Desde la ciudad de Panamá a 2 horas y media en auto, en la provincia de Coclé se encuentra el Parque Arqueológico El Caño, un importante sitio arqueológico especialmente famoso por sus tumbas, que datan del período entre el 700 y el 1000 d.C. Las tumbas están construidas con piedras y tierra, y a menudo contienen una variedad de objetos ceremoniales y adornos, incluyendo oro, jade, cerámica y objetos de concha. Estas tumbas ofrecen valiosa información sobre la cultura y las creencias de los antiguos habitantes de la región.
Este lugar fue descubierto por primera vez en 1975 y se encontraron múltiples sepulcros de personas que pertenecieron a civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón. En el 2018 fue designado como patrimonio de interés nacional por la alcaldía de Natá de los Caballeros.
El parque cuenta con un equipo, Fundación El Caño, organización panameña que está integrada por el grupo de investigadores responsables del descubrimiento de las tumbas de élite de El Caño y de las excavaciones arqueológicas que desde hace más de diez años trabajan en beneficio de Panamá y su patrimonio arqueológico.
La Fundación constantemente se encuentran en excavaciones, según sus redes sociales, lo último encontrado fue el 17 de marzo de 2024 y se trata de un Efigie polícroma (la palabra «efigie» se refiere a una representación de una persona, generalmente en forma de escultura o pintura, mientras que «policroma» indica la presencia de varios colores.) recientemente encontrada en la tumba 9 de Sitio El Caño: “Su cuerpo es globular y está decorado con las típicas bandas rojo y azul marino sobre un engobe de color blanco. Su cabeza tiene ciertos rasgos humanos y tiene, además, tatuajes o pinturas faciales que recuerdan las rosetas, los bigotes y el hocico de un felino. Las rosetas en los jaguares funcionan como las huellas dactilares en los humanos al ser diferentes en cada individuo de su especie.” compartieron en su red social Instagram.
En febrero 2024, encontraron la tumba, construida alrededor del año 750 d.C, pertenece a un gran señor, según escritos de Ministerio de Cultura y la Fundación, un cuerpo revestido con un rico ajuar y símbolos de poder, tratándose de un líder religioso.
Exhortamos a nuestros lectores que se acerquen a este sitio maravilloso para explorar un poco sobre la historia y cultura de la humanidad. Estos laboratorios naturales para la investigación, conservan el patrimonio culturar, proporcionando educación al conectar el pasado con el presente y el futuro, fomentando la comprensión y el respeto entre las diferentes culturas.
Para finalizar, les compartimos una serie de imágenes capturadas por visitantes y videos compartidos en el canal de la Fundación los cuales les permitirán sumergirse aún más en su belleza y misterio y así alentarlos a visitarlo.
Parque Arqueológico El Caño.
Efigie polícroma.Hallazgos en El Caño.Excavaciones en El Caño.Parque El Caño.
Club Rotario de Panamá reconoce labor del Sr. Francisco Young, como Contador Público Autorizado
escrito por LyE | marzo 28, 2024
El pasado martes 12 de marzo, el Club Rotario de Panamá rindió un significativo y merecido homenaje al licenciado Francisco Young, en reconocimiento a su destacada labor como Contador Público Autorizado en nuestro país.
El evento contó con la distinguida presencia de los licenciados José Javier Rivera e Irene Bolívar, socios de nuestra firma.
Queremos expresar nuestras felicitaciones al Club Rotario por este hermoso gesto, el cual resalta el gran trabajo, dedicación y compromiso del Sr. Young, a lo largo de los años.
Te invitamos a disfrutar algunas imágenes del evento:
Actividades para febrero 2024
escrito por Mariela De Sanjur | marzo 28, 2024
Febrero en Panamá es un mes cargado de energía y significado cultural, donde la diversidad y la tradición se entrelazan en una rica amalgama de celebraciones. Desde festivales folclóricos hasta eventos religiosos arraigados en siglos de historia, este mes ofrece una ventana única a la riqueza cultural del país. En este artículo, exploraremos algunas de las actividades más emblemáticas que se llevan a cabo durante este mes, destacando la vibrante identidad panameña que se manifiesta a través de sus festividades.
Museos:
Biomuseo:
10 de feb: Descubre la huella humana a las2:00 p.m. evento gratuito.
18 de feb: Taller de origami y cuentacuentos a las 2:00 p.m. . evento gratuito previa reserva.
24 de feb: El mercadito del Biomuseo de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
Museo del Canal:
18 de feb: Taller de pintura a las 2:00 p.m.20 de feb: Conociendo a Alfredo Martiz a las 10:00 a.m.24 de feb: Recorrido guiado/ historia del edificio a las 2:00 p.m.
25 de feb: Taller “Celebremos los Humedales”
29 de feb: Diálogos “Ritmos del Mar “evento gratuito previo registro.
Ciudad de las Artes:
Entrando en materia, una exposición de esculturas hasta el 24 de febrero.
Orquesta Son Cultura el 15 de febrero en el Mercado San Felipe Neri.
Desfile de Reinas 2024 el 25 de febrero a las 6:00 p.m en la Cinta Costera.
Año Nuevo Chino/Dragón de madera el sábado 10 de febrero a las 7:00 a.m. en el Templo Yan Wo en la calle Carlos A. Mendoza, Barrio Chino.
Ferias y festivales:
Festival Cultural en el Parque Rach el 24 y 25 de febrero.
Festival mi cultura en movimiento del 5 al 9 de febrero en Santa Ana, Calidonia , Ancón y Curundú de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Fiesta de cierre de la iniciativa infantil “Juguemos en el Casco”, de 9:00 a.m. a 12:00 m.d.
Noches culturales el 17 de febrero en la Plaza de la independencia en el Casco Antiguo
Feria de Soná del 16 al 25 de febrero en Veraguas.
Feria de los cítricos y el café del 23 al 25 de febrero en la Chitrá de Calobre.
Festival del toque, canto y baile de tambor del 23 al 25 de febrero en Penonomé.
Festival del arte en Penonomé del 29 de febrero al 2 de marzo
Festival de la Primavera 2024, celebrando el Año nuevo Chino del Dragón de Madera los días 23,24 y 25 de febrero 2024 en el Parque V Centenario de 3:00 p.m. a 9:30 p.m., evento gratuito.
Fechas importantes:
2 febrero: Día de la Candelaria
2 feb: día Mundial de los Humedales
4 feb: Día Mundial contra el Cáncer
6 feb: Día de Fotógrafo y camarógrafo
9 feb: Día del Odontólogo
10 feb: Día del Tecnólogo Médico
11 feb: Nuestra Señora de Lourdes
11 feb: Jornada Mundial del Enfermo
13 feb: Natalicio del General Omar Torrijos (1929)
13 feb: Día Mundial de la Radio
14 feb: San Valentín, día del amor y la amistad
15 feb: Día de la lucha contra el cáncer infantil
20 feb: Día Mundial de la Justicia Social
14 feb: Miércoles de Cenizas
25 feb: Día de la Revolución Dule (1925) (Ley Nº 29 de 12 de Mayo de 1998)
Teatros:
Actividades para el mes de enero 2024
escrito por Mariela De Sanjur | marzo 28, 2024
Descubre la agenda completa para enero 2024. No te pierdas los eventos, talleres y festividades que animarán la ciudad. ¡Planifica tu mes y disfruta de cada actividad!
Museo:
MAC: whastapp 6598-0014
Exposición 60 +1 el pequeño gran museo.
Recorridos comentados el 14 de enero de 1:00p.m. a 2:00 p.m.
Estudios de Performance: “Leyendo los archivos” el 14 de enero de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Museo del Canal:
7 de enero: Recorrido Guiado, 60 años de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964
7,14,21 y 28 de enero: Documental, Panamá Ríots
9 de enero: Puertas abiertas, gesta patriótica del 9 de enero, entrada gratuita.
Del 16 al 19 de enero y del 30 de enero al 2 de febrero: Veranito Histórico.
21 de enero: Taller familiar, carnaval de matemáticas a las 2:00 p.m., entrada gratuita.
Último mes para visitar la Sala “Isla Barro Colorado: 100 años de descubrimientos y asombro”.
Centro Natural Punta Culebra:
Campamento de verano 2024 del 22 al 26 de enero de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. |
Festivales, Actividades y Conciertos:
· Encuentro Folclórico del Canajagua 2024 del 3 al 7 de enero.
· Concierto: Sabine Grofmeier el 4 de enero a las 7:00 p.m., en el Teatro Gladys Vidal, evento gratuito
· Juegos de antaño el 6 de enero en la Plaza de Independencia a las 10:00 a.m.
· Concierto de Reyes de la Orquesta de Cámara del Istmo el 6 de enero a las 5:00 p.m. en la Casa de la Cultura en el Parque de Miraflores.
· Recorrido de los Reyes Magos en las calles del Casco Antiguo, 6 de enero, salida desde la Iglesia de Ntra., Señora de la Merced a las 4:00 p.m
· Concierto Navideño en la Iglesia San Felipe Neri el 7 de enero a las 3:00 p.m.
· Verano Cultura MUPA del 8 de enero al 2 de febrero, gratuito.
· Gira Rómulo Castro y el Grupo Tuira en la Plaza de la Independencia el 13 de enero a las 6:30 p.m.
· Foro del Agua y Sostenibilidad el 11 de enero en el Salón Horacio Alfaro, CCIAP a las 8:30 a.m.
· Panama Jazz Festival 2023, desde el 16 al 21 de enero:
o 15 de enero: Billy Cobham Spectrum 50 en el Teatro Ateneo.
o 16 de enero: Tanmy López & Son del Canal / Calixto Oviedo & Afro Cuban Jazz en el Teatro Ateneo.
o 17 de enero: El Concierto de Gala del Panamá Jazz Festival en el Centro de Convenciones Atlapa.
o 17 de enero: Orión Lión & Afro Ritual / Cuarteto Jazz Nuevo con Guillermo Nojechowicz en el Teatro Ateneo.
o 18 de enero: Pablo Fagundes & Marcus Moraes / New England Conservatory en el Teatro Ateneo.
o 18 de enero: Banda de apertura Hijas del Jazz Orquesta invitadas Solinka / Billy Cobham & The Global Jazz Big Band en el Teatro Anayansi de Atlapa.
o 19 de enero: Berklee Global Jazz Institute / Global Jazz Womxn invitadas especiales Afrodisíaco en el Teatro Ateneo.
o 20 de enero: Cierre del Panamá Jazz Festival y concierto final desde las 9:00 a.m. a 11:59 p.m. en el Cuadrángulo de la Ciudad del Saber.
· Concierto de 3er aniversario del Teatro Gladys Vidal el 18 de enero.
· Concierto Luis Enrique Mejía Godoy / Juntos Somos Un Volcán Tour 2024 en el Teatro Ateneo / Martes, 23 de enero de 2024 – hora 8:00 p.m.
· Pinta un Lienzo: Fundación Olga Sinclair con la campaña “El oro de Panamá son sus niños, su arte y su cultura” organiza el homenaje al gran Maestro Fernando Botero en el que pintarán con 5,000 niños, el 27 de enero en las escalinatas del edificio de la Administración del Canal.
· Celebración de los 351 años del traslado de la Ciudad de Panamá al sitio Ancón a realizar en la Plaza Independencia el 21 de enero desde las 9:00 a.m.
· La Ruta del Saus el 21 de enero en el Coast Way Amador
· Juguemos en el Casco Antiguo del 29 de enero al 9 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m.d.
· Mama Mia, del 31 de enero al 3 de febrero en el International School of Panama.
· Programa de Verano de la Ciudad del Saber del 8 de enero al 23 de febrero, información en [email protected].
· Panamá Respira – Yoga al aire libre, clases sin costo, el domingo 7 de enero a las 8:00 a.m., en el jardín de la Casa Museo de Ciudad del Saber, edificio 173.
· Luna Llena de Tambores el 28 de enero en las Escalinatas del Edificio de la Administración del Canal.
· Festival de Cometas y Panderos el 28 de enero en Panamá Pacifico.
Ferias y desfiles:
· Feria de la Flores y el Café a realizarse del11 al 21 de enero en el Distrito de Boquete, Provincia de Chiriquí.
· Valle Wine Fest el 6 de enero en el Valle de Antón.
· Feria artesanal y sabores del barrio en la Plaza de la Independencia el 13 de enero a las 2:00 p.m.
· Noche de Violines en el Parque de la Villa de los Santos el 12 de enero a las 8:00 p-m.
· Desfile de las Mil Polleras:13 de enero de 2023 en la Ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos. Este año tendrá una actividad especial, a las 5:00 p.m., todas las delegaciones y espectadores del desfile podrán bailar el baile “El Punto” con la finalidad de celebrar el folklore panameño.
· Feria Encuentro Agropecuario (Chepo) del 12 al 15 de enero.
· Feria Ecoturística de Playa Pixvae en las Palmas de los Santos del 11 al 13 de enero.
· Feria Internacional de La Chorrera: del 24 de enero al 4 de febrero en el Distrito de la Chorrera.
· Feria de la Naranja de Churuquita Grande (Penonomé) del 31 de enero al 4 de febrero.
· Feria de San Sebastián de Ocú, Provincia de Herrera del 11 al 22 de enero.
· Feria de La Candelaria-Bugaba del 28 de enero al 4 de febrero.
Varios:
· 1 de enero: Año Nuevo
· 6 de enero Día de Reyes
· 6 de enero. Nuestra Señora de Los Remedios
· 9 de enero: Día de los Mártires
· 15 de enero: Cristo de Esquipulas de Antón
· 19 de enero: Nacimiento de Mahoma
· 20 de enero: San Sebastián
· 21 de enero: Santa Inés
· 26 de enero: Día Nacional del Ingeniero y Arquitecto
· 27 de enero: Conmemoración a las Víctimas del Holocausto
· 28 de enero: San Tomás de Aquino
· 29 de enero: Día del Farmacéutico
· 31 de enero: San Juan Bosco
Capacitación online “Facturación Electrónica para Médicos”
escrito por LyE | marzo 28, 2024
Ayer, jueves 28 de diciembre, tuvimos el privilegio de llevar a cabo la capacitación online titulada “Facturación Electrónica para Médicos”, una iniciativa organizada por el Colegio Médico de Panamá, con el respaldo de la Asociación Panameña de Hospitales Privados y nuestra firma, Rivera, Bolívar y Castañedas. Este evento contó con la destacada participación de nuestros abogados, José Javier Rivera y Abner Arosemena, quienes se desempeñaron como expositores.
Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Colegio Médico por extendernos la invitación a formar parte de este encuentro educativo. También queremos agradecer a todos aquellos que se conectaron para profundizar sus conocimientos en este tema tan relevante y necesario. Fue un placer compartir información valiosa sobre la Facturación Electrónica, y esperamos que esta capacitación haya sido de gran utilidad para todos los participantes.
Con el propósito de brindarle acceso a esta valiosa información en cualquier momento que lo necesite, le proporcionamos el enlace a la grabación completa de dicho evento.
Explorando el Encanto de Diciembre en Panamá: Actividades Imprescindibles para Disfrutar del Mes Festivo
Panamá, conocido por su rica diversidad cultural, impresionantes paisajes y una mezcla única de tradiciones, se viste de fiesta durante el mes de diciembre. Este periodo es más que solo el inicio de las vacaciones; es la temporada en que el país se llena de alegría, color y celebración.
Desde festividades tradicionales hasta eventos modernos, Panamá ofrece una gama variada de actividades para todos los gustos y edades. En este artículo, exploraremos las experiencias imperdibles que te sumergirán en el espíritu navideño y te permitirán aprovechar al máximo este vibrante mes.
¡Prepárate para descubrir las maravillas que Panamá tiene reservadas para ti en diciembre!
Museos:
BIOMUSEO:
3 dic:
8:00 a.m. Gira Guiada: Buscando aves en el Parque de la Biodiversidad.
10:00 a.m. Gira Guiada: Aves sin Fronteras
MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:
10 de dic: Taller familiar: crea tu adorno navideño.
12 de dic: Diálogos en el museo: Hablemos de la primera residencia artística en el Museo del Canal.
16 de dic: Recorrido guiado: Transferencia del Canal, 24 años de soberanía.
17 de dic: Recorrido guiado: Con la artista en residencia Giana De Dier.
20 de dic: Puertas abiertas: Duelo nacional por la invasión de E.E. U.U. a Panamá.
MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO: reservas por whatsapp 6598-0014
2 de dic: Mirada al detalle; un recorrido arquitectónico por el antiguo templo masónico de Ancón.
7 de dic: Perderle el miedo al arte.
9 de dic: Detectives del arte.
9 de dic: Cuenta cuentos
9 de dic: Estación de serigrafía: Estamparás posters inspirados en la obra de Trixie Briceño.
Actividades, Conciertos y Caminatas:
Todos los jueves a domingo de diciembre: Mercadito artesanal del Casco Antiguo.
3 diciembre al 6 de enero: Tobogán Navilandia de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. en la Cinta Costera, actividad gratuita.
5 y 6 dic: Expo Casco en el American Trade.
6 dic.: Pepina Sinfónico en navidad con la Sinfónica Nacional en el Teatro Balboa a las 7:30 p.m.
7 de dic: Carlos Vives, El Tour de los 30 en Plaza Amador.
7 de dic.: Bazar y concierto de navidad en el Parque Omar de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. (Cuenta cuentos, TanCubo, Payasos, Osvaldo Ayala en concierto y Pepina Sinfónico en navidad).
10 de dic: La Cata Musical- la Historia de navidad y sus canciones en el Hotel American Golden Trade.
11.12 y 13 dic: La Brecha en el centro cultural San Lorenzo información 6202-1746.
13 dic: Concierto Sinfónica Nacional en la Iglesia de Lourdes a las 7:30 p.m.
14 dic: Concierto Sinfónica Nacional en el Parque Andrés Bello en Vía Argentina a las 7:30 p.m.
14 dic: Concierto de navidad de la Red de Orquestas y Unión Europea en la Iglesia del Carmen a las 7:30 p.m.
14/17 dic: V Festival Navideño, Parque de Costa del Este.
15 dic: Concierto Sinfónica Nacional en la Iglesia San Rafael en Villa Lucre a las 7:30 p.m.
17 dic: Tokisha, Megapolis Convention Center
18 dic: Concierto Sinfónica Nacional en la Iglesia del Santuario Nacional de María a las 7:30 p.m.
19 dic: Concierto Sinfónica Nacional en la Iglesia de San Agustín en Villa Zaita a las 7:30 p.m.
21 dic: Concierto Sinfónica Nacional en la Parque Benito Juárez en El Carmen a las 7:30 p.m.
Actividades y festividades varias:
1 de diciembre: Día del Maestro
1 de diciembre: Día Mundial del Sida
3 de diciembre: Día de las personas con discapacidad.
5 de diciembre: Día del Voluntariado
8 de diciembres Inmaculada Concepción de la Virgen María, Día de las Madres
10 día de los Derechos Humanos
12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe
20 de diciembre: 34 años de la Invasión de los Estados Unidos a Panamá
21 de diciembre: Solsticio de invierno
24 de diciembre: Noche Buena
7 de dic al 15 de diciembre: Hanukkah o Fiesta de Luces
25 de diciembre: Natividad del Señor Jesús
27 de diciembre: San Juan, Apóstol y Evangelista
28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes
30 de diciembre: Fundación del Parque Nacional Camino de Cruces y Día de la Sagrada Familia
31 de diciembre: último día del año
Actividades para octubre 2023
escrito por Mariela De Sanjur | marzo 28, 2024
Descubre la agenda completa para octubre 2023. No te pierdas los eventos, talleres y festividades que animarán la ciudad. ¡Planifica tu mes y disfruta de cada actividad!
Campaña de la Cinta Rosada y Celeste: Durante todo el mes dedicado a la Lucha contra el Cáncer de Mama y de la Próstata.
Museos:
BIOMUSEO:
7 de octubre: Charlas Experto Visitante: La historia invisible de las microalgas Expone Jenny Gil-Acevedo. A las 3:00 p.m., evento gratuito.
21 de octubre: Noche en el Biomuseo de 4:00 p.m. a 10:00 p.m.
MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:
Exposición Fotográfica: Centenario de la Plaza de Francia:
4 y 10 de octubre en el vestíbulo del museo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Celebrando los 100 Años Barro Colorado el 7 de octubre:
BCI Talks en el Auditorio:
9:30 a.m. 100 años monitoreando el clima en BCI
11:00 a.m.: Los Próximos 100 años de investigaciones sobre mamíferos en Isla Barro Colorado.
12:15 p.m. Martina y el Puente en el Tiempo.
1:30 p.m. Distribución e interacción de los higos y sus asociados.
3:00 p.m. El extraordinario mundo de los murciélagos.
3:45 p.m. Historias de dos maravillas neotropicales
4:30 p.m. Residencia de Arte y Ciencias.
4:45 p.m. Arte en diálogo con 100 años de ciencia tropical.
Exhibición temporal:
9:30 a.m. a 5:30 p.m.: Q?rioso
9:00 a.m. a 12:00 m: Karen Cárdenas
9:00 a.m. a 4:30 p.m. Guías de BCI en sala de BCI 100.
Recorrido Guiado:
El Canal en manos Panameñas el 8 de octubre.
Performance:
Performa Panamá el 21 de octubre, entrada gratuita hora: 2:00 p.m.
Actívate en el museo:
PowerYoga con Nicole Marie Rojas, el 22 de octubre a las 8:00 a.m.
Taller Familiar:
Crea tu carta el 22 de octubre a las 2:00 p.m.
Conversatorio: Nuevas Museologías
Chotin: Practicas curotoriales desde Centroamérica y el Caribe, el 25 de octubre en el Auditorio del Museo del Canal , hora 6:30 p.m.
Late Nights-Vol. 5:
Museum Horror Show el 28 de octubre de 6:00 p.m. a 11:00 p.m.
MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO: reservas por whatsapp 6598-0014
Exposición “Entrando en Materia” desde el 5 de octubre.
La Exhibición “60+1 El pequeño gran museo de Ancón”.
Chotin Practicas curatoriales desde Centroamérica y Caribe del 23-27 de octubre.
MUSEO DE LA LIBERTAD:
Exposición “Alzheimer, los recuerdos ocultos” por Heriberto Gomes, hasta el 22 de octubre.
MUSEO DE LA MOLA:
7 de octubre: 11:00 a.m. Taller de pinturas para niños
7 de octubre: 3:00 p.m. Taller de pintura para adultos
21 de octubre: 10:00 a.m. Carnaval de disfraces-visita guiada.
Biblioteca Nacional:
5 de octubre: Narración Oral, David Arce cuenta en Panamá a las 10:00 a.m.
7 de octubre: Cine Foro “ La muerte de un burócrata a las 2:00 p.m.
Actividades, Conciertos y Caminatas:
Pandora & Flans en concierto el 17 de octubre en el Teatro Anayansi.
Paddle 4 Pink el 21 de octubre a las 7:00 a.m. en Standup Panamá-Calzada de Amador a beneficio de Fundacáncer.
Carrera Botes Dragón los días 7 y 8 de octubre en la Calzada de Amador
World Music: Camerata Porteña y Orquesta Sinfónica de Panamá el jueves 26 de octubre en el Teatro Balboa, entrada gratis.
Exposición Fotográfica “Trazos Libres” del 4 al 22 de octubre en la Galeria Juan Manuel Cedeño.
Conferencias” Educar en Positivo” el sábado 7 de octubre / Learning Vila, Atrio Mall, Costa del Este
Sin Modales no hay maneras, Taller -Conferencia por Cindy Pereira, el 18 de octubre en el Hotel Bristol.
Hallowen Kids House Experiences en Altaplaza del 22 al 31 octubre en el primer piso.
Haunted House Abracadabra Party en Atrio Mall del 7 al 29 de octubre.
Rau Alejandro Saturno World Tour 2023 en Plaza Figali el 25 de octubre.
Tokicha en Concierto en Plaza Amador 28 de octubre.
Ferias y festivales:
Festival Prisma del 12 al 21 de octubre.
OctoberFest en el West en 7de octubre.
Brick Fest Panama en AltaPlaza el 14 y 15 de octubre.
Festival del Sombrero Pintao en la Pintada Coclé del 20 al 22 de octubre.
Festival Nacional del Toro Guapo en Antón, Coclé del 12 al 17 de octubre.
Actividades y festividades varias:
9 Día Mundial de las Aves Migratorias
11 Día Internacional de la Niña
12 Día de la Hispanidad o de la Raza
19 Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
21 Cristo Negro de Portobelo
22 Día del Músico
24 Día Internacional contra el Cambio Climático
27 Día del Estudiante
28 San Judas Tadeo
31 de octubre Halloween
31 de octubre: Día Nacional del Ahorro
Actividades para la última semana de septiembre 2023
escrito por Mariela De Sanjur | marzo 28, 2024
Septiembre termina lleno de actividades para compartir con amistades y amigos, echa un vistazo y conoce todo lo que podrás hacer.
Museos:
BIOMUSEO:
Hoy, 2:00 p.m. :Gira Guiada- Los secretos de océanos divididos.
24 de septiembre a las 11:00 a.m.: Taller-Buscando los dientes de Megalodón.
30 de septiembre a las 3:00 p.m.: Experto visitante-Tras la pista de los tiburones y rayas de Panamá.
Del 20 de septiembre hasta el 17 de noviembre: Exhibición itinerante “Extinción” en la Biblioteca de Boquete
MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:
Visita la nueva sala permanente: “El Canal en Manos Panameñas”.
24 de sept a las 2:00 p.m.: Historia del edificio-Recorrido guiado.
24 de septiembre a las 8:00 a.m.: Power Yoga con Nicole Rojas
25 de septiembre a las 2:00 p.m.: Diálogos en el museo “Hallazgos del estudio del Canal de Panamá, en el Auditorio del Museo.
MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO: reservas por whatsapp 6598-0014
28 de septiembre a las 6:00 p.m.: “60+1 El pequeño gran museo de Ancón”
BIBLIOTECA NACIONAL:
Sábado de Cineforo: María, Reina de Escocia, hoy a las 2:00 p.m.
Exposición Bibliográfica José Celestino Mutis y la Real Exposición en el nuevo Reyno de Granada hasta el 31 de octubre,
Actividades, Conciertos y Caminatas:
Panama Fashion Week/ Distrito de la Moda Casco Antiguo del 22 al 24 de septiembre.
Muestra fotográfica “ PANAGRAM” de Edilberto Ruiz en el Salón de uso Múltipl del Museo de la Plaza mayor Samuel Lewis García en Panamá Viejo, del 12 al 30 de septiembre.
Introducción a la IA en Ganexa Foto Fest en el Teatro Galdys Vidal el 22 de septiembre.
24 horas de Relevo por la Vida , el 30 de septiembre en la Cinta Costera.
Ferias y festivales:
XVII Feria Municipal del Libro, Arte y la Cultura en el Edificio Hatillo los días 27,28 y 29 de septiembre.
Festival de la Historia de Panamá, del 26 de septiembre al 1 de octubre , en la manzana de Santa Ana.
Capac Expo Habitat 2023 en el Panamá Convention Center del 28 de septiembre al 1 de octubre.
Festival de la Mejorana en Guararé del 22 al 25 de septiembre.
Fernando Botero: Un lugar destacado en la historia del arte
escrito por Caroline Moseley | marzo 28, 2024
El gran pintor y escultor colombiano, Fernando Botero, falleció a los 91 años el pasado 15 de septiembre, tras haber desarrollado una neumonía que lo mantuvo hospitalizado en Mónaco.
Fernando Botero fue un escultor, pintor y dibujante figurativo colombiano domiciliado en Mónaco, quien hizo un gran aporte a la cultura colombiana no solo por su representación a nivel mundial, sino también por sus donaciones de sus obras y las de otros autores. Pero, ¿Cómo logro convertirse en ese gran artista?
Primeros años y recorrido histórico profesional
Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín e inició su camino artístico después de abandonar la tauromaquia a los 12 años tras sufrir un accidente. Luego, decidió dibujar y pintar la misma disciplina y así fue descubriendo su pasión por el arte. Trabajó para el Diario El Colombiano en sus primeros años como artista y luego se trasladó a Bogotá, donde financiaba sus estudios con exposiciones.
A los 20 años, viajó a Madrid y se inscribió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando que, para mantenerse económicamente, copiaba obras famosas como las de Velázquez y Goya y se las vendía a turistas. Después, se mudó a Florencia, donde estudió el renacimiento italiano y obras de Piero Della Francesca, Paolo Uccello y Tiziano, quienes serían determinantes para su experimentación con el volumen que consecutivamente lo definiría como su estilo artístico.
A los 23 años, regresó a Bogotá, pero su estilo chocó con la influencia de la vanguardia francesa de la época y durante esa época se casó con Gloria Zea con quien tuvo tres hijos y un año después, viajó a México en busca de nuevos horizontes artísticos. En 1958, regresa a Bogotá para ser docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia y en ese mismo año, presentó La Cámara deli esposa, obra con la que ganó el primer premio del Salón Artistas Colombianos, que para muchos artistas profesionales la considerarían como la mejor y más importante obra de Botero pero que también fue controversial porque los jurados sin titubear rechazaron la pieza, debido a que la catalogaron como una ofensa a la tradición artística, luego fue reintegrada y finalmente premiada, después de explicar que los artistas hacían recreaciones artísticas en las cuales aludían o hacían homenajes a otras obras.
En los años 60 se divorcia y se mudó a Nueva York, con dificultades ya que no sabía hablar inglés y la era artística del país no coincidía con su estilo, pero logró crear obras valiosas como «La Mona Lisa» y «El Niño de Vallecas», de Da Vinci y Velázquez, expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Durante esta época se casa por segunda vez y en 1970 tiene su tercer hijo. Su situación económica mejoró, pero sufrió una tragedia en 1974 cuando este último hijo falleció en un accidente en España. Esto lo llevó a una fase intensa de pintura y donó una serie de cuadros al Museo de Antioquia, donde se creó la sala «Pedrito Botero» en honor a su hijo. Posteriormente, se divorció por segunda vez.
La Camara degli sposi.
En la cúspide de su carrera, dejó de pintar y se dedicó a la escultura, realizando exposiciones en todo el mundo. Su legado artístico es reconocido a nivel global, y su estilo distintivo de exageración del volumen en elementos cotidianos sigue siendo icónico en la historia del arte.
El amor entre dos artistas
Luego de su última relación, años después, inicia oficialmente la relación de amor entre Botero y Sofía Vari, esta última aclamada por ser una artista pintora, escultora, joyera, collagista griega y nacionalizada colombiana. Hace más de 40 años en París en una cena, en la casa de la marquesa de Crussol, fueron presentados el entonces ya famoso pintor colombiano y una joven y prometedora pintora griega, en ese momento, los dos estaban casados y enfrentaron obstáculos personales y sociales.
Vari finalmente se divorció de su marido y en el 1978 se casó con el artista colombiano, juntos diseñaron una relación que se ajustaba a sus necesidades y experiencias, alejándose de las convenciones tradicionales del matrimonio. Ambos desarrollaron su obra de manera paralela y tuvieron talleres en París, Pietrasanta, Mónaco y Nueva York, es decir más que una pareja tradicional, eran también colegas de profesión y se podría deducir que muchas de sus conversaciones e interacciones, el arte era parte del enfoque tenían. “Yo creo que en las relaciones personales en las que todo está permitido, existen menos tentaciones que en las que todo está prohibido”, concluyó Botero sobre su particular, pero amorosa, relación con Vari.
Mona Lisa
Legado
Finalmente podemos concluir que Botero contribuyó al mundo del arte universal de manera significativa gracias a su estilo distintivo, inmediatamente reconocible, por lo ya definido, volumen pronunciado en sus pinturas, esto ha validado un lugar destacado en la historia del arte. Además, gracias a su éxito y reconocimiento a nivel mundial ha contribuido a la apertura de la visibilidad para otros artistas latinoamericanos en el escenario artístico global.
También es importante destacar que, a través de sus obras, especialmente en los últimos años, Botero ha abordado temas sociales, políticos y culturales de Colombia, particularmente de Medellín. Su trabajo ha explorado temas como: la tauromaquia, la religión y la violencia, que usualmente contienen críticas sutiles que invitan a la reflexión y debate para muchos espectadores. Asimismo, ha contribuido a la inspiración para muchos artistas ya que influyó en la experimentación de algunos para probar técnicas distintas por la exageración de formas, colores y al utilizar situaciones cotidianas haciéndolas humorísticas y que ha explicado anteriormente que se considera el pintor del volumen, no de mujeres gordas. “La preocupación por el volumen prácticamente ha desaparecido en el arte contemporáneo. A partir de los impresionistas, la pintura se ha vuelto cada vez más plana y el volumen no interesó”, afirmó Botero en una entrevista con la editorial en el marco de la presentación del libro.
Pedrito a caballo
En cuanto al país natal, además de lo mencionado, gracias a sus obras contribuyó a la promoción e iniciativas culturales, por su respaldo en proyectos artísticos y educativos que promuevan el arte y por supuesto a la educación artística. Ha donado parte significativa de su colección al Museo de Antioquia en Medellín, que enriqueció la oferta cultural y educativa en Colombia, brindando a las personas la oportunidad de apreciar y aprender sobre el arte latinoamericano.