Así vimos el Panamá vs México en la Final de la Nations League

jugador de fútbol

Por: Ana Sofía Corrales

Nuestra selección panameña de fútbol ha tenido a sus leales fanáticos con una alta expectativa, viviendo un sueño futbolístico, tanto, que dentro de las situaciones tensas que estamos viviendo como país, cada encuentro de la Selección es una cita obligada para sintonizar los canales que transmiten los partidos.

Después de un destacado desempeño en la fase de grupos, el equipo panameño ha elevado significativamente su nivel futbolístico, generando un ambiente de optimismo generalizado. Los aficionados no solo esperan presenciar un buen fútbol, sino que también confían en que el equipo puede superar a sus rivales, principalmente luego de poder avanzar a la final, tras vencer a los Estados Unidos 1-0, en un partido emocionante.

Panamá ha demostrado que puede competir de igual a igual con gigantes de la región.
A pesar de lo indicado, se sabía que el partido final frente a México, era un partido complicado. Desde la Copa Oro 2013, Panamá no ha logrado vencer al seleccionado Mexicano en partidos oficiales, alcanzando dos empates en rondas clasificatorias a la Copa del Mundo en el 2017 y 2018 con marcadores de 0-0 y 1-1 respectivamente.

La figura de México del momento, Raúl Jiménez, con una excelente racha en este torneo, abrió el marcador en los tempranos 8 minutos, tras un desafortunado error del portero panameño Orlando Mosquera. Pero la historia aún tenía capítulos por escribir. Con garra y corazón, Panamá igualó el marcador, luego de que una falta dentro del área chica, cometida contra el delantero panameño Cecilio Waterman, se declaró penal, y fue Adalberto Carrasquilla, quien lo transformó en el gol del empate, lo que fue celebrado con júbilo por todo el país y permitió tener un respiro al medio tiempo.
Estaba siendo un partido bastante parejo, ya que a pesar de que, sí se veía a México más al ataque, Panamá no se lo estaba poniendo tan fácil.

Sin embargo, al regresar del descanso, México se encontraba presionando mucho más y en el fútbol, como en la vida, un instante puede definir todo. Un balón difícil, una reacción instintiva y la fatalidad se hicieron presentes: el defensa José Córdoba en un intento por despejar levantó el brazo e hizo contacto con el balón en el área chica, a lo que se dictamina penal a favor de México y es cuando Raúl Jiménez concreta su dupleta en este encuentro, quedando el partido 2-1 a favor del Tri.

De esta forma México gana su primera Copa en la Nations League en el SoFi Stadium, en Inglewood, California.

Aunque, si vamos a desglosar en números lo ocurrido en el partido, México tuvo 15 intentos de gol, de los cuales 5 fueron a puerta, mientras que Panamá registró 8 intentos, con 4 remates a portería.

En el aspecto defensivo, los panameños destacaron con 11 salvadas de su guardameta, frente a 3 de México, lo que resalta la intensidad del ataque mexicano. Además, los panameños realizaron 15 intercepciones, contra 12 de México, mostrando una fuerte presencia en la recuperación del balón.

Como vemos, realmente fue un juego parejo y Panamá está creciendo futbolísticamente, con mayor madurez, aunque aún con puntos muy importantes que mejorar.

Se deben poder concretar las llegadas, y cerrar bien los espacios, ya que se perdía mucho la posesión del balón y principalmente la parte psicológica y de concentración.

Más allá del marcador, una lección de crecimiento

Por la falta que generó el penal y sentenció el partido, ha sido muy atacado el jugador José Córdoba, pero en el fútbol, como en la vida, el error es parte del aprendizaje.
El técnico Thomas Christiansen, le expresó su respaldo, señalando que la acción fue fortuita y que el jugador está visiblemente afectado. De igual forma, el equipo también lo respalda, sabiendo que fue un acto lamentable, pero que también se contempla que es un error que le puede pasar a cualquiera y que de hecho en el historial de la selección, jugadores como Cecilio Waterman, Gabriel Gómez, Aníbal Godoy, Valentín Pimentel, Harold Cummings y José Fajardo, también han sido señalados por acciones en partidos que resultaron en derrotas panameñas y han sabido levantarse y reivindicarse, ya que cada uno, al igual que Córdoba, han sido piezas importantes del equipo y un error no los define como jugadores y en el juego como en la vida, lo crucial es levantarse con la determinación de ser cada vez mejor.

El camino sigue: la meta es más grande

Panamá se encuentra en la posición número 36 del ranking FIFA, cuarto de la CONCACAF, y pudo superar en el partido a Estados Unidos que se encuentra en la posición 16, primero de la CONCACAF, jugando de tú a tú durante todo el juego, sin embargo, no se le ha podido sacar la victoria a México, quien se encuentra en la posición 19, segunda de la CONCACAF. A pesar de que fue un encuentro con mucho desgaste físico, nos sigue haciendo falta el golpe final y poder dar tranquilidad en el área chica del cuadro.

Lo cierto es que la Selección sigue creciendo y volviéndose más reconocida a nivel internacional, por lo que trabajar estos puntos importantes y hacer reflexión de cada partido para evitar volver a cometer errores es sumamente prioritario, principalmente para las rondas clasificatorias que estaremos enfrentando, con miras a un objetivo en común, que es la Copa del Mundo.

El fútbol es un reflejo de la vida. Cada partido es una lección, cada error una oportunidad de mejorar y cada derrota un paso más hacia la grandeza. Panamá ha demostrado que tiene talento, pasión y entrega. Ahora, el reto es consolidar ese crecimiento con trabajo, reflexión y mentalidad ganadora. ¡Vamos, vamos, Panamá!




Una Jornada Épica: Ride Especial Olímpico en Panamá

Ride Especial Olímpico

El 17 de agosto de 2024, Panamá vivió un día lleno de energía, pasión y amor por el ciclismo con la celebración del «Ride Especial Olímpico», organizado por Rali Store. Este evento no solo celebró el ciclismo, sino también el espíritu olímpico que inspira a millones de personas en todo el mundo.

Participación de Héroes Olímpicos Panameños

El Ride Especial Olímpico contó con la destacada participación de algunos de los héroes olímpicos panameños que compitieron en París 2024. Entre los atletas que lideraron el recorrido se encontraban Atheyna Bylon, Franklin Archibold, Emily Santos, Hillary Heron, Arturo Deliser y Kristine Jiménez. Estos deportistas, íconos del deporte nacional, guiaron a los ciclistas con su energía y pasión, creando una atmósfera única de camaradería y celebración.

Un Recorrido Inolvidable

Cada kilómetro recorrido en este evento fue una verdadera celebración de la fuerza, la perseverancia y el amor por el ciclismo. Los participantes no solo compartieron la carretera, sino también el espíritu de superación que caracteriza a los deportistas olímpicos. La energía y el entusiasmo de los ciclistas se sintió en cada pedalada, haciendo de este evento una experiencia inolvidable.

Colaboración y Apoyo Institucional

Este evento no habría sido posible sin el apoyo de varias instituciones y organizaciones que se unieron para hacerlo aún más memorable. Entre los colaboradores se encontraban la Federación Panameña de Ciclismo (FEPACI), el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), Pandeportes, la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y Bicicletas Rali. La colaboración de estas entidades fue esencial para el éxito del evento y permitió que todos los participantes disfrutaran de una jornada segura y bien organizada.

Compromiso con el Ciclismo y el Deporte

El «Ride Especial Olímpico» organizado por Rali Store no solo fue un recorrido en bicicleta; fue una verdadera celebración del espíritu olímpico y una demostración del compromiso de Rali Store con el deporte y la comunidad ciclista panameña. Este evento deja una huella imborrable en la historia del ciclismo en Panamá, y Rali Store continúa posicionándose como un referente en la promoción del deporte y la actividad física en el país.

Si te lo perdiste, no te preocupes. Mantente al tanto de futuros eventos siguiendo a Rali Store en sus redes sociales y no te pierdas la próxima celebración del ciclismo y el deporte en Panamá.

Conclusión

El «Ride Especial Olímpico» fue un evento que unió a la comunidad ciclista de Panamá en una celebración del deporte y el espíritu olímpico. Gracias a la participación de atletas olímpicos panameños y al apoyo de diversas instituciones, Rali Store logró organizar una jornada épica que será recordada por mucho tiempo. Si quieres formar parte de futuros eventos como este, sigue a Rali Store y mantente informado sobre las próximas actividades que están por venir.

Visita RALI Store para más detalles y futuras actualizaciones sobre eventos relacionados con el ciclismo en Panamá.




Hillary Heron hizo historia en los Juegos Olímpicos Paris 2024

hillary heron

Hillary Alexandra Heron Soto es una gimnasta panameña de 20 años, que formó parte de la selección nacional de gimnasia artística de Panamá en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde también fue la abanderada de la delegación. Para Panama Sports dijo: “Simplemente entrar con la bandera en la mano y ver al público, es una emoción, es un sentimiento tan patriótico que no se compara y, de verdad, estoy muy agradecida, bendecida y honrada de poder ser escogida como abanderada.”

La atleta debutó en los Juegos Olímpicos con un magnífico desempeño. En salto, obtuvo una calificación de 13.800, quedando en el puesto 30 de 76, a solo 0.3 puntos de pasar a la final. En las barras asimétricas obtuvo una puntuación de 11.766, en la barra de equilibrio 12.166, y en el suelo logró completar el Biles 1, siendo la primera gimnasta en hacerlo además de Simone Biles en unos Juegos Olímpicos, obteniendo una calificación de 13.033 que la colocó en el puesto 29 de 75 gimnastas.

Hillary Alexandra Heron Soto ha acumulado un impresionante número de medallas en competiciones internacionales. Entre sus logros más destacados se encuentran Oro en salto (Campeonato Sudamericano 2023), Plata en salto (Panamericanos 2021), Bronce en salto (Copa del Mundo de El Cairo).

Durante su participación en la Copa del Mundo en El Cairo 2024, Hillary logró registrar un nuevo elemento, al cual llamaron “El Heron”. Este movimiento consiste en un salto doble mortal con giro y medio, representando un alto grado de dificultad y asignándole un valor F.

Además de su carrera como gimnasta artística, Heron también tiene relaciones con muchas marcas que le han dado visibilidad como atleta, tales como Nike y Visa. En la ciudad de Panamá, podemos ver vallas publicitarias con su imagen. Además, firmó una alianza con COS y ha aparecido en la portada de revistas panameñas y ha hecho colaboraciones con marcas nacionales e internacionales.




Hablemos de Simone Biles: Innovadora, campeona y modelo a seguir

Simone Biles

Simone Biles nació el 14 de marzo de 1997 en Ohio, Estados Unidos y es una medallista olímpica en la gimnasia artística, la cual cuenta con numerosas medallas, con un total de 39 entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, lo que la convierte en la mayor galardonada tanto en categorías femeninas y masculinas.

Biles fue adoptada por sus abuelos debido a problemas de adicción que sufrían sus padres. Cuando tenía 8 años, empezó a practicar gimnasia, quedando en tercer lugar en su primera competición, “American Classic”. Hizo su debut olímpico en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde ganó cuatro medallas de oro: en la final por equipos, en la competencia general individual, en salto y en la final de suelo, y una medalla de bronce en la final de viga de equilibrio.

Considerada una de las mejores de todos los tiempos por su increíble habilidad y destreza, logró movimientos que nadie había conseguido antes, y que fueron nombrados en su honor, como el Biles II en el suelo, que es un triple doble, y el Biles I en la viga, un doble giro con un doble tuck hacia atrás. El Biles I en salto de caballo es una rondada en el trampolín conectada a una media vuelta en el salto con dos giros completos. El Biles II en el salto de caballo es un doble salto Yurchenko en posición V, y es considerado el salto más peligroso. La panameña Hillary Heron fue la primera gimnasta, además de Simone, en ejecutar el Biles I de suelo, lo completó por primera vez en competición oficial en el Campeonato Sudamericano de 2023, también lo logró en el Mundial de Gimnasia Artística de Amberes 2023 y en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Simone, además de ser una excelente atleta, es una modelo a seguir, ha inspirado a jóvenes atletas de todo el mundo, su presencia en los medios y su defensa de la importancia de la salud mental han tenido un impacto significativo. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, anunció su retirada de la participación durante la final por equipos de gimnasia artística en equipo, alegando problemas de salud mental. En la sección de entrevistas dijo “Deberíamos poner la salud mental primero, porque si no, no vas disfrutar tu deporte y no vas a tener tanto éxito como quisieras. Así que, a veces está bien incluso quedarse al margen de las grandes competiciones, para concentrarte en ti mismo, eso demuestra que tan fuerte eres como competidor y como persona, en lugar de solo luchar para superarlo”. Podríamos asumir que, por la presión de cumplir con su país, alegrar a sus seguidores y la de ella misma por superarse terminó abrumándola aún más, la cual la llevo a anunciar su retiro, al final su equipo terminó ganando la medalla de plata, y de las participaciones individuales únicamente participó en la barra de equilibrios, donde ganó el bronce. En esos mismos juegos olímpicos también sufrió a lo que llaman “Twisties”, una afectación psicológica que le impide controlar su cuerpo en maniobras áreas, por lo que esto también fue un problema por el cual lidió.

Después de Tokio, Simone mostró su increíble fortaleza, priorizó su salud mental, ignoró críticas destructivas y se enfocó en su recuperación. Regresó a competir y a entrenar en 2023 para enfrentar los actuales Juegos Olímpicos, en los cuales ya ha destacado y sorprendido al público con un triple flip en la viga de equilibrio y ha logrado dos medallas de oro: una con su equipo estadounidense y otra individual. Con estas victorias, rompió el récord y se convirtió en la única gimnasta estadounidense en ganar seis medallas de oro, consolidando su legado como una de las mejores atletas de todos los tiempos.




Juegos Olímpicos París 2024, de ciudad del amor a anfitriona de la cita deportiva más importante del mundo

Olympic games 2024

Los Juegos Olímpicos son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, en donde participan atletas de todo el mundo. Este año le tocó a la ciudad del amor, París, pasar de ser el lugar de los románticos y enamorados, a acoger a los más de 10,000 atletas de 206 países de alrededor del mundo, para la celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Con una extensa ceremonia de apertura, realizada en el emblemático río Sena, finalizando en los Jardines del Trocadero, el pasado 26 de julio, se dio inicio oficialmente a los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta ceremonia pasa a la historia no solo por ser la primera vez en que se realiza fuera de un estadio, en donde el desfile de las delegaciones de cada país se dio en diferentes embarcaciones, a lo largo del río Sena, sino también por lo polémico de su espectáculo, criticado por tener simbolismos, ocultismo y por burlarse de la fe cristiana, específicamente cuando se dio la supuesta representación de la pintura de La Última Cena, de Leonardo Da Vinci, en la cual sus personajes estaban representados por Draq Queens, una modelo transgénero y un cantante simulando estar sin ropa, fue tal el desagrado que algunos países decidieron no transmitir estas imágenes por considerarlo inapropiado.

Días después, Thomas Jolly, director de la ceremonia, explicó que no se trataba de la pintura de La Última Cena, sino de la pintura Festin Des Deux o Festín de los Dioses, en la cual representa un banquete de los dioses del Olimpo y el cantante que simulaba estar sin ropa y pintado completamente de azul, representaba al dios Dionisio, dios griego del vino, de la fiesta, del exceso y los placeres. A pesar de que explicaron que su intención era promover la diversidad y la tolerancia comunitaria, y no ofender a ninguna religión, las personas siguen sin creer esta explicación y queda esa perspectiva del irrespeto hacia las creencias de los demás.

Otros aspectos llamativos de esta ceremonia fue presentar parte de la cultura y la historia francesa a lo largo de los años, en el comienzo de la misma, pudimos ver la representación de María Antonieta, junto a la banda de heavy metal Gojira, se contó con la presentación de Lady Gaga, vimos a los Minions, de la película Mi Villano Favorito, también, estuvo un jinete completamente plateado, el cual se dice representaba a la diosa Sequana, honrada como divinidad del río Sena, asociada a la resistencia y la sanidad. El espectáculo finalizó con la emotiva presentación de la cantante Celine Dion, quien lleva algunos años padeciendo el Síndrome de la Persona Rígida y fue un logro, el poder llevar a cabo, su presentación.

Pasados los días, hemos sido testigos de diversas competiciones, en donde China, tiene la mayor cantidad de medallas de oro hasta el momento, seguido por Australia, Japón y el país anfitrión, Francia. Estados Unidos por su parte, lleva la mayor cantidad de medallas en general, teniendo 29 al día de hoy.

Representación de Panamá en París 2024

Nuestro país también está participando en estos Juegos Olímpicos, contamos con la participación de ocho atletas, cinco mujeres y tres varones:

  • Emily Santos / Natación
  • Hillary Heron / Gimnasia Artística
  • Atheyna Baylon / Boxeo
  • Gianna Woodruff / Atletismo
  • Kristine Jiménez / Judo
  • Tyler Christianson / Natación
  • Arturo Deliser / Atletismo
  • Franklin Archibold / Ciclismo

El pasado domingo 28 de julio, fueron las competiciones de Emily Santos y de Hillary Heron, la primera, llegó de sexta en el heat 2, en los 100 metros pecho femenino, con un tiempo de 1:09:94, quedando en la posición treinta en la tabla general, lo cual no permitió su clasificación, dando por terminada su participación en estos Juegos Olímpicos.

Por su parte, Hillary, participó en el All Around de Gimnasia Artística Femenina, en donde recibió una puntuación de 13.800 en su primera prueba de salto, luego se destacó con una voltereta Rudi y un Yurchenko 1.5 giros, el cual le dio el séptimo lugar en esa modalidad de salto, con una puntuación de 13.500. En las barras asimétricas, obtuvo un puntaje de 11.766, 12.166 en barra de equilibrio y en ejercicios de suelo, su puntuación fue de 10.033. Finalmente, y luego de concluidas todas las participaciones, Hillary, obtuvo, su mejor posición en salto, teniendo un gran puntaje en sus primeros Juegos Olímpicos. Estuvo muy cerca de la clasificación a la final de salto, quedando en la posición número 14, en donde las 12 primeras atletas clasificaban a la final.

Una de las atletas más destacadas en gimnasia artística y quien además logro la medalla de oro, es la famosa estadounidense Simone Biles, famosa por sus anteriores participaciones y reivindicándose después de su participación en Tokio 2020, en donde se retiró, por problemas de salud mental.

Kristine Jiménez, hizo historia con su participación, al convertirse en la primera panameña en judo, que gana un combate en los Juegos Olímpicos. En su categoría de 57 kg, en su primera competición logró vencer por ippon a la siria Muna Dahouk, competidora bajo la bandera del Equipo de Refugiados del Comité Olímpico Internacional, esto le permitió pasar a los octavos de final, en donde cayó por ippon, frente a la canadiense Christa Deguchi, quien se llevó medalla de oro y a la vez es número uno en el ranking mundial.

En los 200 metros pecho masculino, el panameño Tyler Christianson, logró el primer lugar en su heat, con un tiempo de 2:15:62, que lo ubicó en el puesto número 22. Este resultado mejora la posición obtenida en Tokio 2020, en donde quedó en el puesto número 29. Aunque no clasificó, ya que solo pasaban las 16 mejores marcas, hizo resonar el nombre de Panamá, en las olimpiadas de París.

Tras su primera participación en estos Juegos Olímpicos de París, la panameña Atheyna Bylon, venció a la atleta Valentina Khalzova, lo que le asegura su participación en los cuartos de final en la categoría de Boxeo de 75 kg, esta competición se realizará el domingo 4 de agosto.

Están pendientes por hacer su debut en estas olimpiadas, Arturo Deliser (atletismo), quien competirá el próximo sábado 3 de agosto y Franklin Archibold (ciclismo), quien también verá su primera participación, el 3 de agosto.

De igual manera, la atleta Gianna Woodruff (atletismo), estará compitiendo el domingo 4 de agosto, en los 400 metros con vallas.

La participación de nuestros compatriotas ha dejado el nombre de nuestro país en alto, a pesar de no lograr los resultados esperados, es la clara muestra del esfuerzo y el empeño que ponen cada uno de ellos, de la mano de sus entrenadores, para estar ahí y salir adelante y ser inclusive mejores, que en sus participaciones pasadas.

Queda de nuestra parte apoyar más estas disciplinas, velar por el que existan no solo entrenadores capacitados, sino también lugares, para que puedan realizar sus prácticas, tristemente contamos con gimnasios en mal estado, falta de implementos y lo más importante, poco apoyo por parte de las autoridades que deben estar encargadas de que estos y todos los demás atletas de nuestro país, así como los jóvenes y niños que empiezan este camino cuenten con el apoyo suficiente y lo necesario para entrenar. Apoyar no es solo felicitarlos cuando les va bien, es estar ahí desde sus inicios y brindar las herramientas necesarias.




Panamá en la Copa América: Un equipo que se ha renovado y una oportunidad de Oro

Panama Colombia

Creo que el próximo sábado 6 de julio será recordado como memorable para los aficionados del Fútbol de Panamá, Centroamérica y el Caribe.

Independientemente del resultado que tengamos frente a Colombia, el solo hecho de haber pasado la primera etapa del torneo con seis (6) puntos y haber dejado atrás a equipos tradicionales como Estados Unidos, México y Costa Rica, no es una cuestión de suerte como en la lotería, sino de una circunstancia relevante cuál es el hecho cierto que este torneo está organizado por la CONMEBOL y no por la CONCACAF.

Aún cuando los partidos se llevan a cabo en territorio norteamericano, es evidente que el arbitraje y la aplicación del VAR han permitido que el desarrollo de los partidos y la gobernanza de los árbitros no haya sido incidido por los intereses mercantiles de asistencia a los estadios.

También es necesario ponderar que la participación de equipos sudamericanos de la talla de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, han tenido un efecto de atraer a los simpatizantes de estos países que han respaldado a sus equipos y por lo tanto, no se ha dependido del caudal tradicional de los dos países ya mencionados.

Los resultados de los últimos partidos entre Brasil vs Colombia, y Estados Unidos vs Uruguay, le permiten ahora a nuestro país batirse con el equipo colombiano que ha tenido una excelente presentación en el torneo.

Sabido es que en el equipo panameño se ha producido una circunstancia inesperada, pues varios de los titulares del equipo por distintas circunstancias no podrán salir como titulares; pero eso no será óbice para defender el tricolor nacional.

Debe destacarse la coincidencia de tener un equipo cuyos integrantes militan en el extranjero y un Director Técnico que ha logrado un espíritu de cuerpo que ha elevado el nivel de algunos Jóvenes que aún cuando no tienen una trayectoria prolongada, han enfrentado los partidos con mucha pericia y serenidad.

Desconozco cuál será la estrategia que presentará el equipo, pero independientemente de este aspecto, será un gran aprendizaje y una oportunidad para que el equipo Nacional sea visto por una audiencia latinoamericana y de otros continentes con posibilidades de incorporarse a otros equipos.

La suerte está echada, los jugadores están concentrados, la cancha es igual para ambos equipos y el resultado será consecuencia directa de lo que podamos hacer y del respaldo que la afición panameña, muy numerosa, por cierto, les brinde a nuestros jóvenes, en el estadio y desde nuestro país de manera que tengan una inspiración fuerte y una decisión inquebrantable de hacer lo mejor que se pueda en las circunstancias que se presenten.

Les deseamos la mejor de las suertes.

Amanecerá y veremos…




Fútbol en Panamá: Es un deporte de exportación

Copa América

La Copa América comienza hoy y se jugará en Estados Unidos entre el 20 de junio y el 14 de julio del presente año. El equipo panameño, compuesto por una mezcla de juventud y experiencia, ha demostrado su capacidad para brillar en los momentos más importantes.

Se trata de una plaza de extraordinario crecimiento en este deporte y de gran cercanía para nuestro país.

Veamos un dato, el director técnico Thomas Christiansen ha definido la lista de 26 jugadores que estarán disponibles para la Copa América. A continuación, presentamos a algunos de los jugadores que dejarán su huella en esta Copa América 2024 y los clubes en los que militan actualmente en el exterior:

Arqueros:

  • Orlando Mosquera (Maccabi Tel-Aviv en Israel)
  • Luis Mejía (Club Nacional en Uruguay)
  • César Samudio (CD Marathón en Honduras)

Defensas:

  • Eduardo Anderson (Deportivo Saprissa en Costa Rica)
  • José Córdoba (Norwich en Inglaterra)
  • Eric Davis (FC Kosice en Eslovaquia)
  • Iván Anderson (Fortaleza en Colombia)
  • Michael Murillo (Olympique Marsella en Francia)
  • César Blackman (Slovan Bratislava en Eslovaquia)
  • Edgardo Fariña (Municipal en Guatemala)
  • Roderick Miller (Turan Toruz IK en Azerbaiyán)
  • Omar Valencia (NY Red Bulls en Estados Unidos)

Volantes:

  • Aníbal Godoy (Nashville SC en Estados Unidos)
  • Adalberto Carrasquilla (Houston Dynamo en Estados Unidos)
  • Cristian Martínez (Al-Jandal SC en Arabia Saudita)
  • José Luis Rodríguez (FC Famalicão en Portugal)
  • Édgar Bárcenas (Mazatlán FC en México)
  • Jovani Welch (Académico Viseu FC en Portugal)
  • Carlos Harvey (Minnesota United en Estados Unidos)
  • Abdiel Ayarza (Cienciano en Perú)
  • César Yanis (AD San Carlos en Costa Rica)
  • Kahiser Lenis (Jaguares de Córdoba en Colombia)

Delanteros:

  • Ismael Díaz (Universidad Católica en Ecuador)
  • José Fajardo (Universidad Católica en Ecuador)
  • Eduardo Guerrero (FC Zoryá Lugansk en Ucrania)

La fanaticada del fútbol panameño espera que la participación de estas estrellas demuestre al mundo que Panamá no solo puede competir, sino también sobresalir en el escenario internacional.

Queremos resaltar en esta breve reflexión el progreso personal que han experimentado tanto los jugadores como sus familias. Gracias al deporte, han tenido la oportunidad de vivir experiencias personales y profesionales, aprender de otros países y culturas, y alcanzar un ascenso social significativo.

Ello significa que estos atletas constituyen una representación de nuestro país de nivel superior y que debe servir como un ejemplo para nuestras entidades públicas y deportivas en el sentido de brindar un apoyo permanente a todas las disciplinas, ya que se trata de un patrimonio nacional que tiene transcendencias a nivel continental y potencialmente a nivel mundial.

Estaremos atentos a los partidos que se llevarán a cabo a partir del domingo. Sabemos que serán desafíos difíciles por la calidad de los rivales, pero debemos recordar que ya hemos estado en un Mundial. Cada competencia de este nivel se convierte en una vitrina para que nuestros deportistas mejoren su calidad y rendimiento, y para que puedan conocer a las grandes figuras de este deporte, el cual es el más apreciado en el mundo.

Amanecerá y veremos…




Murió César Luis Menotti, un hombre imprescindible para la historia del fútbol argentino

César Luis Menotti

Por Luis Vinker de El Clarín. Publicado 05/05/2024. Fotografías: Archivo Clarín

  • Tenía 85 años y había estado internado en un sanatorio porteño tras sufrir una «anemia severa».
  • Fue el primer DT campeón del mundo y fue vital para el nacimiento de la Scaloneta.
  • El Flaco, tras una notable carrera como futbolista, plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad

Acaso como un dejo luminoso, en la tristeza de la despedida, se pueda precisar el momento: César Luis Menotti, que murió hoy a los 85 años, disfrutaba, con toda seguridad, con este presente de la Selección Argentina. Y como personaje en segundo plano, ya que no tenía funciones ejecutivas, seguramente sintió que aquella dramática, inolvidable y vibrante jornada de Qatar fue la más completa reivindicación a sus ideas, a su prédica de décadas y a una manera de entender el fútbol en cuanto a fenómeno popular. Y cultural.

Uno puede quedarse en las mil y una anécdotas que el Flaco nos ofreció a lo largo de su extensa vida, personaje irrepetible que atravesó desde su Fisherton natal en el corazón de Rosario hasta las noches bohemias de Barrio Norte, donde se instaló desde los 70 hasta estos días. También podría quedarse en aquella “grieta” cavada en el fútbol argentino, tan amarga y divisoria como la que vivimos en los ámbitos históricos, políticos o sociales. Sería mezquino. Hasta los resultados del fútbol resultan secundarios ahora, a la hora de indicar un concepto: porque la valía de César Luis Menotti como un personaje imprescindible para la historia del fútbol –y el deporte argentino- trasciende a eso. Trasciende a los primeros Mundiales que gestionó para la albiceleste y trasciende a resultados ya más secundarios y olvidables en su último ciclo como DT, en distintos equipos. Y también trasciende a los mismos géneros que provocó esa grieta (“menottistas vs. bilardistas, o lorencistas un tiempo antes, en cuánto a distintas maneras de interpretar el juego).

Porque la consecuencia de Menotti DT va por otro lado. Después de un largo período de decepciones, cuando el fútbol argentino había perdido el rumbo y la distancia –física, táctica y técnicamente- con las potencias (fecha simbólica, Suecia 1958), mientras se navegaba entre la improvisación y la desorganización, Menotti plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad. Alrededor de su personalidad y su prédica, se pudo construir una organización, que mantuviera la identidad de futbol argentino pero que, a la vez, estuviera a la altura de las exigencias modernas por la transformación del deporte: fundamentalmente por su entorno “industrial” y por los vertiginosos avances en la preparación física.

No había tanto misterio en cuanto a la propuesta, pero Menotti fue el primero que tuvo la decisión de concretarla, más allá de los dirigentes de turnos: se requería “scouting” no solo en inferiores, sino también en la amplia geografía del país. Y así formó la Selección del interior. Se rodeó de un sólido equipo (el maestro Duchini incluido), exigió que los jugadores tuvieran como prioridad la Selección Argentina –lo que le costó no pocos disgustos, las estrellas de River en el 76, por ejemplo- y lo fundamental: se armaron calendarios intensivos de enfrentamientos con los mejores equipos de la época. Había que demostrar que, físicamente, nuestros futbolistas estaban a la altura. La serie internacional del 77 en cancha de Boca fue el mejor test que pudo tener aquella generación para encarar la conquista mundialista del 78.

Ese sistema llevó a la Argentina a sus primeros títulos mundiales: los mayores en el 78 con la victoria final ante Holanda, los juveniles al año siguiente con Maradona como estandarte. También pudo ser Argentina la favorita en el 82 pero, entre la violencia de rivales y cierta energía perdida, la ilusión se diluyó. Menotti dejó la Selección después de ocho temporadas, asumió Bilardo con una propuesta técnica totalmente distinta pero –y esto es lo esencial- la Selección Argentina se mantuvo como prioridad.

Menotti abraza a Olguín tras la conquista del Mundial 1978

El fútbol de hoy, casi medio siglo después, ha cambiado completamente. Por ejemplo, sería impensable que un DT de Selección dispusiera durante varios meses consecutivos de un mismo plantel como Menotti podía exigirlo en los 70. Los talentos se marchan cada vez más jóvenes, sólo quedan aquellas “ventanas” FIFA como posibilidad de preparación. Sin embargo, después de otro momento de desorden y desaliento (Rusia 2018), la era Scaloni recuperó mucho de aquello que había llevado a la Selección a la cúspide: vocación por futbolistas con talento, el trabajo serio en lo técnico y en lo organizativo, una forma de enfrentar sin temor al vértigo físico de los rivales. La finalísima de Qatar ante los franceses –esa que Menotti y 45 millones de argentinos disfrutaron hasta el minuto 70, sufrieron hasta los penales y alcanzaron el éxtasis con el penal sentenciado por Montiel- coronó aquel trabajo.

La ficha futbolística de Menotti y los documentos indican que nació el 5 de noviembre de 1938 en Rosario (aunque él contó alguna vez que había nacido días antes, el 22 de octubre, y lo anotaron después). Perdió de muy chico a su padre –figura clave en su vida, tenía una pequeña empresa metalúrgica- y salió a trabajar, mientras también estudiaba en un secundario con especialidad en química. El deporte estaba muy presente en su vida: natación, básquet, hasta boxeo. Fútbol, bien de potrero. Y lo rodearon –entre algo de militancia política y un importante bagaje cultural- otras personas que fueron fundamentales para su despegue. Deportivo y personal.

Fogueado futbolísticamente en ligas barriales, su visión de juego, su pegada y porqué no, su talento, hicieron que “reclutadores” de Newell’s y Central lo tentaran para sus inferiores. Se quedó con Central, el equipo de toda su vida, pasó rápidamente por la reserva y debutó en Primera a los 21, protagonizando allí sus mejores momentos (inclusive, convocado para la Selección entre el 62 y 63). También estuvo entre los principales goleadores de esa época, donde tallaban nombre como Artime, Sanfilippo, Valentim. Pero su andar displicente – cuando se proclamaba que la fórmula debía ser “más garra y despliegue físico”- le forjó una fama de “lagunero”, que le persiguió por los años siguientes.

Su paso por los grandes, Racing en el 64, Boca en las dos temporadas siguientes, no fue tan relevante, emigró en busca de unos buenos dólares y menos exigencias técnicas en la incipiente liga de Estados Unidos, disfrutó de una temporada con el Santos de Pelé ya en declive y cerró aquel ciclo. “Ya pensaba en ser técnico y nada mejor que estar con Pelé y esos jugadores increíbles para sumar”, contó.

Después de iniciarse junto a uno de sus compadres de la vida, el “Gitano” Juárez en Newell’s, Menotti asumió en un Huracán que hasta entonces nunca había gozado de un puesto en la mesa de los grandes, aunque se asumía como tal. Y en la temporada de 1973 lo guió en forma impecable a su primera conquista de un título profesional, en un Metropolitano donde aquel equipo –el de Babington y Brindisi, Larrosa y Houseman, Basile y Carrascosa- se recuerda como uno de los más lujosos y ofensivos de nuestra historia de competiciones locales.

Menotti y Houseman en sus tiempos en Huracán

Fue el trampolín hacia al Selección, convocado por la dirigencia después de otra decepción mundialista, Alemania 74. Debutó con un empate ante España y, a partir de allí, se propuso organizar la Selección y concretar todas las ideas que venía pregonando.

Menotti asumió como DT en un país convulsionado y tuvo que dirigir en una época aún más dura, después del golpe del 76.

La gestión de Menotti acumuló múltiples detractores en el campo futbolero, que cuestionaban cada una de sus elecciones, su apuesta por jugadores nuevos (Ardiles podría ser el caso), pero que se diluyeron una vez que, con un plantel y una línea de juego definidas, la Argentina alcanzó el primer título de su historia.

En el crudo invierno del 78, en un país políticamente irrespirable y sin un atisbo de democracia, aquel grupo de 22 futbolistas atravesó derrotas, lesiones y dificultades,

hasta que desplegó su máxima expresión en la final con Holanda (hoy Países Bajos), un 3-1 en el alargue, en una demostración de coraje colectivo, de la jerarquía ofensiva de Kempes y los suyos. Un triunfo épico.

Sin la presión de un Mundial en la etapa siguiente y ya con Maradona incorporado a la formación titular, esa Selección alcanzó momentos de excelente juego en las giras europeas.

Pero también el marco político de la época es un condicionante que sirvió para otro tipo de críticas. Muchas de ellas y posteriores, de quienes sólo reflejaron parcialmente lo sucedido durante el Proceso que dejó muertes, desapariciones, exilios.. Menotti tenía las espaldas y –además- la formación cultural para comprender ese marco. Recibió apoyos desde AFA para resistir ciertas presiones (por ejemplo, la inclusión de algún jugador), intentó evadir cualquier matiz político. Era conocida su militancia juvenil de izquierda (hijo de un peronista combativo de los 50, él fue afiliado al PC en los 50) pero hizo abstracción de todo para concentrarse en el desafío deportivo. No se pueden encontrar alusiones políticas de parte de Menotti en esos años, y mucho menos a los militares que –por otro lado- intentaron después la apropiación propagandística de aquellos éxitos, especialmente en el retorno del Juvenil desde Tokio, en septiembre del 79.

Menotti, en lo íntimo, tal vez pudo replantearse mucho después hasta donde debía llegar en aquellos tiempos. Lo cierto –y nunca difundido- es que simplemente por su nombre, protegió a cuantos pudo, convocó a artistas prohibidos para cantar ante sus jugadores, y todo lo hizo en silencio. En los límites. Y en 1979 la primera gran solicitada que reclamó por los desaparecidos fue encabezada por su nombre.

Cuando se produjo el golpe del 76, la Selección estaba de gira por la ex URSS, Polonia y Hungría. Según reveló Menotti décadas después (Revista XXIII) “los militares sabían todo sobre mí. Y todos los meses llamaban a Cantilo, el presidente de la AFA, para que me echara. Yo no lo conocía a Cantilo, a mí me había llevado el peronismo. Pero él me salvó, presenté la renuncia y me la rechazó. Fue el tipo más leal y de palabras de todos los dirigentes que conocí. Y me defendió cuando firmé la solicitada”.

En lo específicamente futbolístico, Menotti demostró que aquel fútbol que había postulado –“romántico y lírico” descalificado desde otro andarivel- podía ser igualmente exitoso si tenía la organización, las convicciones y la capacidad física para enfrentar a los mejores.

Bilardo, con un sistema táctico diferente pero también con hombres de jerarquía y personalidad (y con un Maradona en su esplendor), fue quien llevó a la Argentina a su segunda corona, la primera en otras tierras. Lamentablemente, la discrepancia que debía quedar limitada a los juegos, se trasladó a lo personal, con múltiples derivaciones. La “grieta” iba a prolongarse, inclusive con el morbo cuando tenían –mucho más adelante- sus compromisos en los equipos locales.

Bilardo y Menotti en una misma foto

Aunque Menotti intentó también llevar su propuesta en distintos equipos –y estuvo en varios grandes, dos ciclos en Boca, otro en River e Independiente ya sobre el final, Barcelona en los 80 y Atlético Madrid en los 90- no tuvo tanta continuidad ni consistencia. Alternó con apariciones de comentarista y, más adelante, con distintos emprendimientos privados.

Pero su legado es infinitamente mayor. Por todo lo que representó en el fútbol. Desde aquel sistema organizativo que impulsó a las Seleccione. Por las ideas y el impulso que le transmitió a varias generaciones de jugadores. Porque cada reportaje con Menotti era la posibilidad de salir de la rutina, de ir más allá, de generar debate, de estudiar.

Para las estadísticas del fútbol quedará como uno de nuestros grandes DT campeones mundiales, la “Santísima Trinidad” con Bilardo y Scaloni. Su legado “teórico” va por otras vías, es más extenso. De su etapa como jugador prefería hablar poco, aún cuando podía recordar que había jugado con Pelé, Di Stéfano o Sívori.

Menotti, en sus tiempos como DT de Independiente

A la hora de establecer comparaciones, pedía dejar de lado a Pelé (“Un extraterrestre, hablemos de los demás”) y resaltó siempre la grandeza del fútbol, a los nombres que construyeron nuestras selecciones y a los formadores de inferiores. También podía explicar porqué el Santos de Pelé, el Ajax de Cruyff o el Barcelona de Guardiola constituyen la referencia a nivel de clubes. Respetaba otras líneas de fútbol –Zubeldía o Bielsa, por ejemplo- pero no rehuía las polémicas. Aportaba siempre un matiz ingenioso, distinto y audaz en cada una de las entrevistas o sus propios artículos, eludiendo el lugar común o la banalidad.

Su vida se apagó, su legado es inmenso.

VINKER, LUIS. «Murió César Luis Menotti, un hombre imprescindible para la historia del fútbol argentino».
Artículo de El Clarín
https://www.clarin.com/deportes/murio-cesar-luis-menotti-hombre-imprescindible-historia-futbol-argentino_0_JiPGWNgfXf.html (consultado 06/05/2024)




Maratón Internacional de Panamá: Corriendo a través de la historia hacia el 2023

Maratón Internacional de Panamá

El Maratón Internacional de Panamá, un evento que ha conseguido, a lo largo de los años, un lugar destacado en el calendario deportivo de la región, no es sólo una carrera. Es una manifestación de pasión, resistencia y determinación que refleja la energía y espíritu de Panamá.

La historia de esta maratón es rica y vibrante. Desde sus inicios, ha sido más que una simple carrera: es un evento que une a la comunidad, a los atletas nacionales e internacionales y a los entusiastas del deporte bajo el ardiente sol panameño. Año tras año, las calles de Panamá se han llenado de corredores ansiosos por conquistar sus límites y obtener un nuevo récord personal.

Más allá de la competencia, el Maratón Internacional de Panamá ha servido como un punto de encuentro cultural. Las diferentes ediciones han sido el escenario perfecto para que atletas de diversas partes del mundo experimenten la hospitalidad y calor de los panameños, mientras descubren la belleza arquitectónica y natural que el país tiene para ofrecer.

Con cada edición, el maratón ha evolucionado, incorporando tecnologías avanzadas para el seguimiento de corredores, instalando puestos de hidratación y servicios médicos de alta calidad, y diseñando rutas que muestran lo mejor de la ciudad. Todo esto, sumado al entusiasmo de miles de espectadores, ha convertido al Maratón Internacional de Panamá en un evento imperdible.

Este año, la anticipación es aún mayor. La edición 2023 del Maratón Internacional de Panamá se celebrará el 26 de noviembre. Una vez más, los corredores tendrán la oportunidad de ser parte de este gran evento y enfrentar los retos de las diferentes categorías: 42km, 21km y 5km.

Si estás considerando unirte a esta emocionante carrera, aquí están los costos de inscripción:

  • 42km: $70.00
  • 21km: $60.00
  • 5km: $35.00

No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento icónico. Inscripciones ya están abiertas en maratoninternacionaldepanama.com. Sumérgete en la energía, la pasión y el espíritu del Maratón Internacional de Panamá. ¡Nos vemos en la línea de salida!