo oficial ante los impedimentos que partidarios de determinadas candidaturas impulsan en contra de otros que aspiran a algún cargo de elección popular y otros que de por sí son enemigos públicos declarados generando con ello zozobra en determinadas áreas que puede derivar en actos de violencia de no tomarse las medidas respectivas.

Si hasta ahora estos hechos les pueden parecer algo muy normal, pues sí; así lo verá la mayoría de los votantes, pero en esta contienda se nota un halo de revanchismo político y personal muy marcado.

Judicialización Política

Hay un hecho que genera honda preocupación en el electorado y es la denominada Judicialización de la Política.

La inhabilitación del expresidente Ricardo Martinelli y candidato, en su momento, más favorecido según las encuestas de opinión antes de ser descarrilada su candidatura, luego de un juicio, que pareciera entrever otros intereses más que hacer valer la justicia, es el acto cuestionado.

Ante ello, la campaña de la alianza Realizando Metas y Alianza, eleva a candidato presidencial al abogado José Raúl Mulino (JRM), y este debe sortear lo que se denomina el ENDOSO DEL VOTO de quien era el candidato original, dejando en esos momentos una gran duda si esta alianza política podía llegar a buen puerto.

Este hecho ha impulsado aún más, según mi opinión, el porcentaje de INDECISOS que develan las encuestas, número que ha alcanzado al menos en una de ellas hasta el 30% del Padrón Electoral, equivalente a 900 mil votantes.

En las encuestas del mes de enero, el candidato JRM, no marcaba números para nada importantes, sin embargo, poco a poco se cumple el endoso del voto de quienes apoyaron a Ricardo Martinelli y, para los meses de febrero y marzo, esta candidatura está al frente de todas las encuestas de opinión registradas en el TE, incluso en la gran mayoría de los sondeos no científicos.

No obstante, las ansias de llegar a la presidencia se han incrementado a tal punto, que una demanda interpuesta ante la Corte de Suprema de Justicia (CSJ) intenta defenestrar la candidatura de este Ex Vice Canciller, Canciller y Magistrado de la CSJ en su momento, sobre la base de que el mismo no fue a Primarias y que ese aspecto contraviene legislaciones que atienden este tema y, por lo tanto, no debe ser candidato.

Interesante hecho levanta sospechas a tutiplén, sobre todo porque el TE ya había aceptado como válida que JRM supliera a Martinelli y encabezara la alianza correspondiente.

El Procurador General de la Nación, también emitió su opinión en este caso y determinó que la candidatura de JRM no era inconstitucional.

Actuales presidentes y expresidentes de gremios abogadiles han manifestado que la candidatura de JRM no incumple ningún precepto legal, sobre todo porque la máxima autoridad en materia electoral había avalado la suplencia de este candidato como figura principal.

Algunos candidatos han manifestado públicamente que no le ven la inconstitucionalidad por ningún lado a dicha candidatura siendo el pueblo quien decidirá el 5 de mayo.

Dos ex magistrados de la CSJ han expresado su opinión, avalando la legalidad de la candidatura del susodicho candidato, sin descontar otras personalidades cuya opinión es contraria a dicha candidatura, pero son válidas sus apreciaciones para elevar el debate de un tema que hoy por hoy revela un vacío legal, el cual deberá ser atendido y corregido con prontitud en nuestra legislación.

Si bien la ciudadanía puede que no se acuerde que la inhabilitación de un candidato a determinado cargo de elección popular, existen dos (2) casos como lo fue el de Mayín Correa como Diputada y Cheyo Gálvez como candidato a la Alcaldía, ambos siendo suplentes pudieron ir a la contienda electoral de 2019.

Ahora todo está en mano de la CSJ, generando mucha más incertidumbre en el proceso electoral actual.

Proyecciones

Las últimas encuestas realizadas a finales de marzo y presentadas a principio de este mes, mantienen al candidato JRM al frente de las preferencias y después le siguen MT, RL y RR sin especificar el orden de ellos.

Desde diversas candidaturas, las expresiones “mi encuesta es de carne y hueso”, “no creo en las encuestas” o que “”la encuesta válida es la resultante el día de la elección”, salen a relucir cuando el candidato, que no es quién las encabeza, o sus simpatizantes, expresa su opinión respecto a dichos resultados.

Lo que llama la atención es que todos los partidos hacen sus encuestas y le dan seguimiento a las Encuestas que avala el TE, entonces me pregunto, ¿creen o no en las Encuestas?

Al tenor de estos comentarios, veamos dos consolidados de las encuestas presentadas a la opinión pública para el mes de febrero y otro en el mes de marzo con tal de que puedan observar el avance de los candidatos ante las preferencias del elector en cada una de ellas.

A final del mes de febrero, tres semanas después de la inhabilitación de Martinelli, los primeros resultados consolidados (promedio) de las preferencias con base en siete encuestas, colocaban a JRM adelante en las encuestas.

Pero, si consideramos el error promedio de cada instrumento aplicado, podíamos afirmar que hace un poco más de un mes atrás había un empate técnico entre 4 candidatos. Interesante esa situación.

Sin embargo, al final del mes de marzo, la cosa cambia sustancialmente en detrimento de tres de los cuatro candidatos que a febrero mostraban buenas opciones, tal cual se refleja en el cuadro siguiente.

Este cuadro revela que el Endoso del Voto en favor de JRM, se ha estado consolidando, pero la demanda de inconstitucionalidad en su contra lograba generar muchas más sospechas, por cuanto los resultados de todas las encuestas lo colocan por delante del resto de las candidaturas.

Como se dice, “para que pegarle al que va de segundo o tercero. Hay que pegarle a quien lidera las preferencias hasta ese momento.

Importante a resaltar es que el promedio de quienes No van a Votar y los Indecisos sigue siendo una cifra alta, solo superada por las preferencias de quien encabeza las encuestas registradas ante el TE.

Si esa cantidad de electores se decantara por alguno de los candidatos que siguen detrás, cosa muy difícil de lograr, la candidatura a la presidencia requerirá como se dice en el argot hípico de un foto finish para determinar al ganador.

Consideraciones Finales

Creo firmemente que luego de esta elección, el Tribunal Electoral debe atender, con el concurso de la ciudadanía en general, los siguientes temas:

  1. El vacío legal generado por la inhabilitación de uno de los candidatos a la Presidencia y la suplencia de su vice en la contienda electoral.
  2. La gran cantidad de candidatos, diluye el voto y complica el resultado.
  3. La segunda vuelta si el resultado no alcanza el 50 + 1, en la primera vuelta.

Amanecerá y veremos.

Escrito por Victor Cruz, Economista de vasta experiencia en proyectos de inversión y análisis de variables económicas del mercado nacional e internacional, con más de un centenar de artículos publicados en diarios y revistas nacionales e internacionales. Desempeño laboral en instituciones gubernamentales y en el sector privado con experiencia en cargos ejecutivos.




Rememoración de los grupos de choque en nuestra política nacional

conservadores liberales

A partir de la toma de posesión de nuestro primer Presidente Constitucional, el conservador Dr. Manuel Amador Guerrero, se inicia la controversia entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, para controlar el poder político. 

Estas pugnas continuaron en 1906 para escoger los concejales del Distrito de Panamá y se tornaron intensas y violentas.  Posteriormente, en las elecciones de 1908 para elegir al segundo Presidente Constitucional de la República, lo cual recayó en Don José Domingo De Obaldía del Partido Conservador.  Como consecuencia del fallecimiento del mandatario titular Don José Domingo De Obaldía, el 1 de marzo de 1910,  asciende al poder el primer presidente liberal, Dr. Carlos A. Mendoza, en su condición de Segundo Designado (Vicepresidente) de la República, pues el Primer Designado, José Agustín Arango Remón, también había fallecido. 

Esto provocó un aumento de las tensiones entre ambos partidos, pues el Dr. Carlos A. Mendoza, liberal, aspiraba a reelegirse en el puesto por dos años más, lo cual no contó con el respaldo de la delegación estadounidense en nuestro país, principalmente del Encargado de Negocios, Richard O. Marsh, quien trató de imponer en forma directa la candidatura de Samuel Lewis, del Partido Conservador, como la más conveniente y la más amistosa para los intereses de la Nación del Norte, a igual que la del Partido Conservador. 

El deseo de reelegirse del Dr. Mendoza no prosperó y surgió entonces la candidatura del Dr. Belisario Porras y la del Dr. Pablo Arosemena, ambos del Partido Liberal.  Contando con el apoyo del Dr. Porras y del Dr. Arosemena, la Asamblea de Diputados eligió al Dr. Pablo Arosemena para cumplir el período restante del presidente difunto, José O. De Obaldía, hasta 1912.

En las elecciones de 1912 el liberalismo se dividió.  Por una parte surge Pedro A. Díaz de Obaldía por la Unión Patriótica, integrada por liberales y conservadores.  Por la otra parte,  el Dr. Belisario Porras es apoyado por la Convención Liberal, lo cual, según Pedro Díaz, motivó una confrontación y cierta parcialidad de los supervisores estadounidenses hacia el Dr. Porras, quien fue favorecido por amplio margen en las elecciones del 14 de julio de 1912, para ejercer la presidencia por cuatro años (1912-1916).

Para el torneo electoral de 1916 se presentaron dos candidatos, uno oficial respaldado por el Presidente de la República, Belisario Porras, y el otro Rodolfo Chiari Robles, postulado por el Directorio Nacional del Partido Liberal.  Aquella campaña electoral fue violenta, hubo acusaciones de toda índole y terminó con la abstención de los seguidores de Rodolfo Chiari Robles.  Por ende, fue favorecido Ramón Maximiliano Valdés, apoyado por la atracción que procedía del Presidente Belisario Porras Barahona en el electorado.

Emergen entonces grupos de choque donde estuvieron presentes la pasión, la violencia, la intriga, cuyo propósito era vejar y amenazar a los oponentes y enemigos políticos para obtener por coacción sus decisiones sobre el querer de las mayorías.  Grupos reclutados al servicio del pandillerismo político:  La primera de estas agrupaciones que surge en nuestra política criolla fue la llamada La Liga Nacional Porrista en 1912-1916, cuyo propósito principal lo era la defensa de la popularidad personal y del gobierno del Dr. Belisario Porras.  Esta Liga robusteció el poder de Belisario Porras, amenazado fuertemente por la oposición.  La Liga Porrista surgió por  determinación de un plural grupo de amigos personales y políticos del Dr. Porras Barahona, como una filial del Partido Liberal teniendo en cuenta que había un sector importante del partido que adversaba a Porras desde la campaña en 1916, cuando Rodolfo Chiari aspiró a la Presidencia de la República.  Su objetivo era respaldar y afirmar la política del Dr. Porras en todo el país.  También se fundaron ligas porristas a nivel nacional, en todas las provincias de la República.

El antecedente de la Liga Porrista fue la Concertación Liberal Porrista, creada para apoyar al Dr. Belisario Porras Barahona durante su primera administración.  Igualmente esta agrupación consiguió establecer una estructura nacional y una de las piezas clave para la victoria de la candidatura presidencial del Dr. Ramón Maximiliano Valdés en 1916.  Asimismo jugó un papel importante en las elecciones municipales de 1922, logrando un triunfo indiscutible.  Este movimiento también desempeñó un papel importante para la victoria de Don Rodolfo Chiari Robles, respaldado por el Presidente Dr. Belisario Porras en el proceso eleccionario celebrado en 1924.  El Dr. Belisario Porras Barahona fue tres veces Presidente de Panamá (1912-1916), Primer Designado (Vicepresidente), encargado del Poder Ejecutivo (1918-1920) y Presidente Constitucional (1920-1924).

Para las elecciones presidenciales de 1940 se contaba con la participación de dos candidatos, el Dr. Arnulfo Arias Madrid por el oficialismo y el Dr. Ricardo Joaquín Alfaro por la oposición.  Fue notorio el respaldo del gobierno de turno a favor de su candidato, el Dr. Arnulfo Arias, al punto que su adversario político, el Dr. Ricardo J. Alfaro, ante un ambiente sumamente caldeado, con la utilización de los recursos del Estado, persecución, terror, renunció a su candidatura alegando que no se cumplían las garantías indispensables y quedó el Dr. Arias como candidato único para las elecciones celebradas el domingo, 2 de junio de 1940.  Precisamente durante la organización de esa campaña, el Dr. Arias constituyó la llamada Guardia Cívica Panameñista, mejor conocida como GUCIPA, caracterizándose por ser un grupo represivo contra los alfaristas, integrado mayoritariamente por funcionarios públicos dotados de armas para enfrentar cualquier situación adversa.  Este grupo de choque actuó en una reunión política que se celebraba en el Parque de Santa Ana a favor del candidato opositor, Dr. Alfaro, a su llegada al país procedente de los Estados Unidos.  Se produjo una agresión desde el conocido Café Coca Cola, con disparos que ocasionaron la huida de los participantes y la actuación de la caballería montada de la Policía Nacional que disolvió la manifestación de los partidarios del Dr. Alfaro. 

Durante la corta administración del Dr. Arias se creó la Policía Secreta, cuerpo independiente de la Policía Nacional que respondía directamente al Presidente y su Ministro de Gobierno y Justicia.  La misión de esta Policía Secreta era evitar las agresiones contra el gobierno.  La ley de la Policía Secreta en la administración del Dr. Arias establecía mantener secretos sobre los temas que manejaban salvo por orden del Poder Ejecutivo y requerimiento de la información por parte de las autoridades nacionales, judiciales y administrativas relacionadas con el ejercicio de su competencia.  La llamada Policía Secreta surgió de lo inicialmente conocido como GUCIPA.

La administración del Dr. Arias fue corta ya que el 7 de octubre de 1941 viajó en secreto en dirección a La Habana, Cuba, lo que le costó la presidencia ya que no cumplió con informar a la Asamblea Nacional, de conformidad con lo establecido en la Constitución Nacional que él mismo promovió en 1941.  El mandatario fue depuesto el 9 de octubre de 1941.

Después de ocho años en que no se realizaron elecciones directas en el país, el 9 de mayo de 1948 se celebraron para elegir al 24avo Presidente de la República.  En el transcurrir de dicha campaña electoral se suscitó una violenta campaña entre los dos principales candidatos presidenciales, Don Domingo Díaz Arosemena y el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  La campaña fue violenta, con acusaciones de toda índole y contra el candidato gubernamental, Domingo Díaz, se decía que tenía el apoyo del gobierno de turno.  Es en ese período de tiempo cuando emerge un grupo paramilitar del Partido Liberal llamado el PIE DE GUERRA, capitaneado por Ismael “Cucho” Vallarino, quien defendió a ultranza el triunfo de Don Domingo Arias Arosemena.  Esta organización de choque se caracterizó por su actitud de combate y agresión, muchas veces contando con la pasividad del gobierno de turno y los integrantes de la Policía Nacional.  Con frecuencia se les vio con cachiporras, garrotes y armas de fuego.  No pocos de sus integrantes estaban registrados en la planilla estatal y otros eran pandilleros a sueldo, quienes generalmente cometían sus fechorías en la noche, golpeando sin consecuencia a los que adversaban las aspiraciones presidenciales de Don Domingo Díaz Arosemena y eran también quienes participaban en la destrucción de urnas y votos.  Entre los actos violentos cometidos y recordados se encuentran los del 3 de julio de 1948, cuando atacaron las oficinas del Partido Revolucionario Auténtico, que apoyaba al Dr. Arnulfo Arias, con la participación de elementos de la Policía Nacional, con un saldo de muertos y multitud de heridos de bala.  La participación del grupo de choque PIE DE GUERRA fue uno de los factores determinantes en la victoria de Domingo Díaz y no pocos alegaron que hubo fraude electoral  en el resultado final y victoria de Domingo Díaz Arosemena con 72,153 votos contra los 71,037 sufragios de Arnulfo Arias Madrid.  Este proceso electoral se realizó en medio de hostilidades y enfrentamientos entre pandillas paramilitares tanto del gobierno como de la oposición.  El 1 de octubre de 1948, Domingo Díaz Arosemena toma posesión como Presidente de la República en un ambiente caldeado de protestas.

Don Domingo Diaz Arosemena fallece el 23 de agosto de 1949 a los 74 años de edad y es reemplazado por su Primer Vicepresidente Dr. Daniel Chanis Pinzón, quien, en su breve tiempo encargado del ejecutivo, trató de desintegrar el PIE DE GUERRA para lograr la tranquilidad que el país necesitaba.  Esto no se logró, pues el país vivió varias otras crisis institucionales entre 1948 y 1951.

Dos décadas después, en la campaña presidencial para elecciones el 12 de mayo de 1968, surge nuevamente el grupo de choque PIE DE GUERRA para favorecer al candidato gubernamental Ing. David Samudio Avila en contra del Dr. Arnulfo Arias Madrid.

En el año de 1956 se celebraron las elecciones generales entre los candidatos presidenciales Ernesto de la Guardia por la Coalición Patriótica Nacional y Víctor Florencio Goytía por el Partido Liberal.  Estas elecciones populares arrojaron los siguientes resultados:   Ernesto de la Guardia 117,633 votos y Víctor Florencio Goytía 81,737.  En general, estas elecciones fueron pacíficas, sin mayores dificultades, un tanto deslucidas y sin mucho entusiasmo.  El gobierno de Ernesto de la Guardia se inició el 1 de octubre de 1956 y se caracterizó por atravesar muchas dificultades y una prensa adversa, que lo atacó de manera implacable.  Durante esta administración se organizó un grupo de choque denominado LOS LEONES DEL SOTANO, cuyo fin fue combatir y reprimir a los adversarios, a las protestas estudiantiles y reprimir a los grupos políticos contrarios, los que provocaron levantamientos armados con resultados dolorosos y lamentables para los protagonistas.

En 1967 se constituyó el Frente Nacional de Juventudes Panameñistas y acto seguido el grupo beligerante denominado BOINAS NEGRAS, a pocos meses de celebrarse las elecciones generales anunciadas para el 12 de mayo de 1968, entre el Ing. David Samudio Avila como candidato presidencial del gobierno y de la Alianza del Pueblo y por la oposición el Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Unión Nacional.  El grupo BOINAS NEGRAS fue organizado por Luis Gaspar Suárez.  Este grupo  tuvo una participación destacada en la elecciones de 1968, principalmente en las confrontaciones entre los seguidores del candidato oficialista, Ing. Samudio, quien fue apoyado por los PIE DE GUERRA liberales, en las que la ferocidad entre los seguidores de ambos candidatos tuvo como saldo muertos y heridos.  Los dos candidatos presidenciales contaron con el respaldo de los diferentes medios de comunicación, de periódicos, emisoras de radio y televisión que se inclinaron hacia uno u otro de los dos candidatos presidenciales.  Hubo ataques desmedidos contra el honor y reputación de los adversarios políticos, incluyendo la agresión violenta contra periodistas de ambas campañas políticas.  Los llamados BOINAS NEGRAS también tenían como función custodiar el local de la Unión Nacional de Oposición.  Su uso de boinas negras simbolizaba la imagen del Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien solía usarla desde sus primeros  tiempos de actividad política.  Por el otro lado, durante esas elecciones fue notoria la parcialidad de no pocos miembros de la Guardia Nacional inclinados a favor de la candidatura presidencial oficialista del Ing. David Samudio.

El 9 de mayo de 1968, cerca del poblado de Yaviza, Provincia de Darién, el Dr. Arnulfo Arias fue objeto de un atentado en el que fue herido uno de sus seguidores.  El día de las elecciones el gobierno recurrió a toda clase de artimañas.  En algunos lugares las votaciones fueron interrumpidas debido a disparos.  Casos bochornosos, como el del Café Boulevard Balboa donde hubo heridos y un muerto, ataques a la entusiasta emisora Radio Soberana partidaria del Panameñismo, el ataque al local de la Alianza del Pueblo que respaldaba al Ing. Samudio, el enfrentamiento a tiros entre BOINAS NEGRAS y varilleros de PIE DE GUERRA liberal en el Parque Porras dejando gente malherida e inclusive el uso de las famosas varillas de hierro de construcción, el ataque al diario El Mundo, simpatizante del candidato gubernamental ocasionando la muerte del chofer de un ministro de estado cuando salió a defender dicho medio de comunicación, y así muchos casos más.

El torneo electoral se realizó en un ambiente crispado y violento y después de un recuento que demoró en terminar, el Dr. Arnulfo Arias Madrid fue declarado vencedor.  El 1 de octubre el Dr. Arias tomó posesión y fue derrocado por tercera vez, a los once días, por un golpe militar.

Después del golpe de los castrenses contra el gobierno constitucional de 1968 se inicia la era militar en Panamá, durante la cual surgieron los BATALLONES DE LA DIGNIDAD, milicia paramilitar creada por los militares a partir del mes de Abril de 1988 para ayudar a proteger al gobierno contra la actividad subversiva interna en el país y una posible invasión al país.  Este grupo se disolvió de facto, al igual que las Fuerzas de Defensa de Panamá, en 1990 justo después de la invasión de los Estados Unidos a la República de Panamá.

Los integrantes de los BATALLONES DE LA DIGNIDAD fueron voluntarios civiles y reclutados  adiestrados por los militares en todo el país para defender al régimen del Dictador Manuel Antonio Noriega.  Se calcula que los batallones sumaron unos 5,00 milicianos aproximadamente.  Durante su vigencia se caracterizaron por el hostigamiento a la oposición política y de ser cómplices en el incautamiento ilegal de bienes de personas y en obligar a sus enemigos a abandonar el país.  Una de las peores acciones de este grupo de choque fue la realizada después de la anulación de las elecciones realizadas el 7 de mayo de 1989, cuando obtuvo la victoria la oposición política contra el candidato del régimen.  La oposición llevó a cabo una caravana para celebrar la victoria en las urnas y exigir el respeto a la voluntad popular con un resultado de 3 a 1 en los votos.  Al llegar al Parque de Santa Ana, una turba enardecida de batalloneros, armados de varillas de hierro, patrocinados por los militares, atacó la caravana encabezada por la nómina presidencial de la oposición, Endara-Arias Calderón-Ford, inclusive con balas, ocasionando heridos y un muerto, ante la mirada indolente de los miembros de unidades antidisturbios de las Fuerzas de Defensa.  Las imágenes de Endara sangrando de herida en su cabeza y de Ford con su camisa manchada de su sangre y de su guardaespaldas, Alexis Guerra, quien murió de un tiro propinado por un batallonero, recorrieron el mundo entero y pusieron en clara evidencia el rostro cruel de la dictadura que oprimía a Panamá. 

Las imágenes escandalizaron a la opinión pública mundial e influenció las decisiones del gobierno estadounidense para la invasión a Panamá el 20 de diciembre de 1989.  Durante la invasión algunos batalloneros se enfrentaron a las fuerzas armadas estadounidenses mientras que otros se dedicaron al saqueo de comercios, principalmente en la ciudad capital.  Mientras, el ex­-agente de la CIA estadounidense, General Noriega, huía y luego se asiló en la Nunciatura Apostólica de Panamá.  Días después se entregó a las fuerzas de ocupación y posteriormente cumplió sentencias de prisión tanto en los Estados Unidos como en Francia por blanqueo de dinero del narcotráfico, entre otros cargos criminales.  Al ser desmanteladas las Fuerzas de Defensa tras la invasión, la misma suerte corrieron los tristemente recordados Batallones de la Dignidad.

Otro de los grupos de choque constituidos durante la hegemonía de los castrenses fue el mal recordado Comité de Defensa de la Patria y la Dignidad (CODEPADI).  Fue una agrupación de varilleros a disposición del régimen oficial del momento.  Los CODEPADIS fueron comités formados al final de la dictadura del General Manuel Antonio Noriega, con la finalidad de conminar adhesiones al General Noriega.  Estos Comités respaldaban el desarrollo  de acciones defendidas por Noriega y se convirtió en una fuerza paramilitar que agredía y atacaba a los adversarios y enemigos del Dictador Noriega.  Los CODEPADI llenaron de pánico y temor la vida de los ciudadanos opositores al régimen, realizando faenas de vigilancia, de policías sin uniforme, de represión a los enemigos políticos, buscando silenciar las voces que alentaban la expresiones de libertad, que defendían los derechos de reunión, voz y culto.  Saturaron al país de malestar, llanto y desconsuelo la vida de los panameños, logrando esculpir surcos en la memoria colectiva que no olvida.  CODEPADIS, instrumento de represión, en conjunto con los Batalloneros de la Dignidad, invadían las urbanizaciones, instalaban retenes y se atrincheraban en lotes baldíos, lo cual hicieron en el barrio de Punta Paitilla el 28 de noviembre de 1989, con atavíos de combate, en lo que llamaron la “Operación Ojo por Ojo y Diente por Diente”, ante el asombro y rechazo de los ciudadanos. 

Al hacer este compendio de los principales grupos de choque, precursores de la fuerza, coacción, de la agresividad política sistematizada, algunos de ellos calificados para el ultraje general de vidas, dignidad y bienes de la población en general, que evidenciaban la despiadada intransigencia e injusticia que los determinaba mayormente en los procesos eleccionarios y nos acerca a los recuerdos, la agonía de tan deleznable página de nuestra historia nacional que afectaron nuestra endeble democracia republicana de la época pasada y el triste período castrense, liquidado con la incursión estadounidense.  No pocos ciudadanos humildes panameños fueron enrolados para hacer el triste encargo de tropas de choque, constituyendo un tosco pandillerismo político que condenamos ahora y perennemente, ante todo ese penoso escenario de muertos, heridos, que forman parte del pasado, representando un recuerdo que no debemos olvidar, ni repetir ahora ni en el futuro, cerrándose así un capítulo de la historia panameña.




Particularidades de las elecciones de 1952 en Panamá

Panamá 1952

El 11 de mayo de 1952 fue la fecha fijada para realizar las elecciones presidenciales para elegir al 29avo Presidente Constitucional de Panamá.  En el mencionado torneo electoral compitieron el ex Jefe de la Policía Nacional, el Coronel José Antonio Remón Cantera, quien había sido figura significativa en la inestabilidad del Poder Ejecutivo.  Remón, militar de carrera, cuya trayectoria castrense inició en 1931 con el rango de Capitán, durante la presidencia del Dr. Ricardo J. Alfaro. Tuvo un ascenso rápido en la institución y logró el grado de Comandante Jefe de la Policía Nacional en 1947.  El Coronel Remón Cantera renunció a su cargo de Comandante en Jefe de la Policía Nacional en 1951 a fin de participar como candidato presidencial en las elecciones de mayo de 1952.  Fue postulado en la Provincia de Los Santos por cinco partidos políticos a saber:  Partido Renovador, Partido Liberal, Partido Revolucionario Nacional, Partido Revolucionario Auténtico y Partido Unión Popular.  El día 15 de mayo de 1953 estos cinco partidos se unieron en un solo partido, denominado Coalición Patriótica Nacional.  En estas elecciones el otro candidato importante, por la oposición, fue Don Roberto Francisco Chiari Remón, pariente del Coronel Remón Cantera.  Don Roberto fue postulado por una unión de partidos políticos, siendo éstos el Partido Liberal Nacional, el Frente Patriótico, el Partido Revolucionario Independiente y el Partido Socialista, constituyendo la alianza denominada LA ALIANZA CIVILISTA.

Don Roberto Francisco Chiari, empresario y político, fue hijo del también expresidente de Panamá, Rodolfo Chiari Robles.  Fue Dipuatado de la Asamblea Nacional y Ministro de Salubridad y Obras Públicas y Segundo Vicepresidente de la República en las elecciones de 1948.  También había ejercido como Presidente Interino de Panamá en Noviembre de 1949 por cuatro días.

El tercer candidato en las elecciones de 1952, sin ninguna posibilidad de triunfo, fue Pedro Moreno Correa, postulado por un partido histórico y minoritario, el Partido Conservador, que a partir de su vigencia tuvo poca representación en la Asamblea Nacional en las elecciones de 1928, 1932, 1936, 1940 y 1945, siendo extinguido como organización política por el Tribunal Electoral el 26 de septiembre de 1952.

Otro partido político que pretendió participar en esas elecciones de 1952 lo fue el Partido Panameñista, que llevó a cabo una convención y postuló a Rodolfo Herbruger.  El 5 de abril de 1952 el candidato Herbruger decidió abstenerse de participar en ese torneo electoral debido al evidente apoyo del gobierno a la candidatura presidencial del Coronel José Antonio Remón Cantera.  Esta agrupación política había sido constituida formalmente por instrucciones del Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien había sido destituido como Presidente de la República el 10 de mayo de 1951 a través de un golpe de estado.

La campaña política de 1953 fue violenta para algunos, con acusaciones de corrupción contra la Policía Nacional.  La candidatura presidencial del Coronel José Antonio Remón Cantera se sustentó sobre una estrategia política hábil, manipulativa y clientelista.  Se le señalaba por su vinculación en negociados con madera preciosa, adquirida en la Isla de Coiba, tráfico de armas hacia Colombia y negociado con el arroz.  Hubo compra de votos en el Oriente Chiricano y muchas anomalías en las mesas de votación.  Muchos paquetazos se dieron en distintos lugares del país y salieron a relucir actas en las que el número de votos sobrepasaba la lista de votantes.

Fue obvia la utilización de los recursos del Estado, además de una propaganda penetrante, promocionando las pretensiones presidenciales del candidato oficialista Coronel José Antonio Remón Cantera.  Los que respaldaban la candidatura de la Alianza Civilista de Roberto Francisco Chiari Remón denunciaron estas elecciones generales como consecuencia de un escandaloso fraude electoral, argumentando entre otras cosas, que las personas votaron varias veces, entre ellos menores de edad y hubo la presencia de adulteración de Actas Electorales.

Todos conocían el gran papel que desempeñaba la esposa del Coronel Remón, Doña Cecilia Pinel de Remón, como una mujer conversadora, afable y campechana, quien ayudó mucho a su esposo en la campaña electoral y quien era opuesta a su esposo en su personalidad.  Se le llamaba “La Dama de la Bondad”, o Doña Ceci.  Durante la campaña política, Doña Cecilia Pinel de Remón se caracterizó por sus giras tanto en la capital como en el interior, repartiendo ayuda bajo la consigna “REMON SIRVE AL PUEBLO”. 

Muchos señalaban que el poder de convocatoria que tenían los partidos políticos que respaldaban a Remón era vital para lograr su amplio triunfo electoral, y según los datos oficiales, así fue.  El Coronel José Antonio Remón Cantera obtuvo 133,225 votos, Don Roberto Francisco Chiar obtuvo 78,094 votos y Pedro Moreno Correa tan sólo 1,967 votos.  En cuanto a los escaños de Diputados de la Asamblea Nacional, la Coalición Patriótica Nacional logró 39 diputados, la Alianza Civilista de Roberto Francisco Chiari obtuvo 14 diputados y el Partido Conservador de Pedro Moreno Correa ninguno de un total de 53 escaños.  El Coronel Remón Cantera ganó en todas las nueve provincias de la República de Panamá.  Fue el primer militar que llega a ocupar el solio presidencial durante el período republicano y el primer presidente graduado en el Instituto Nacional.

El 1 de junio de 1952 fue proclamado el vencedor de las elecciones generales realizadas el 11 de mayo y José Antonio Remón Cantera tomó posesión como Presidente Constitucional el 1 de octubre de 1952.  El 2 de enero de 1955, a los veintisiete (27) meses de ejercer su mandato, mientras celebraba con amigos el triunfo de su caballo “Valley Star” en el Palco Presidencial del Hipódromo Juan Franco, el Presidente Remón Cantera cayó abatido por una ráfaga de balas a las 7:30 de la noche.  Una de las balas de nueve milímetros le atravesó el riñón derecho, la aorta abdominal y le perforó el intestino grueso.  Junto a él murieron dos personas más y cinco fueron heridos.  Muchas teorías han surgido después de este magnicidio.  Hasta el momento se mantiene como un misterio quiénes son los verdaderos responsables y por qué fue matado el Presidente Remón.  Todo tipo de especulaciones surgieron. 

Finalmente, la campaña electoral deja una huella difícil de olvidar en la historia política nacional, como una de las más influenciadas, donde en forma desvergonzada y evidente se institucionalizó el clientelismo y la maquinaria gobiernista cambiando prebendas y bienes materiales por votos.




Enemigos de la democracia

enemigos de la democracia

En el sentido estricto, se define la democracia como “un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta que confiere legitimidad a sus representantes”.

Entre sus principales características están la participación política, el pluralismo político, separación orgánica de funciones, derechos fundamentales, la representación política, el principio mayoritario, características a las que yo añadiría el deber y respeto por parte de los ciudadanos y candidatos de reconocer la voluntad mayoritaria del pueblo que elegimos en los procesos electorales.  La democracia, como forma de gobierno, es una alternativa al autoritarismo y busca la participación de los ciudadanos, mientras que los grupos que apoyan las dictaduras tienen la intención de mantener el poder sin importar que se viole la ley o se afecten los derechos de las personas con tal de lograr sus objetivos.

Así como la democracia es una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía, ésta tiene sus enemigos.  Estos adversarios simpatizan con o pertenecen al populismo, la corrupción, la prevalencia del interés particular sobre el interés general, la ignorancia, la desigualdad en las oportunidades, situaciones todas de miseria que amenaza las democracias y que también se suman a aquellos grupos representados por su candidato que participan en procesos eleccionarios democráticos y que no acatan la decisión mayoritaria de sus pueblos, perjudicando y afectando así la democracia y el imperio de la ley.

Uno de esos desafortunados ejemplos lo protagonizó el expresidente estadounidense Donald John Trump después de perder abrumadoramente las elecciones generales de ese país el 3 de noviembre de 2020, por más de siete millones de votos populares, ventaja que es la segunda mayor desde el año 2000.  Esta superioridad asimismo fue dos veces y medio mayor que aquella del voto popular de la demócrata Hillary Clinton que fue de 2,868,685 sufragios sobre Trump en el año 2016.

Fiel a sus antecedentes de mal perdedor, en las elecciones del año 2020 contra el demócrata Joe Biden, Donald Trump no quiso aceptar su elevada derrota electoral tanto en el voto popular como en los votos electorales.  En vez promovió un operativo, apoyándose en la falacia y falsedad de que había sido sacrificado en un fraude electoral, induciendo a su salvaje e ignorante base de extremistas con el propósito de perturbar la democracia por medio de una estafa, fingiendo fraude electoral.  Difícil de digerir, pero la naturaleza depredadora de Trump estaba a la vista de todos cuando previo a las elecciones del 2016 contra Hillary Clinton, contemplando una posible derrota electoral, se pronunció en contra del sistema de los Colegios Electorales, calificándolo de amañado.  Cuando se le preguntaba si concedería su derrota si era derrotado, se negó a comprometerse a una concesión y frente a la prensa declaró que dependería de quien ganaba.  Como era de esperarse, no se quejó cuando, a través de los Colegios Electorales, pudo lograr la Presidencia de su país.

No pocos senadores tildaron a Trump de “mentiroso patológico” y el serio y conocido periódico The Washington Post rastreó información suministrada por el Presidente Trump en los tres primeros años de su presidencia y reportó que en ese período Trump había “pronunciado 16,200 declaraciones falsas y engañosas” y lamentablemente, no pocos de sus seguidores son similares.  En su incapacidad de aceptar su amplia derrota en el año 2020 desarrolla una estrategia basada en el engaño de que había sido víctima de un fraude electoral.  El mundo entero simplemente no puede olvidar, y el pueblo estadounidense mucho menos, aquella aciaga fecha del 6 de enero de 2021, bochornoso día que quedará marcado en la historia de ese gran país, cuando una turba de fanáticos del expresidente Trump se volcara e invadiera de manera agresiva y violenta el Capitolio en Washington, D.C., uno de los símbolos sagrados de la democracia, en lo que fue el primer asalto al Capitolio desde aquel de los británicos en 1814 durante la guerra de independencia iniciada en 1812.  El propósito del asalto de 2021 fue evitar que los congresistas estadounidenses cumplieran con el deber constitucional de certificar en el Colegio Electoral la victoria apabullante que logró el demócrata Joe Biden sobre Donald Trump.  Este vergonzoso ataque fue un intento evidente de golpe de estado, una insurrección, para muchos premeditado por el candidato derrotado y sus íntimos allegados que no quisieron aceptar su realidad.  Repudiable espectáculo, llegó al punto en que algunos sostienen que en una conversación entre Trump y su vicepresidente y también republicano Mike Pence, Trump le solicitó sumarse a su plan de frenar la ratificación de Joe Biden como ganador de las elecciones, cosa que le fue negada ya que el Vicepresidente Pence eligió no violar flagrantemente la Constitución de los Estados Unidos.  Como resultado de este golpe infructuoso, más de 700 manifestantes han sido acusados de cargos que van desde planear un ataque para impedir la confirmación oficial del triunfo de Joe Biden el martes, 3 de noviembre de 2020.  Todos estos acontecimientos representan delitos graves que fomentaron y promovieron con premeditación y alevosía,  incluyendo el no acatamiento de la voluntad mayoritaria de un pueblo, lo que indudablemente merece que su máximo conspirador, el ex mandatario Trump, sea señalado como un ENEMIGO DE LA DEMOCRACIA,

——

Otro ejemplo ignominioso del tema que nos ocupa aconteció en el Brasil, en las elecciones celebradas en segunda vuelta electoral el 28 de octubre de 2018, de acuerdo con el ordenamiento electoral de Brasil, entre el Presidente de la República en funciones Jair Messias Bolsonaro y Luis Ina´cio Lula Da Silva, quien previamente fue Presidente de Brasil en dos períodos consecutivos, 2002 y reelegido en 2006.  Lula Da Silva fue eterno candidato presidencial en las elecciones de 1989, 1994 y 1998, perdiendo en todas.  Ahora, en su sexto intento, obtuvo la victoria sobre Bolsonaro, el Presidente de Brasil en junciones, un militar retirado, político ultraconservador y de extrema derecha.  Bolsonaro, del Partido Social Liberal, fue elegido el 28 de octubre de 2018 en segunda vuelta electoral con el 55.13% de los sufragios contra su más cercano adversario, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, quien obtuvo el 44.87% de los votos.

Durante el gobierno de Donald Trump, Jair Bolsonaro fue considerado uno de sus grandes aliados.  Muchos consideraron que Trump y Bolsonaro estaban “cortados con la misma tijera” y aparentemente a Trump le gustaba que consideraran a Bolsonaro el Trump de Suramérica.  Tanto Trump como Bolsonaro clamaron fraudes electorales en las elecciones que perdieron ante Biden y Lula Da Silva respectivamente.  Los dos pretendieron anular los resultados.  Bolsonaro, como gran perdedor, dijo que el sistema electrónico de votación de Brasil no estaba a prueba de fraude.  Al ser declarado ganador Lula Da Silva, partidarios de Bolsonaro bloquearon las carreteras y tuvieron serios enfrentamientos con la policía.  También, seguidores de Bolsonaro se manifestaron frente a los cuarteles militares, exhortando al ejército a intervenir para impedir la toma de poder del Presidente Electo, Lula Da Silva.

Por otro lado, aparentemente se vincula a Jair Bolsonaro de tramar un golpe de estado ante su derrota de 2022 y los serios altercados del 8 de enero, que destrozaron la capital, cuando miles de sus fanáticos atacaron los principales edificios del gobierno para socavar la victoria de Lula Da Silva.  Hay evidencia de que el propio Bolsonaro, allegados de su gobierno y algunos militares de alto rango, participaron en los esfuerzos por invalidar el resultado de los comicios, no reconociendo así el resultado mayoritario de la votación electoral.  Los actos de insurrección realizados por los extremistas partidarios de Bolsonaro trajeron a la mente escenarios similares a las vistas del asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021, cuando rompieron ventanas, tumbaron muebles, destruyeron obras de arte.  Los policías lanzaron gases lacrimógenos contra los iracundos manifestantes que se negaban a dejar las instalaciones, invadieron edificios gubernamentales en Brasilia y crearon vínculos entre el populismo de ultra y extrema derecha de Brasil y Estados Unidos.

Afortunadamente para ambos países, el ambiente de violentos movimientos fomentado por los personajes mencionados quedaron lejos de lograr sus objectivos, como el de un supuesto fraude electoral nunca demostrado, ratificado por expertos como también los observadores internacionales que siempre negaron que hubiera certeza alguna de fraude electoral.

La actitud asumida por Jair Bolsonaro en pretender no reconocer el triunfo indiscutible de Lula Da Silva, por ende negar la voluntad mayoritoria del pueblo brasileño, no sólo erosiona la democracia, con su ímpetu golpista debilitando las instituciones, con su estrategia de mantenerse en el poder se hace evidente que es otro enemigo de la democracia.

—–

Las elecciones presidenciales de Guatemala se celebraron el domingo 16 de junio de 2019.  En la primera vuelta electoral se había impuesto con mayor cantidad de votos Sandra Torres Casanova del partido Unidad Nacional de la Esperanza, con el 25.53% y de segundo Alejandro Giammettei del Partido Vamos, con un 13.96% de los votos y el resto de los candidatos presidenciales se repartieron los demás votos populares.  Luego de que ningún candidato presidencial obtuviera más del 50% de los sufragios, la segunda vuelta electoral se celebró el 11 de agosto.  Sólo los dos candidatos presidenciales más votados en la primera vuelta participaron, siendo ellos Sandra Torres Casanova y Alejandro Giammattei.  En la segunda vuelta el candidato Alejandro Giammattei obtuvo el triunfo con el 57.95% sobre Sandra Torres que obtuvo el 42.05%.  Giammattei tomó posesión como Presidente de Guatemala ante el Presidente del Congreso el 14 de enero de 2020 por un período de cuatro años.  La primera vuelta de la siguiente elección presidencial, la décima elección general en Guatemala desde el retorno a la democracia en 1985, se realizó en Guatemala el domingo, 25 de junio de 2023.  Debido a que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta (50% + 1 votos) se realizó la segunda vuelta el domingo, 11 de agosto de 2023, en un ambiente de acusaciones mutuas de irregularidades y fraude electoral.  Cuando se presentaron los primeros resultados de las elecciones generales, el 1 de julio de 2023, la Corte Constitucional ordenó al Tribunal Supremo no oficializar dichos resultados, aunque de forma provisional.  La decisión tomada por la alta corporación de justicia, fue a consecuencia del recurso legal impuesto por los partidos UNE, Vamos y Valor, ante la sospecha de supuestas anomalías.  Luego de investigar profundamente los resultados, se autorizó la celebración de la segunda vuelta en la que el candidato de Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, obtuvo la victoria con aproximadamente el 60% de los votos populares.  Sin embargo, el reconocimiento de la victoria de Bernardo Arévalo de León no fue sencillo.  Hubo protestas en el país centroamericano desde el momento en que el Ministerio Público inició una persecución penal en contra del Partido Movimiento Semilla, que obtuvo la victoria.  Estas y otras acciones tenían como propósito poner en duda el triunfo de Bernardo Arévalo sobre Sandra Torres y así evitar, según muchos, que tomara posesión como Presidente Constitucional de Guatemala.  Esta situación anómala llegó al punto que Fiscales de Guatemala pidieron la nulidad de las elecciones presidenciales de agosto y el retiro de la inmunidad del presidente electo, Bernardo Arévalo, alegano que existieron anomalías en los resultados electorales por parte del Tribunal Supremo Electoral, así como irregularidades cuando se constituyó el Partido Movimiento Semilla de Bernardo Arévalo.  Ante tal situación además de otros asuntos, la OEA denunció “un intento de golpe de estado” e igualmente se pronunció a favor de Bernardo Arévalo y sus correligionarios, haciendo énfasis en que lo  actuado era un “golpe de estado” para evitar que asumiera el poder al haber obtenido el voto mayoritario de los guatemaltecos.  Arévalo asimismo señaló que “existe un grupo de políticos y funcionarios corruptos que se niegan a aceptar este resultado y han puesto en marcha un plan para romper el orden constitucional y violentar la democracia.”

Por su parte, los Estados Unidos, la Unión Europea, además de la OEA, cuestionaron la orden de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala de no oficializar los resultados de las elecciones.  También, Bernardo Arévalo acusó a la Fiscal General Consuelo Porras, quien dirige el Ministerio Público, de estar involucrada en el golpe de estado y no pocos analistas estiman que el Presidente Giammattei busca no comprometerse ante la situación, por lo que su silencio lo hace ver como posible cómplice con otros grupos de políticos y funcionarios corruptos que se niegan aceptar el desenlace de las elecciones que eligió a Bernardo Arévalo De León como Presidente Constitucional de Guatemala.

Finalmente, después de todo tipo de conspiraciones planeadas y frustradas, e intenciones de golpe de estado, Bernardo Arévalo del Partido Movimiento Semilla, tomó posesión como el 52avo Presidente Constitucional de la República de Guatemala el 15 de enero de 2024, obteniendo un triunfo claro y contundente con aproximadamente el 60% de los votos, e igual su Vicepresidente, Karin Herrera.  Los intentos de impedir su toma de posesión generaron una amplia condena tanto a nivel nacional como internacional por no querer acatar la voluntad mayoritaria y soberana del pueblo guatemalteco.

Hay que reconocer la postura de la OEA, de la Administración Biden de los Estados Unidos y de la Comunidad Europea, quienes en todo momento apoyaron los principios democráticos de Guatemala, ya que sin ese respaldo y solidaridad, posiblemente una vez más la democracia hubiera sido vulnerada.

Siempre y con mucha tenacidad y firmeza, todos aquellos que defienden la democracia deberán estar pendientes y solidarios contra aquel populismo tanto de extrema derecha y de izquierda, que surgen para no acatar la voluntad popular mayoritaria expresada en las urnas, siendo éste uno de los principios esenciales de la democracia y del estado de derecho.  Como diría el actual Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, “Respetar la voluntad del pueblo es parte esencial de nuestra democracia.”




El liberal del Arrabal santanero

Don Carlos Antonio Mendoza Soto

Una de las figuras más preclaras desde el inicio de nuestra política e incipiente República de Panamá lo fue el brillante abogado, político y periodista Don Carlos Antonio Mendoza Soto, nacido el 31 de octubre de 1856 en el arrabal santanero en las afueras de la antigua ciudad amurallada de Panamá, hijo del matrimonio formado por Juan Mendoza Herrera y Josefa Soto.  Hizo sus estudios primarios en Panamá, continuó con sus estudios secundarios en Bogotá.  Su padre, Juan Mendoza Herrera, fue abogado, Senador por Panamá y cercano colaborador de Buenaventura Correoso, uno de los caudillos liberales más destacados de Santa Ana así como recordado militar y educador panameño, quien consiguió la beca utilizada por Carlos Antonio Mendoza  para sus estudios superiores.  Así, éste logró el título de Doctor en Derecho en las universidades del Rosario y la Nacional de Colombia, con lo cual alcanzó una gran formación jurídica y ser un fogoso orador, además de periodista combativo.  A los 26 años contrajo nupcias con Rita Barsallo, con quien tuvo una hija.  Posteriormente tuvo cinco hijos con Ernestina Barsallo. 

Desde su formación universitaria, Carlos A. Mendoza abrazó los principios del liberalismo, defendiendo siempre la igualdad de derechos frente a una realidad de fueros y de castas.  En 1892, defendió con sus alegatos y como jurista al líder indígena Victoriano Lorenzo en su caso de homicidio en defensa propia, ocurrido cuando el Corregidor Pedro de Hoyos, quien cobraba diezmos arbitrarios a la comunidad indígena, atacó a Victoriano con la intención de matarlo y éste al defenderse mató a de Hoyos.   Mendoza culpó al Estado colombiano por su tolerancia ante abusos a la población, debido al abandono en el que mantenía a los istmeños más humildes. 

El Dr. Carlos A. Mendoza fue director de periódicos de corte político y literario y participó en la Guerra de los Mil Días en el Istmo de Panamá, junto a Belisario Porras, Eusebio A. Morales, el General Benjamín Herrera y Domingo Díaz, entre otros.  El Dr. Mendoza fue emblema de la dignidad y el patriotismo de los panameños en todo momento.  Esta Guerra de los Mil Días se desarrolló desde el 17 de octubre de 1899 hasta el 22 de noviembre de 1902 entre liberales y conservadores nacionalistas colombianos y fue la introducción a la cadena de sucesos posteriores que llevaron a la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903.  El Dr. Carlos A. Mendoza, el Dr. Eusebio A. Morales y el General Emiliano Herrera fueron nombrados jefes militares y colaboradores por el Dr. Belisario Porras en el desembarco del 30 de marzo de 1900 de Punta Burica, Chiriquí, con hordas armadas procedentes de Nicaragua y estuvieron al frente de la guerra en el Istmo de Panamá.  Esta confrontación finalizó el 21 de noviembre de 1902 con el Tratado de Wisconsin. 

El Dr. Carlos A. Mendoza respaldó el movimiento independentista de Panamá de Colombia en 1903.  Intervino en la redacción del Acta de Independencia en asocio con el Dr. Eusebio A. Morales, por encargo de Don José Agustín Arango.  Al establecerse la primera Junta de Gobierno Provisional, ésta nombró al Dr. Carlos A. Mendoza, miembro del Partido Liberal, como Secretario de Justicia, el primero de la República de Panamá.  Por otro lado, fue miembro de la Convención Nacional Constituyente, que instaló nuestra primera Constitución Nacional de 1904, dictada el 13 de febrero de 1904 y promulgada el 20 de febrero del mismo año.  La misma Convención Nacional eligió al Dr. Manuel Amador Guerrero como Primer Presidente de la República y al Dr. Pablo Arosemena, Don José Domingo de Obaldía y Dr. Carlos A. Mendoza como Primero, Segundo y Tercer Designados (Vicepresidentes) a la Presidencia de la República respectivamente.

Es importante destacar que el Dr. Carlos A. Mendoza, como miembro de la Convención Nacional Constituyente de 1904, se opuso y combatió la denominada Enmienda Platt, que permitía la injerencia de Estados Unidos en Panamá para restablecer el orden constitucional de la república y garantizar la paz y sus objeciones quedaron reflejadas al aprobarse el Artículo 136 de nuestra primera Constitución Nacional de 1904, propuesto por Tomás Arias, que permitía la intervención estadounidense en nuestro país.

El Dr. Mendoza tuvo una fructífera carrera política, ocupando altos cargos políticos, entre otros Gobernador de la capital, Secretario de Hacienda en el gobierno de José Domingo de Obaldía, a quien apoyó en su candidatura presidencial de 1908.  Además fue Diputado de la Asamblea Nacional por la Provincia de Panamá, desde donde también sirvió a los altos intereses del país.  Fue redactor del Código Civil, del Código Penal y del Código Administrativo, además de creador de la ley que estableció la Organización Judicial.  Fue también Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

En 1908, cuando la Asamblea Nacional de Diputados tenía la facultad de elegir a los Designados (Vicepresidentes) a la Presidencia de la República, fueron elegidos Don José Agustín Arango –del Partido Conservador- como Primer Designado y Don Carlos A. Mendoza –del Partido Liberal- como Segundo Designado.  Los designados eran elegidos por un periodo de dos años.  Don José Agustín Arango, Primer Designado, falleció el 19 de mayo de 1909 en la ciudad de Panamá.  Posteriormente, el Presidente titular, Don José Domingo de Obaldía, falleció el día 1 de marzo de 1910.  Así, ya que el Primer Designado Arango había fallecido previamente, le correspondió al Dr. Carlos A. Mendoza asumir el cargo de Presidente hasta culminar su propia elección como Designado en 1910, aunque el período presidencial del Presidente de Obaldía no culminaba hasta 1912.  Se convierte entonces del Dr. Carlos A. Mendoza en el primer presidente liberal y tercero de la república.  Debido a que el período el Dr. Mendoza debía terminar el 30 de septiembre de 1910, inmediatamente inició sus gestiones con el propósito de  reelegirse de conformidad con la Carta Magna que requería a la Asamblea Nacional de Diputados elegir nuevos Designados a la Presidencia por dos años, a partir del 1 de octubre de 1910 hasta el 30 de septiembre de 1912 fecha ésta en que vencía el período presidencial del difunto Presidente Don Domingo de Obaldía.  El Partido Conservador, al que en vida pertenecieron Don José Domingo de Obaldía y Don José Agustín Arango, reaccionó bruscamente al sentirse desplazado por la afiliación del Dr. Mendoza al Partido Liberal.  Los conservadores que no apoyaban las aspiraciones del Dr. Mendoza propusieron en vez la candidatura de Don Samuel Lewis.  Por su parte, Sr. Richard O. Marsh, Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Panamá, y funcionario racista, se oponía a la reelección del Dr. Mendoza como Designado a la Presidencia, alegando que su reelección violaba la Constitución Nacional y, por otro lado, respaldaba de manera directa la candidatura de Don Samuel Lewis, por considerarlo el más amistoso para los intereses de Estados Unidos.  De igual forma, el Sr. Marsh apoyaba al nuevo candidato liberal, Dr. Belisario Porras, quien también hacía gestiones para participar en la contienda política.

Todas estas intromisiones en la política del país, tan pobremente disimuladas por el Sr. Richard Marsh, resultaron en su destitución por el Presidente Republicano William Taft, sin embargo, el Departamento de Estado también se opuso a la reelección del Dr. Carlos A. Mendoza, igualmente argumentando que su reelección violaba la Carta Magna panameña de 1904.

Ante tantos obstáculos que lo afectaron tanto en lo personal como en lo político, el Dr. Carlos A. Mendoza se vio forzado a abandonar su aspiración de reelección como Designado a la Presidencia y retiró su candidatura el 27 de agosto de 1910.  Finalmente, el 14 de septiembre de 1910 la Asamblea Nacional eligió como Primer Designado para el bienio 1910-1912 a Don Pablo Arosemena –Partido Liberal-, a quien le tocaría asumir la Presidencia de la República en reemplazo del difunto Don Domingo de Obaldía, como Segundo Designado a Don Federico Boyd y como Tercer Designado a Rodolfo Chiari.  Al momento de su elección como Primer Designado, Don Pablo Arosemena ejercía el cargo de Embajador de Panamá en Chile y durante su traslado a Panamá por vía marítima asumió la Jefatura del Estado el Segundo Designado, el también liberal Don Federico Boyd.  Don Pablo Arosemena asumió la Presidencia de la República en su calidad de Primer Designado el 5 de octubre de 1910.

El Dr. Carlos A. Mendoza tuvo una efímera gestión presidencial de apenas siete meses.  En el  trayecto de su administración atendió muchas necesidades de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Panamá y Colón, donde fundó dos escuelas.  En su afán de ver la educación como el motor de desarrollo de la sociedad panameña, promovió la apertura de escuelas en beneficio de las mayorías del país, principalmente para asegurar la educación en favor de los más necesitados.  Apoyó también escuelas experimentales de agricultura.  Hizo hincapié en el desarrollo de la cultura, la educación laica, la economía en los gastos del país y la pureza en la administración pública.

 Durante su administración, el 17 de marzo de 1910, se firmó en la capital estadounidense de Washington, D.C. el Convenio Anderson-Porras por el cual tanto Panamá como Costa Rica aceptaron la mediación estadounidense en el conflicto limítrofe entre las dos naciones.

El Dr. Carlos A. Mendoza dio su aprobación para hacer un estudio para la construcción del Ferrocarril Chiriquí-Panamá.  También prestó atención a la economía y reorganizó la hacienda nacional.  En cuanto a obras públicas, se realizaron en las cabeceras de provincias debido a que muchas de las comunidades del interior estaban desatendidas.

De importancia es recordar que el Dr. Mendoza, junto a Eusebio A. Morales y Domingo Díaz, aportó el respaldo popular que requirió el movimiento independentista de 1903.

Este ilustre liberal del arrabal santanero fue uno de los promotores de nuestra vida republicana y figura irrefutable entre aquellos prohombres de la patria que idearon los cimientos de nuestra nacionalidad.  Cuando ocupó cargos públicos, en todo momento los ejerció con el más intenso patriotismo, sin pensar en sus particulares intereses.  Se caracterizó por ser un hombre veraz y cabal, quien favoreció persistentemente la integridad, libertad y justicia.  Debemos tener presente su vida y su legado con agradecimiento imperecedero a este ilustre prócer, cuyo respeto es inmensamente merecido por parte de todos los panameños sin distintos de ninguna naturaleza.




El discurso completo de Javier Milei en el Congreso y cuáles fueron las palabras que más repitió

Javier MIlei

Redacción El Clarín / Publicado por el Diario El Clarín

En su primer discurso como presidente, Javier Milei hizo un análisis de la situación en la que encuentra el país, y lo que serán los primeros meses de su gestión. En sus primeras palabras, avisó que hará un fuerte ajuste para ordenar la economía y evitar una «hiperinflación».

Fue un discurso de poco más de media hora, donde la palabra que más se repitió fue ´país´. Milei la pronunció unas 26 veces. La segunda palabra que más se repitió fue ‘hoy’, unas 15 veces.

Luego siguió ‘nuestro’ (14 veces), Argentina (13) y argentinos (13). Libertad, la marca insigne de Milei, estuvo 11 veces, mientras que ‘dólares’ unas 10 ocasiones. Entre otras de las destacadas estuvo ‘inflación’ (8), ‘ajuste’ (5) e ‘hiperinflación’ (3).

El discurso completo de Milei

Hola a todos.

Señores ministro de la corte, señores gobernadores, señores diputados y senadores nacionales, presidentes y dignatarios extranjeros, argentinos.

Hoy comienza una nueva era en Argentina.

Damos por terminada una larga historia de decadencia y declive y comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país.

Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás, hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y disputas sin sentido. Peleas que lo único que han logrado es destruir nuestro querido país y dejarnos en la ruina. Hoy comienza una nueva era en argentina, una era de paz y prosperidad, una era de crecimiento y desarrollo, una era de libertad y progreso.

Hace 200 años, un grupo de ciudadanos argentinos reunidos en San Miguel de Tucumán le dijeron al mundo que las provincias unidas del Rio de la Plata no eran más una colonia española y que a partir de ese histórico momento seriamos una nación libre y soberana.

Durante décadas nos enfrentamos en disputas internas acerca de cuál debía ser la forma institucional que nuestro país necesitaba. En 1853, luego de 40 años de haber declarado la independencia, bajo el auspicio de un pequeño grupo de jóvenes idealistas que hoy conocemos como la generación del 37´, se decidió abrazar las ideas de la libertad. Allí se sanciono una constitución liberal, con el objetivo de asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

Lo que vino después de la sanción de esa constitución de fuerte arraigue liberal, fue la expansión económica más grande de nuestra historia, de ser un país de bárbaros enfrascados en una guerra sin cuartel, pasamos a ser la primera potencia mundial. Para principios de siglo XX éramos el faro de luz de occidente. Nuestras costas recibían con brazos abiertos a millones de inmigrantes que se escapaban de una Europa devastada en búsqueda de un horizonte de progreso.

Lamentablemente nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo. Durante más de 100 años, los políticos han insistido en defender un modelo que lo único que genera es pobreza, estancamiento y miseria, un modelo que considera que los ciudadanos estamos para servir a la política y no que la política existe para servir a los ciudadanos.

Un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los individuos en todos los ámbitos y esferas posibles, un modelo que considera al Estado como un botín de guerra que hay que repartir entre los amigos.

Señores, ese modelo ha fracasado, ha fracasado en todo el mundo, pero en especial ha fracasado en nuestro país. Así como la caída del muro de Berlín marco el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el cuento de quiebre de nuestra historia.

En estos días, mucho se ha hablado de la herencia que vamos a recibir, dejen que sea muy claro en esto, ningún gobierno ha recibido peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo, que en sus inicios se jactaba de tener superávits gemelos, esto es superávit fiscal y externo, hoy nos deja déficits gemelos por 17 puntos del PBI

De esos 17 puntos del PBI, 15 corresponden …. consolidado entre el tesoro y el banco central, por lo tanto … viable en la que se vite atacar el déficit fiscal. Al mismo tiempo de esos 15 puntos de déficit fiscal, 5 corresponden al tesoro nacional y 10 al banco central, por lo que la solución implica, por un lado un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI que a diferencia del pasado caerá, casi totalmente sobre el estado y no sobre el sector privado; por el otro, es necesario limpiar los pasivos remunerados del banco central, los cuales son responsables de los 10 puntos de déficit del mismo, de esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y con ello a la única causa de la inflación empíricamente cierta y valida en términos teóricos.

Sin embargo, dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses aun cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente, haber emitido por 20 puntos del PBI como se hizo en el gobierno saliente, no es gratis, lo vamos a pagar en inflación.

A su vez el cepo cambiario, otra herencia de este gobierno no solo constituye una pesadilla social y productiva porque implica altas tasas de interese, bajo nivel de actividad, escaso nivel de empleo formal y salarios reales miserables que impulsan el aumento de pobres e indigentes, sino que, además, el sobrante de dinero en la economía hoy es el doble que había en la previa del rodrigazo.

Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el rodrigazo multiplico por 6 veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar, significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300% podríamos pasar a una tasa anual del 3600% a su vez, tranquilos que no termina acá la herencia sigue, dada la situación de los pasivos remunerados del banco central, la cual es peor que la que había en la previa de la hiperinflación de Alfonsín, en muy poco tiempo se podría cuadriplicar la cantidad de dinero y con ello llevar a la inflación a niveles del 15000 % anual.

Esta es la herencia que nos dejan, una inflación plantada del 15000% anual la cual vamos a luchar contra uñas y dientes para erradicarla . Es más, este número que parece un disparate, quiero que sepan que implica una inflación del 52% mensual, mientras que hoy mismo ya viaja a un ritmo de acuerdo a estimaciones privadas, que oscilan entre el 20 y el 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero, esto es, el gobierno saliente nos ha dejado plantado una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%.

En consecuencia, no hay solución alternativa al ajusto, por otra parte, la herencia no termina ahí, ya que los desequilibrios en tarifas son solo equiparables al desastre que dejo el kirchnerismo en el año 2015. En el plano cambiario la brecha oscila entre 150 y 200% niveles también similares a los que teníamos en el rodrigazo. A su vez, la deuda con importadores supera los 30 mil millones de dólares y las utilidades retenidas a las empresas extranjeras alcanza los 10 mil millones de dólares.

La deuda del banco central en YPF suman 25 mil millones de dólares y la deuda del tesoro pendiente suman unos 35 mil millones de dólares adicionales, estos son, la bomba en términos de deuda asciende a 100 mil millones de dólares que habrá que sumar a los cerca de 420 mil millones de dólares de deuda y existente.

Naturalmente a estos problemas hay que sumarle también los vencimientos de deuda de este año donde los vencimientos de deuda en pesos son equivalentes a 90 mil millones de dólares y 25 mil de dólares en moneda extranjera con organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, con mercados financieros errados y el acuerdo con el FMI caído por los brutales incumplimientos del gobierno saliente, el roll over de deuda es aún más desafiante aun para el mítico ciclope.

Como si todo esto fuera poco, esto transcurre en una economía que no crece desde el año 2011 y en línea a lo anterior, el empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo llegando a la locura que el mismo es superado en un 33% por el empleo informal, por eso no debería sorprender a nadie que los salarios reales se hayan destruido, ubicado en torno a los 300 dólares mensuales, los cuales no solo son 6 veces inferiores a los de la convertibilidad, sino que de haberse mantenido la tendencia de aquellos años, o como le decían, el maldito neoliberalismo, hoy oscilarían entre 3000 y 3500 dólares por mes, nos han arruinado la vida, nos han hecho caer por 10 veces nuestros slarios, por lo tanto, tampoco nos debería sorprender que el populismo nos este dejando 45% de pobre y 10% de indigentes.

Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo.

En primero lugar, porque desde el punto de vista empírico, todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los programas de shock, salvo el de 1959, fueron exitosos. En segundo lugar, porque desde el punto de vista teoría, si un país carece de reputación, como lamentablemente es el caso de argentina, los empresarios no invertirán hasta que vena el ajuste fiscal haciendo que el mismo sea recesivo.

En tercer lugar y no por ello menos importante, para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento y lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. Por ende, la conclusión es que no hay alternativa ala juste y no hay alternativa al shock. Naturalmente ello impactara de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes.

Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años. Recordemos que en los últimos 12 años el pbi per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5000% de inflación, por lo tanto, hace más de una década que vivimos en estanflación, por lo tanto, este es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina.

A su vez luego del reacomodamiento macro que vamos a impulsar, el cual será menos doloroso cuanto mayor sea la caída del riesgo país y cuanto mejor sea nuestra contención desde el ministerio de capital humano, la situación comenzará a mejorar. Esto es, habrá luz al final del camino.

En el caso alternativo, la propuesta sensiblera progresista, cuya única fuente de financiamiento es la emisión de dinero, derivara en una hiperinflación que llevara al país a la peor crisis de su historia sumado a que nos meterán en un espiral decadente que nos equipará con la oscuridad de la Venezuela de Chávez y Maduro.

Por lo tanto, luego de semejante cuadro de situación, no pueden quedar dudas que la única solución posible es el ajuste, un ajuste ordenado y caiga con todas sus fuerzas sobre el estado y no sobre el sector privado. Sabemos que será duro por eso quiero también traerles una frase sobresaliente de uno de los mejores presidentes de la historia argentina que fue Julio Argentino Roca: “Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos si no es a costas de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios”.

Pero nuestros desafíos no terminan solo en el plano económico. El nivel de deterioro de nuestro país es tal que abarca todas las esferas de la vida en comunidad. En materia de seguridad, argentina se ha convertido en un baño de sangre, los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas, el narcotráfico se apodero totalmente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes de nuestro país ha sido secuestrada por los narcos y la violencia. Nuestras fuerzas de seguridad han sido humilladas y maltratadas durante décadas, han sido abandonadas por una clase política que le ha dado la espalda quienes nos cuidan. La anomia es tal que solo el 3% de los delitos son condenados. Se acabo con el siga-siga de los delincuentes.

En materia social, estamos recibiendo un país en donde la mitad de la población es pobre, con el tejido social completamente roto, mas de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que lo único que genera es mas pobreza Como dice el gran Jesús Huera de Soto: “los planes contra la pobreza generan mas pobreza, la única forma de salir de la pobreza es con mas libertad”.

Al mismo tiempo 6 millones de chicos hoy a la noche se irán a dormir con hambre, que caminan descalzos por la calle y otros que cayeron en la droga. Lo mismo ocurre en materia educativa, para que tengan idea del deterioro que vivimos, solo el 16% de nuestros chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, solo el 16 %, solo 16 de cada 100, es decir que el 84% de nuestros chicos no terminan la escuela en tiempo y forma. A su vez, el 70% de los chicos que, si terminan la escuela, no pueden resolver un problema de matemática básica o comprender un texto. De hecho, en las últimas evaluaciones PISA, Argentina se encuentra en el puesto 65 de 81 y 7 en América latina, siendo que Argentina fue el primer país en terminar con el alfabetismo en el mundo. Si se levantara Sarmiento y viera que hicieron de la educación.

En materia de salud, el sistema se encuentra completamente colapsado, los hospitales están destruidos, los médicos cobran miserias y los argentinos no tienen acceso a salud básica. Tal es así que, durante la pandemia, si los argentinos hubiéramos hecho las cosas como la media del país del mundo, hubiéramos tenido 30 mil muertos, pero gracias al estado te cuida y su ineficiencia, 130 mil argentinos perdieron la vida.

Ese es el estado presente del que los políticos tanto hablan, argumento que utilizan para justificar el aumento descomunal del gasto publica que solo los beneficia a ellos. En todas las esferas, miren donde miren, la situación argentina es de emergencia. Si miramos la infraestructura de nuestro país, la situación es la misma. Solo el 16% de nuestras rutas se encuentra asfaltadas y solo el 11% se encuentra en buen estado, por eso no es casualidad que fueran cerca de 15 mil argentinos por accidentes de tránsito. Lo que quiero grafico con todo esto, es que la situación de la Argentina es crítica y de emergencia. No tenemos alternativas y tampoco tenemos tiempo, no tenemos margen para discusiones estériles, nuestro país exige acción y una acción inmediata.

La clase política deja un país al borde de la crisis más profunda de nuestra historia. Cada uno de ellos tendrá que hacerse cargo de su propia responsabilidad, no es tare mía señalarlos. No buscamos ni deseamos las duras decisiones que habrá que tomar las próximas semanas, pero lamentablemente no nos han dejado opción. Sin embargo, nuestro compromiso con los argentinos es inalterable, vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política aun cuando al principio sea duro.

Sabemos que de corto plazo la situación empeorara, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo También sabemos que no todo está perdido, los desafíos que tenemos son enormes, pero también lo es nuestra capacidad para superarlos, no va a ser fácil, 100 años de fracasos no se deshacen en 1 día, pero 1 día empieza y hoy es ese día.

Hoy comenzamos a desandar el camino de la decadencia y comenzamos a transitar el camino de la prosperidad, tenemos todo para ser el país que siempre soñamos, tenemos los recursos, tenemos la gente, tenemos la creatividad y mucho más importante, tenemos la resiliencia para salir adelante.

Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, esas ideas que se resumen en la definición de liberalismo de nuestro máximo prócer de las ideas de la libertad, el profesor Alberto Vengas Lynch hijo que dice: “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son, la propiedad privada, los mercados libre de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social”. En esa frase de 57 palabras esta resumida la esencia del nuevo contrato social que eligieron los argentinos.

Este nuevo contrato social nos propone un país distinto, un país en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que vele por nuestros derechos, un país en el que el que las hace, las paga. Un país en el que, el que corta las calles, violando los derechos de sus conciudadanos, no recibe la asistencia de la sociedad, puesto, en otros términos, el que corta no cobra. Un país que dentro de la ley permite todo, pero fuera de la ley no permite nada. Un país que contiene a quienes los necesita, pero no se deja extorsionar por aquellos que utilizan a quienes menos tienen para enriquecerse ellos mismos.

En cuanto a la clase política argentina, quiero decirle que no venimos a perseguir a nadie, no venimos a saldar viejas vendettas ni a discutir espacios de poder. Nuestro proyecto, no es proyecto de poder. Nuestro proyecto es un proyecto de país. No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la hipocresía, la deshonestidad o la ambición de poder interfieran con el cambio que los argentinos elegimos. A todos aquellos dirigentes políticos, sindicales y empresariales que quieran sumarse a la nueva argentina, los recibimos con los brazos abiertos.

Así no importa de donde vengan, no importa que hayan hecho antes, lo único que importa es hacia donde quieren ir. Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para obstaculizar el cambio, les decimos que se van a encontrar con un presidente de convicciones inamovibles, que utilizara todos los resortes del estado para avanzar en los cambios que nuestro país necesita.

No vamos a claudicar, no vamos a retroceder, no nos vamos a rendir, vamos a avanzar con los cambios que el país necesita porque estamos seguros que abrazar las ideas de la libertad es la única manera en la que podremos salir del pozo en el que nos han metido. Por lo tanto y para ir terminando, que quede claro, hoy comienza una nueva era en Argentina.

El desafío que tenemos por delante es titánico, pero la verdadera fortaleza de un pueblo se mide en como enfrenta a los desafíos cuando se presentan y cada vez que creemos que nuestra capacidad para superar esos desafíos ha sido alcanzada, miramos el cielo y recordamos que esa capacidad bien podría ser ilimitada. El desafío en enorme, pero lo afrontaremos con convicción, trabajaremos sin descanso y llegaremos a destino.

No es casualidad que esta inauguración presidencial ocurra durante la fiesta de Hanukkah, la fiesta de la luz, ya que la misma celebra la verdadera esencia de la libertad. La guerra de los macabeos es el símbolo del triunfo de los débiles por sobre los poderosos, de los pocos por sobre los muchos, de la luz por sobre la oscuridad y sobre todas las cosas, de la verdad por sobre la mentira, porque ustedes saben que prefiero decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable.

Estoy convencido de que vamos a salir adelante. Recuerdo cuando hace 2 años, junto a la Dra. Villarruel, hoy vicepresidente de la Nación ingresamos a esta casa como diputados, recuerdo que en una entrevista me habían dicho: “pero si ustedes son 2 en 257, no van a poder hacer nada”.

Y también recuerdo que ese día, la respuesta fue una cita del libro de Macabeos 3:19 que dice que la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo. Por lo tanto, Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen en este desafío.

Muchas gracias, será difícil, pero lo vamos a lograr.

Viva la Libertad carajo.

Esta noticia fue publicada por el Diario El Clarín 10/12/2023