Educación Waldorf: Un Enfoque Integral para el Desarrollo del Niño

Waldorf school

La pedagogía Waldorf, fundada por Rudolf Steiner, se destaca como un enfoque educativo holístico que abarca no solo el desarrollo cognitivo, sino también el emocional, físico y espiritual de los niños. En este modelo, las artes juegan un papel fundamental, integrándose en todas las disciplinas académicas para promover un aprendizaje experiencial. Este enfoque se basa en los principios de la antroposofía y tiene en cuenta las diversas etapas del desarrollo humano, adaptándose a las necesidades de cada fase de crecimiento del niño.

Desde el preescolar hasta el grado 12, los estudiantes en escuelas Waldorf se sumergen en un entorno educativo que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. En lugar de centrarse en la memorización, se priorizan las experiencias vivenciales, lo que permite una comprensión más profunda y duradera de los contenidos. Este aprendizaje se fundamenta en un enfoque práctico y kinestésico, que conecta el conocimiento con la vida real, incentivando a los estudiantes a ser curiosos, activos y participativos.

El profesorado Waldorf no solo enseña los contenidos académicos tradicionales, sino que también se enfoca en el desarrollo emocional, físico, intelectual y espiritual de los alumnos. Las artes, las ciencias, las matemáticas y la educación física se presentan de manera experiencial, y los maestros fomentan el trabajo en equipo, las habilidades sociales y la creatividad. A través de narraciones de cuentos, proyectos colaborativos, juegos y actividades al aire libre, los niños desarrollan una profunda relación con el aprendizaje y una actitud positiva hacia la educación.

Una característica distintiva de la educación Waldorf es la relación continua entre maestro y alumno. Los niños permanecen con el mismo maestro durante varios años, lo que favorece la creación de vínculos sólidos y una educación personalizada. Este modelo educativo también promueve un enfoque libre de tecnología en las primeras etapas, alentando el juego imaginativo y actividades que conectan a los niños con la naturaleza y su comunidad.

Los graduados de las escuelas Waldorf suelen destacarse por su capacidad para integrar conocimientos de manera crítica, asumir riesgos intelectuales y actuar como líderes con fuertes valores éticos. La mayoría de los estudiantes Waldorf accede a la educación superior, mostrando una curiosidad insaciable y un amor por el aprendizaje continuo. Este enfoque educativo no solo les proporciona una formación académica sólida, sino también una base moral y ética que los prepara para afrontar los desafíos del mundo de manera equilibrada y reflexiva.

Además, la metodología Waldorf pone un énfasis particular en el desarrollo del carácter y la moralidad. A través de actividades y proyectos, los estudiantes aprenden a tomar decisiones éticas, a valorar la empatía y a establecer una conexión profunda con su entorno natural y social. El contenido educativo se adapta a las diferentes etapas de madurez del niño, asegurando que cada fase de aprendizaje sea significativa y adecuada para su desarrollo integral.

En conclusión, la educación Waldorf es un enfoque que integra todos los aspectos del desarrollo infantil: cognitivo, emocional, social y físico. Al fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, mientras cultiva una conexión profunda con la naturaleza y la comunidad, este modelo educativo prepara a los niños para vivir de manera ética, equilibrada y comprometida con su entorno, proporcionando una base sólida para su futuro.




Participación de la Biblioteca Nacional en la FIL Panamá 2024

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero se enorgullece en anunciar su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) Panamá 2024, un evento que se llevará a cabo del 13 al 18 de agosto en la Ciudad de Panamá. Este año, la Biblioteca Nacional estará presente con una serie de actividades diseñadas para promover el conocimiento, la cultura y la educación en nuestra comunidad. A continuación, te presentamos el calendario de eventos que no te puedes perder:

13 – 16 de agosto: Congreso de Bibliotecarios – «Bibliotecas como Centro Educativo»
Salón Portobelo, 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Este congreso reunirá a bibliotecarios y profesionales de la información para discutir el papel vital de las bibliotecas en la educación y el aprendizaje continuo. Es una excelente oportunidad para explorar cómo las bibliotecas pueden transformarse en centros educativos dinámicos y accesibles.

16 de agosto: Conferencia «Conocer la Colección Pictórica de la Biblioteca Nacional»
Gladys Turner Bosso, salón Trenzado, 4:15 p.m.
La conferencia presentada por Gladys Turner Bosso ofrecerá una visión profunda de la rica colección pictórica de la Biblioteca Nacional. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más sobre las valiosas obras de arte que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

17 de agosto: Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral – «Héctor Collado»
Salón Chaquira, 10:15 a.m.
Este evento está dedicado a la narración oral para niños y jóvenes, honrando la tradición y el arte de contar historias. Será una experiencia enriquecedora para los más jóvenes y una oportunidad para fomentar el amor por la literatura y la narración.

17 de agosto: Conferencia «Recursos Digitales de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional»
Fátima Ávila, salón Lagunilla, 11:15 a.m. – 1:00 p.m.
Fátima Ávila presentará esta conferencia sobre los recursos digitales disponibles en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. La charla explorará cómo acceder y utilizar estos recursos para investigaciones y estudios académicos.

18 de agosto: Conferencia «Grandes Natalicios de la Música Panameña»
Mario García Hudson, salón Bejuco Chocoe, 5:15 p.m. a 7:00 p.m.
Mario García Hudson ofrecerá una conferencia sobre los importantes natalicios y la historia de la música panameña. Este evento proporcionará una visión detallada de los hitos musicales que han influido en la cultura del país.

Todos los eventos se llevarán a cabo en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, ofreciendo un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la celebración de la cultura panameña.




Actividades para agosto 2024

Feria internacional del libro

Descubre la agenda completa para agosto 2024. No te pierdas los eventos, talleres y festividades que animarán la ciudad. ¡Planifica tu mes y disfruta de cada actividad!

Museos:

MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:

  • 1 de agosto: Conoce las ponentes del 1er seminario: “Diálogos Intergeneracionales de Científicas Sociales Panameñas”.
  • 10 de agosto: Pasarela de Polleras de ayer y hoy por Eduardo Cano a las 2:00 p.m., en el auditorio del museo.
  • 13-18 de agosto: Feria Internacional de Libro en el stand 133-Las Totumas  del Centro de Convenciones Atlapa.
  • 17-18 de agosto:  Proyección del documental: Belisario, arquitecto de una nación, hora de 11:00 a.m. y 2:00 p.m. en el auditorio del museo.
  • 22 de agosto: 110 años del aniversario del Canal de Panamá con Jaime Troyano, hora 6:00 p.m. en el auditorio del museo.
  • 24 de agosto: Un encuentro en el museo, lectura compartida, hora 2:00 p.m.
  • 25 de agosto: Recorrido guiado- El Canal en manos panameñas, hora 2:00 p.m.

BIOMUSEO: Cumple 10 años!

  • 4 de agosto: Buscando aves en el Parque de la Biodiversidad, hora 8:00 a.m.
  • 17 de agosto: Noche en el Biomuseo dedicada a Bocas del Toro, ventas en Yappy: @Biomuseo. Hora de 4 pm a 9pm.

MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO: reservas por whatsapp 6598-0014

  • 3 de agosto: Taller para niños “Con las manos en la tierra” de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • 8 de agosto. Conversatorio “Volver al origen” junto con el curador Juan Canela y el artista Cisco Merel.
  • 18 de agosto: Cierre de Exposiciones
  • 18 de agosto:  Actividad participativa “Terminemos la casa de Quincha”.

Actividades, Conciertos y Caminatas:

  • 8 de agosto: No es vender es influir4 en el Panama Convention Center a las 9 a.m.
  • 13 de agosto: Mas que un Stand Up en Calle Dragones.
  • 16 y 17 de agosto: Expo Cerveza en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.
  • 24 de agosto: Beele en Concierto en el Centro de Convenciones Amador.
  • 29 de agosto: Ricky Martin Sinfónico en el Centro de Convenciones Amador.
  • Caminata Susie Thayer 2024 cumple 25 años y se realizará el domingo 25 de agosto en la Cinta Costera a las 7:00 a.m.

Ferias:

Festividades varias:

  • 9 de agosto – Día del Abogado
  • 9 de agosto- Día Internacional de los Pueblos Indígenas
  • 12 de agosto: Día Internacional de la Juventud
  • 15 de agosto – Asunción de la Virgen María
  • 15 de agosto – Fundación de Panamá la Vieja
  • 15 de agosto -Inauguración del Canal de Panamá
  • 19 de agosto -Día Internacional de la Fotografía
  • 22 de agosto- Día mundial del Folclore
  • 28 de agosto- Día del Ganadero
  • 28 de agosto -San Agustín
  • Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto.
  • Semana Mundial del Agua del 26 al 31 de agosto.



Panamá siempre deseó ser una república independiente

Panamá siempre deseó ser una república independiente

Panamá rompe los lazos históricos de su territorio con el Imperio Español a través de un desarrollo liberador que se acrecentó entre el 10 y 28 de noviembre de 1821, terminando así más de 300 años de vida virreinal.  Inicialmente, el 10 de noviembre de 1821, se logró la declaración de independencia de la Villa de los Santos, apoyados por moradores de Natá de los Caballeros, Ocú, Penonomé y también de Parita.  Seguidamente, la ciudad de Panamá decide su independencia el 28 de noviembre de 1821 cuando en un acto totalmente voluntario resuelve unirse a la Gran Colombia, en esa fecha presidida por el Libertador Simón Bolívar, e integrada por los Departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Granada).   Previamente, durante el control de la Corona Española, hubo más de una decena de intentos separatistas de los panameños que culminaron con su independencia de España.  Evidentemente esas ansias de libertad se mantuvieron vigentes siempre.

Es importante destacar que Panamá, a semejanza de muchas naciones americanas, tenía desacuerdos y pensamientos revolucionarios e independentistas contra la corona española por diferentes causas, entre ellas:

1)  La inspiración que representó la Revolución Francesa y su proclama de los derechos del hombre, así como su abolición de la monarquía e implantación de una forma de sociedad en la República.

2)  Abuso frecuente de los españoles, quienes con su desempeño logran una difícil situación económica en el istmo provocando así una miseria notoria.

3)  El visible decaimiento de España como consecuencia de las invasiones de Napoleón, lo cual genera movimientos independentistas.

4)  La aparición de dirigentes como el Libertador Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco de Miranda y otros que liberaron y establecieron nuevas repúblicas.

5)  Las proclamas independentistas que se venían dando en Suramérica.

6)  También la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, estableciéndose un gobierno democrático e influenciando a los sojuzgados en otras naciones.

7)  El papel del primer periódico de la historia de Panamá, La Miscelánea del Istmo, difundiendo juicios políticos contra la corona española establecida en Panamá y otras más. 

8)  Lo más importante, sin embargo, lo fue lo que simbolizó lo actuado el 10 de noviembre de 1821, que apresuró de forma firme y contundente el desarrollo independentista de los panameños.

Por lo tanto, tras la independencia de Panamá de España en 1821, Panamá no se consideraba una población bastante fuerte para mantener su soberanía, por ende resuelve unificarse a la Gran Colombia, conformada en ese momento por Colombia, Venezuela y Ecuador.

El 25 de noviembre de 1829 Venezuela y Ecuador el 13 de mayo de 1830 se convirtieron en países independientes, quedando Panamá como un Departamento de Colombia, dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas.  Así quedó formalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales diferentes:  Nueva Granada, Ecuador y Venezuela.  Ante esta situación, el istmo de Panamá, encabezado por el General José Domingo Espinar, también separó a Panamá el 26 de septiembre de 1830, con el fin de que el Libertador Simón Bolívar recobrara la Gran Colombia por conducto de Panamá, mas esto no contó con la aprobación de Simón Bolívar.  Panamá rechazaba la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Esta secesión fue neutralizada en Julio de 1831 por el General Juan Eligio Alzuru. Sin embargo, poco después el General Alzuru lideró una segunda separación del istmo de Panamá de Colombia, proclamándose como Dictador hasta que fue sometido y ejecutado por el General Tomás Herrera el 29 de agosto de 1831.

Ante un estado de gran conmoción, de 1839 a 1842 se escenificó en Colombia la Guerra de Los Supremos por motivos religiosos, conflicto en que la población del istmo ni se involucró ni se desfavoreció, no obstante los conceptos autonomistas, primordialmente de las clases dominantes, generaron una oportunidad y adelantaron otra separación del istmo, teniendo en cuenta también que tanto el istmo de Panamá y otras provincias estaban muy distantes de Santafe de Bogotá.  De manera tal que bajo la dirigencia del General Tomás Herrera y apoyo de un grupo de notables panameños, el istmo de Panamá fue separado de la República de Nueva Granada el 18 de noviembre de 1840 sin inconveniente alguno, salvo el caso del Gobernador de Veraguas, quien no lo apoyo, hecho este que hizo que el General Herrera, con sus tropas, se presentó a Veraguas y también logró su adhesión.  Fue la última independencia exitosa que Panamá tuvo en el Siglo XIX y hasta entonces el tiempo más largo en que Panamá dejó de ser parte de la Nueva Granada.

Lo anterior se formalizó mediante la Ley Fundamental del Estado del Istmo el 20 de marzo de 1841, suscrita por el General Tomás Herrera, Jefe Superior del Estado del Istmo y José Agustín Arango como Secretario.  Seguidamente se designó al General Tomás Herrera como Jefe Superior del Estado del Istmo, a Carlos de Icaza Arosemena como Vicejefe y a José Agustín Arango como Secretario.    En el Palacio de Gobierno de Panamá se convocó una convención para constituir el Estado del Istmo el 8 de junio de 1841 para ratificar el acto popular del 18 de noviembre de 1840, se aprobó la Constitución del Estado y se eligió unánimemente a Herrera e Icaza para los cargos de Gobernador y Vicegobernador respectivamente de la nueva entidad política.

La Nueva Granada no reconoció la independencia del Estado del Istmo.  Costa Rica sí lo reconoció mediante la aprobación de un convenio de amistad y comercio a cambio de la soberanía costarricense en la región de Bocas del Toro.  El Estado del Istmo se mantuvo durante trece meses y algunos días, durante los cuales aprobó su Constitución de 1841, en la que definía como popular, republicana, representativa, electiva, alternativo y responsable.  También estableció instituciones políticas como un órgano ejecutivo, judicial y legislativo.  No obstante, la nueva nación no pudo desempeñarse adecuadamente en el poco tiempo que duró este episodio como república.

El gobierno granadino formó una expedición militar para someter al istmo de Panamá.  También intentó lograr una solución pacífica al conflicto, sin éxito.  Posteriormente el gobierno granadino logró entrar en un convenio celebrado con Panamá el 31 de diciembre de 1841 en que se reincorporaba Panamá a la Nueva Granada.  Este acuerdo lo firmó por Panamá el General Tomás Herrera y por las autoridades granadinas el General Tomás Cipriano de Mosquera.  En ese acuerdo se garantizaba hacer efectiva las condiciones impuestas por el gobierno istmeño.

Inmediatamente después de la reincorporación del istmo el gobierno de la Nueva Granada terminó traicionando a Tomás Herrera, incumpliendo la mayoría de las condiciones acordadas y pactadas en el acta del acuerdo del 31 de diciembre de 1841.  Así, para el 1 de enero de 1842 el Istmo de Panamá se había reincorporado a la Nueva Granada, nuevamente perdiendo el Istmo de Panamá su autonomía, libertad e independencia legislativa y administrativa que con mucho esmero había logrado obtener durante su separación.

El 12 de diciembre de 1846, la Nueva Granada en posesión del Istmo de Panamá, firma con los Estados Unidos de Norteamérica el tratado denominado Tratado MALLARINO-BIDLACK, con el que Estados Unidos garantizaba la soberanía de la Nueva Granada sobre el Istmo.  Este convenio llamado oficialmente de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, sustancialmente fue un pacto de correlación mercantil que constituyó la primera opción jurídica en la que los Estados Unidos participaba económicamente en el Departamento del Istmo de Panamá.  Este tratado convierte a los Estados Unidos en el centinela de la soberanía de toda la geografía territorial del istmo a cambio de la potestad de edificar un canal o ferrocarril y otros privilegios en  Panamá.  Este tratado obviamente tomaba en cuenta los movimientos separatistas de Panamá en 1830, 1831 y 1840, principalmente este último, cuando el Estado Libre del Istmo fue una república independiente hasta 1841 y esta separación abarcaba todo el istmo de Panamá.

Los panameños vivieron en un ambiente deplorable por 82 años siendo parte de Colombia.  El Istmo de Panamá era un territorio lejano y olvidado, imponiéndosele un escenario de guerra y conflictos políticos colombianos, abandonado en su desarrollo económico, en la educación y en la salud, y en crisis y dificultades permanentes entre los panameños y el gobierno, lo que originó gran descontento y un enorme deseo de separarse de Colombia y constituirse en una república independiente.  La prueba evidente fue, en resumidas cuentas, los numerosos movimientos separatistas como la primera manifestación de independencia en 1826 contra el centralismo institucional colombiano; el 25 de septiembre de 1830; del 21 de marzo de 1831, que duró un mes y diez días; del 18 de noviembre de 1840, que hizo de Panamá el “Estado del Istmo”, cuando el 7 de junio de 1841 el entonces Coronel Tomás Herrera fue elegido por unanimidad Presidente Constitucional del Estado Libre del Istmo.  Desde 1855 hasta  1885 se desarrolla el “Estado Federal de Panamá”, creación del Dr. Justo Arosemena y en 1861 el Convenio de Colón con Santiago de la Guardia reclamó nuestros derechos federalistas.  También en 1850 y en 1868 el Istmo de Panamá se desvincula de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con el apoyo armado de Estados Unidos restituyó el territorio a Colombia invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.

La aspiración de la separación preocupó a gran parte de los panameños y ese sentimiento no pasaba desapercibido para los colombianos.  Ya en 1834 el senador colombiano Francisco Soto dijo en el Congreso Colombiano que “por naturaleza el Istmo de Panamá está llamado a ser independiente, pues esta independencia habrá de lograrse ya antes, ya después, más tarde o más temprano, de aquí a un siglo o de aquí a diez años, pero es seguro que si la Nueva Granada, a la que pertenecen los panameños con gusto suyo, adoptare aquellas medidas de confianza y fraternidad, es claro, repito, que el gobierno de la Nueva Granada anticipara lo que ha de suceder en el transcurso de los diez años”.  Años después, en 1855, el Senador Pedro Fernández Madrid, quien fue Presidente del Senado, se manifestaba en el mismo sentido al declarar que “voy a dar mi voto al proyecto de ley que crea el Estado de Panamá porque conozco la necesidad que tiene el istmo de constituirse sobre las bases de ´self government´, pero no oculta que este no es sino el primer paso que da hacia la independencia aquella sección de la república.  Tarde o temprano el istmo de Panamá será perdido para la Nueva Granada”.

Esta infinidad de argumentos nos demuestra, sin lugar a dudas, que los panameños desde un principio deseamos constituirnos en una república independiente.  Con el devenir del tiempo llegó esa fecha memorable e histórica para nosotros, el 3 de noviembre de 1903, eliminando la dependencia y subordinación a otra nación para orgullosamente convertirnos en un país soberano en el centro del mundo y corazón del universo.




Chimbombó en el Teatro Balboa: un espectáculo de música, comedia y reflexión

Chimbombó

La historia «Incidente de Cumbia» de Demetrio Korsi retoma su representación en el mes de la Etnia Negra e inspiró la obra «Chimbombó», dirigida por José Toribio, la cual tuvo su última función el 30 de mayo en el Teatro Balboa.

El icónico poema de Korsi, narra al personaje central “Chimbombó”, marcado por una cicatriz y una actitud que refleja su vida y su contexto y es retratado como un vengador apasionado que desafía injusticias y discriminación, representando a los afrodescendientes. En el poema vemos reflejado también la cumbia y el baile, expresando la identidad cultural africana y aborda temas de amor, celos y violencia que refleja las complejidades emocionales y sociales dentro de una comunidad.

Demetrio Korsi, nacido el 13 de enero de 1899 y fallecido el 30 de octubre de 1957, se distinguió por su estilo irónico y mordaz. Abordó temas populares y afroindígenas, así como cuestiones relacionadas con el canal de Panamá. Como poeta, representó una transición entre el modernismo y la vanguardia. Pasó varios años viviendo en París y Nueva York, y también se desempeñó como cónsul en San Francisco (California), Kingston (Jamaica), El Havre, Burdeos y Marsella.

José Toribio, músico y ahora director de teatro, adaptó su primera obra teatral para ofrecer un enfoque más actual y significativo para el público de hoy, convirtiendo el guion en una historia original. Desde el inicio, se establece que esta obra busca criticar el racismo, utilizando el escenario para abordar y reflexionar sobre estas problemáticas sociales. «Chimbombó» lo tiene todo: música, comedia y drama. En su narrativa, aborda la discriminación y los prejuicios basados en los grupos étnicos. Además, explora los micro racismos, comentarios y actitudes sutiles e inconscientes como, por ejemplo, “eres bonita, pero si te alisaras ese cabello sería mejor”, que solo perpetúan y discriminan de manera indirecta, también son personificados en la obra. El auto racismo, la dolorosa internalización de estereotipos negativos y el rechazo de la propia identidad racial o étnica, como “buscar mejorar la raza”, también fueron interpretados.

La producción incluye la presencia de géneros como el reggaetón, salsa, afrobeat y el legendario dancehall, géneros que los panameños disfrutan mucho. Algunas personas no imaginarían que la música afro también fuera para teatro, debido a la percepción general y a menudo negativa de que estos géneros están más asociados con la cultura popular y los espacios de baile y entretenimiento nocturno que con los escenarios teatrales, limitando así apreciación de la versatilidad de estos estilos musicales. Sin embargo, en la obra 1903, que también recibió una crítica por nosotros, incluyeron estos géneros urbanos, enriqueciendo la narrativa y ampliando las posibilidades expresivas del teatro. Al final, estos géneros proveen un contexto que ilustra las raíces y experiencias de las comunidades afrodescendientes, abordando temas como la vida en las calles, la violencia, la identidad y las opresiones.

Queremos extender un abrazo cálido y nuestras felicitaciones a los bailarines, cantantes y músicos que formaron parte de esta importante y bella obra. Resaltamos las actuaciones y cantos de la artista Leonela Canta y Cocina, quien interpretó “Bemba Colorá”, y Witt Sus, que cantó «La Negra tiene tumbao», ambas canciones de Celia Cruz. Además, Jonathan Jaen brilló con su pieza en estilo libre, cuando su personaje, Chimbombó, toma un desenlace significativo en la historia. En esa misma escena, Aubry Christie y Karol Wilson interpretaron las letras de la canción «Chimbombó» de Brenda Lau, y sus voces se complementaron espléndidamente, cautivando a muchos del público, quienes respondieron con fuertes aplausos y gritos. Por último, pero no menos importante, la cómica creadora de contenido y artista visual Génesis Otteys trajo su carisma y espontaneidad al teatro, sacándonos una risa a más de uno.

¡Felicidades a todos por su excelente participación!

Para conocer más de la obra y sus respectivos participantes puedes encontrarlos en: https://www.instagram.com/chimbombopanama/

Fuentes consultadas

Miro, R. (1957). Algunas reflexiones sobre Demetrio Korsi. Loteria.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Demetrio Korsi». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/korsi.htm [fecha de acceso: 10 de junio de 2024].




Actividades para junio 2024

Descubre la agenda completa para junio 2024. No te pierdas los eventos, talleres y festividades que animarán la ciudad. ¡Planifica tu mes y disfruta de cada actividad!

Teatros:

Conciertos:

  • 15 de junio, concierto gratuito en el Parque Andrés Bello.

Museos:

  • MAC:
  • Ven a ver la Diosa del Barro de Cisco Merel y la exposición “ La Puerta del Sol”.
  • Museo del Canal:

  • 8 de junio Tropicalia Late Night preventa $15.00 y día del evento $ 20.00.
  • Exposición temporal “ Palabras Navegantes” breve viaje por la literatura canalera  desde el 31 de mayo.
  • Biomuseo:
  • 2 de junio/8:0 a.m.: Conoce las aves del parque de la Biodiversidad. Gira guiada.
  • 9 de junio/2:00 p.m.: Concierto Coral “Look to the star”
  • 11 de junio/11:00 a.m.: Recorre el Biomuso en busca de fósiles. Gira guiada.
  • 13 de junio/ 11:00 a.m.: Conoce las especies del Parque de la Biodiversidad. Gira guiada.
  • 15 de junio/ 10:30 a.m.: Taller “ Las mariposas del Biomuseo”
  • 22 de junio/ 2:00 p.m. : Descubre la huella humana. Gira guiada.
  • 29 de junio/2:00 p.m.: Aves rapaces, esfuerzos de conservación. Experto visitante.

Actividades:

  • 1 y 2 de junio Festival de Botes Dragon en la Calzada de Amador de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • 1 y 2 de junio Buque Americo Vespuccio en la Terminal de Cruceros de Amado muelle 1, de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. .
  • 2 de junio en la Cinta Costera,   Recreovia  y celebra el día mundial de la bicicleta desde las 6:00 a.m.
  • 2 al 9 de junio disfruta las alfombras de Corpus Christi  en el Casco Viejo.
  • 22 y 23 de junio Mercadito Urbano en la Ciudad del Saber.
  • EXMA Panamá 2024 el 19 y 20 de junio  en el Panamá Conventio Center.
  • YOUTH FEST PANAMA los días 31 de mayo y 1 de junio en la Ciudad del Saber.
  • ExpoBodas el 8 y 9 de junio en el Atlapa

Ferias:

  • 19 al 23 de junio Feria Nacional de Artesanía  en Atlapa y  conciertos:
    • 19 de junio a las 8:00 p.m. Samy y Sandra Sandoval
    • 20 de junio a las 8:00 p.m. Alejandro Torres
    • 21 de junio a las 8:00 p.m.  mano a mano Jonathan Chávez vs Manuel y Abdiel
    • 22 de junio 8:00 p.m Nenito Vargas celebrando sus 50 años de trayectoria musical
  • 23 de junio 7:00 p.m. Alfredo Escudero.
  • Fiesta de Corpus Christi de Parita del 29 de mayo al 9 de junio:
    • 1 de junio/4:00 p.m.: Parrampanes
    • 1 de junio/7:00 p.m. Presentación de danzas en la tarima
    • 2 de junio/4:00 p.m.: Parrampanes por las principales calles de Parita
    • 2 de junio/6:00 p.m.:  Concurso de doñas infantiles en la tarima
    • 7 de junio/7:00 p.m: Presentación de danzas propias, Los Henríquez y el conjunto Melodías Santeñas en la tarima.  
    • 8 de junio/4:00 p.m.: Tradicional desfile de danzas diferentes regiones del país en la principales calles de Parita
    • 8 de junio/8:00 p.m.: Kenny y Kiara la Fuerza Pindin tarima principal.
    • 9 de junio/ 4:00 p.m. Parrampanes
  • 9 de junio/7:30 p.m. Los Cachimbones de la Arena en la tarima.

Actividades  y festividades varias:

  • 1 de junio: Día nacional del reciclador
  • 5 de junio: Día nacional del medio Ambiente
  • 8 de junio: Día mundial de los océanos
  • 12 de junio: Día mundial contra el trabajo Infantil
  • 13 de junio: San Antonio de Padua
  • 14 de junio: Día del locutor
  • 14 de junio: Día mundial del donante de sangre
  • 16 de junio: Día del padre
  • 16 de junio: Día nacional del trovador y poeta de la décima panameña
  • 17 de junio:  Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
  • 20 de junio: Día mundial de los refugiados
  • 21 de junio: Día de la música
  • 21 de junio: Solsticio de verano
  • 24 de junio: San Juan Bautista
  • 26 de junio: Día Internacional de los bosques tropicales
  • 29 de junio: San Pedro y San Pablo Apóstoles



Acervo Histórico Diplomático – Cancillería de Panamá    

En el año 2017, se crea el Acervo Histórico Diplomático de la Cancillería de Panamá con el fin fundamental de conserva nuestra identidad como nación, sobre las relaciones diplomáticas del país.

Este espacio de nuestra historia diplomática, nos enseña los obstáculos, las debilidades y el carácter con que hemos creados lazos de amistad con otras naciones, y así lo podemos demostrar a nivel mundial, participando como miembro del a Red de Archivos Diplomáticos iberoamericanos (RADI).

¿Qué es el Acervo?

Es quién coordina y conserva la gestión documental de carácter secundario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá con base a la normatividad vigente en la materia International Standard Archival Description (ISAD G).

El Acervo Histórico Diplomático de la República de Panamá resguarda documentos históricos que pueden ser solicitados por los funcionarios de la institución en todo momento. este Acervo cuenta actualmente con 4 Fondos Clasificados de la siguiente manera:

Primer Fondo: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá (Cancillería) que contiene 5 Secciones

  • Embajadas de Panamá en el Exterior.
  • Relaciones de Panamá con Estados Unidos de América, la cual está clasificada en Correspondencia de Panamá con dicho país y la denominada Zona del Canal.
  • Tratados, Acuerdos y Convenios de Panamá dentro de ellas están clasificados como Bilaterales, Multilaterales y Organismos.
  • Negociaciones de los Tratados de Panamá con
  • Estados Unidos de América.
  • Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá

Segundo Fondo: Colecciones

  • Gesta 09 de enero 1964,
  • Fotografías de la Gesta 9 de enero,
  • Discursos.
  • Reconocimientos como país y Establecimiento de Relaciones Diplomáticas,
  • Cartas autógrafas y Credenciales.

Tercer Fondo: Límites y Fronteras

  • Límites de la República de Panamá con la República de Colombia
  • Límites de la República de Panamá con la República de Costa Rica

Cuarto Fondo: Material Bibliográfico

  • Periódicos
  • Libros
  • Revistas
  • Escritos
  • Donaciones

Fotos del Acervo Histórico Cultural

Sala de consulta del Acervo Histórico Diplomático – Cancillería de Panamá

Fotografías – Acontecimientos del 9 de enero 1964 Panamá

Condecoraciones

Sala de consulta- Límites y Fronteras

Discurso – Omar Torrijos

Panameños izan bandera en un poste de luz, frente al Gimnasio de Ancón

Estudiantes del Instituto Nacional mostrando la b rasgada

Estudiantes del Instituto Nacional a su llegada a las escalinatas del Edificio de Administración

Noticia que Costa Rica tendrá Embajada en Panamá. Se Acerca la solución del Conflicto de Límites entre Panamá y Costa Rica, 1941

Mapa demostrativo de la Frontera entre Panamá y Costa Rica. 1938




Un vistazo reflexivo al pasado: 1903 El Musical 2024 “Separa Tu Patria” está de vuelta

BANDERA PANAMEÑA

El pasado sábado 11 de mayo tuvimos la oportunidad de ver la tercera temporada de la obra “1903 EL MUSICAL 2024: SEPARA TU PATRIA», en el Teatro Nacional, escrita por Diego De Obaldía, dirigida por Aaron Zebede y producida por Nikki de Roy y De Obaldía.

La trama describe, de manera jocosa, las vivencias y procesos los cuales pasaron los istmeños para convertirse en una Nación, desde eventos conflictivos y tensionados que eventualmente llevaron a la separación de Panamá de Colombia, marcando así una nueva era para el país. La obra nos recuerda como Panamá era importante para los colombianos debido a la ubicación geográfica y al comercio que se llevaba a cabo en aquellos tiempos. Seguidamente, los estadounidenses también forman parte de la historia debido a su gran interés en construir y controlar el Canal de Panamá. Todo lo mencionado, enriquecido con la música característica latina, una mezcla de vallenato, salsa, rock y hasta reggae, profundizando aún más la historia, intensificando las emociones, unificando la narrativa, proporcionando fluidez y una atmosfera cómoda, tanto es así, que aquellos que asistan por primera vez a una obra se sentirán como pez en el agua.

Entre las actuaciones destacables podemos mencionar a Juliette Roy, quien interpretó a María Ossa de Amador. Su emotiva interpretación de «Bandera», escrita y compuesta por Diego De Obaldía, Aaron Zebede, Eduardo Charry y Alejandro Lagrotta, resalta cómo la bandera panameña trasciende su mero simbolismo para convertirse en un recordatorio de la lucha nacional.

Todo el musical fue llevado de la mano de un gran equipo que va desde escritores, productores, músicos, coreógrafos y bailarines, cantantes, escenógrafos, etc. Y el destacable Diego de Obaldía, quien se ha convertido en un profesional muy cotizado en los últimos años por su creatividad e ingenio al contar esta historia y quien también forma parte de los actores, dándole vida a Philippe Jean Bunau-Varilla, que su caracterización de bueno o malo sigue siendo discutida hoy día y no fue diferente durante la obra, donde entre el público se discutían sus acciones. Su legado es complejo y seguirá siendo objeto de debate entre el público, historiadores y expertos.

Finalmente, solo nos queda recomendar e invitar a presenciar una obra única que nos transporta a un momento crucial para la historia panameña y latinoamericana, “1903 El Musical: Separa tu patria”, es cautivadora desde el primer minuto, no solo ofrece un vistazo al pasado, sino que también nos invita a reflexionar sobre temas universales como la identidad nacional, la lucha por la independencia y las consecuencias de decisiones políticas, todo acompañado profesionales talentosos en las ramas de: música, baile y actuación. Te invitamos a ser testigo de este fascinante show que estará en el Teatro Nacional hasta el 19 de mayo.




Un viaje al pasado: Parque Arqueológico El Caño

Desde la ciudad de Panamá a 2 horas y media en auto, en la provincia de Coclé se encuentra el Parque Arqueológico El Caño, un importante sitio arqueológico especialmente famoso por sus tumbas, que datan del período entre el 700 y el 1000 d.C. Las tumbas están construidas con piedras y tierra, y a menudo contienen una variedad de objetos ceremoniales y adornos, incluyendo oro, jade, cerámica y objetos de concha. Estas tumbas ofrecen valiosa información sobre la cultura y las creencias de los antiguos habitantes de la región.

Este lugar fue descubierto por primera vez en 1975 y se encontraron múltiples sepulcros de personas que pertenecieron a civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón. En el 2018 fue designado como patrimonio de interés nacional por la alcaldía de Natá de los Caballeros.

El parque cuenta con un equipo, Fundación El Caño, organización panameña que está integrada por el grupo de investigadores responsables del descubrimiento de las tumbas de élite de El Caño y de las excavaciones arqueológicas que desde hace más de diez años trabajan en beneficio de Panamá y su patrimonio arqueológico.

La Fundación constantemente se encuentran en excavaciones, según sus redes sociales, lo último encontrado fue el 17 de marzo de 2024 y se trata de un Efigie polícroma (la palabra «efigie» se refiere a una representación de una persona, generalmente en forma de escultura o pintura, mientras que «policroma» indica la presencia de varios colores.) recientemente encontrada en la tumba 9 de Sitio El Caño: “Su cuerpo es globular y está decorado con las típicas bandas rojo y azul marino sobre un engobe de color blanco. Su cabeza tiene ciertos rasgos humanos y tiene, además, tatuajes o pinturas faciales que recuerdan las rosetas, los bigotes y el hocico de un felino. Las rosetas en los jaguares funcionan como las huellas dactilares en los humanos al ser diferentes en cada individuo de su especie.” compartieron en su red social Instagram.

En febrero 2024, encontraron la tumba, construida alrededor del año 750 d.C, pertenece a un gran señor, según escritos de Ministerio de Cultura y la Fundación, un cuerpo revestido con un rico ajuar y símbolos de poder, tratándose de un líder religioso.

Exhortamos a nuestros lectores que se acerquen a este sitio maravilloso para explorar un poco sobre la historia y cultura de la humanidad. Estos laboratorios naturales para la investigación, conservan el patrimonio culturar, proporcionando educación al conectar el pasado con el presente y el futuro, fomentando la comprensión y el respeto entre las diferentes culturas.

Para finalizar, les compartimos una serie de imágenes capturadas por visitantes y videos compartidos en el canal de la Fundación los cuales les permitirán sumergirse aún más en su belleza y misterio y así alentarlos a visitarlo.

Parque Arqueológico El Caño.

Efigie polícroma.
Hallazgos en El Caño.
Excavaciones en El Caño.
Parque El Caño.