El Proyecto ‘7 Cuencas’ para combatir el plástico en la Bahía de Panamá

bahia de panama

La creciente contaminación plástica en la Bahía de Panamá ha generado una preocupación ambiental significativa, afectando la biodiversidad marina y la calidad del agua. En respuesta a este desafío, se ha lanzado el ambicioso proyecto ‘7 Cuencas’, cuyo objetivo principal es interceptar los desechos plásticos en los ríos antes de que lleguen al océano. Esta iniciativa busca no solo mitigar el impacto de los residuos, sino también fomentar una gestión más sostenible de los desechos a nivel local.

Tecnología para la Recolección de Plástico

El proyecto ‘7 Cuencas’ tiene como objetivo implementar sistemas innovadores de recolección de plásticos en los siete ríos más importantes que desembocan en la Bahía de Panamá. Estos ríos han sido identificados como las principales vías de transporte de residuos plásticos hacia el mar, lo que convierte la intervención en estos cuerpos de agua en una prioridad.

Uno de los sistemas clave que se utilizarán es el ‘Wanda’, una rueda que utiliza la corriente del agua para recolectar los plásticos flotantes sin interferir en el flujo natural de los ríos. La instalación de estos interceptores comenzará en Rio Abajoy Matías Hernández, donde se espera que el volumen de residuos plásticos sea más alto. Con el tiempo, el sistema se ampliará a otros ríos de la región.

Un Esfuerzo Colaborativo Internacional

El proyecto es una colaboración entre la Fundación Marea Verde, organización local comprometida con la protección del medio ambiente, y The Ocean Cleanup, una organización internacional reconocida por su labor en la eliminación de plásticos marinos. Esta alianza busca combinar la experiencia técnica de The Ocean Cleanup, liderada por Boyan Slat, con el conocimiento local de la Fundación Marea Verde para implementar soluciones eficaces y sostenibles.

Boyan Slat, quien ha liderado proyectos similares en otros lugares del mundo, destaca que la intervención tecnológica, aunque crucial, debe ser una solución temporal. El verdadero desafío radica en transformar la forma en que las sociedades gestionan los residuos y promueven un consumo responsable.

Educación Ambiental y Sensibilización Comunitaria

Además de las soluciones tecnológicas, ‘7 Cuencas’ incluye un componente educativo fundamental. El proyecto contempla la realización de campañas de sensibilización en las comunidades cercanas a los ríos, con el objetivo de enseñar a los residentes sobre la importancia de reducir, reciclar y disponer adecuadamente de los residuos. De igual manera, se promoverá la colaboración con las autoridades locales para la implementación de políticas públicas que fomenten una gestión más sostenible de los desechos.

Un Futuro Más Limpio para la Bahía de Panamá

El objetivo final del proyecto es reducir significativamente la cantidad de plástico que llega a la Bahía de Panamá y, con el tiempo, eliminar la necesidad de intervenciones tecnológicas como los interceptores. A largo plazo, ‘7 Cuencas’ busca transformar la gestión de residuos en Panamá a través de la educación, la conciencia pública y la creación de políticas que promuevan un sistema de gestión de desechos más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.




Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas

tiburones y tortugas

Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales en tortugas y tiburones en el Parque Nacional Coiba para estudiar su comportamiento y migración.
¿Para qué sirven estos transmisores? Los transmisores satelitales son herramientas fundamentales para el estudio de la fauna, ya que permiten realizar un seguimiento remoto y en tiempo real de los animales en su hábitat natural. Estos dispositivos son clave para llevar a cabo tareas esenciales como:

  1. Monitorear movimientos migratorios: seguir las rutas de los animales para proteger áreas clave y entender sus necesidades de hábitat.
  2. Conservar las especies: proteger a las especies en peligro y sus hábitats para evitar su extinción.
  3. Estudio del comportamiento animal: observar los hábitos y adaptaciones de los animales para mejorar su protección.
  4. Prevención de conflictos con humanos: evitar interacciones negativas entre animales y personas, como daños a cultivos o ganado.
  5. Mejorar la gestión de áreas protegidas: usar datos sobre los animales para optimizar la administración de zonas de conservación.
  6. Detección de amenazas: identificar rápidamente riesgos para los animales, como la caza furtiva o la destrucción del hábitat.
    Gracias al apoyo de la Fundación Moviendo Vidas y la Fundación Mar Viva, se podrá conocer la dinámica y ecología de las tortugas, identificar las áreas que visitan y realizar un seguimiento de sus rutas y patrones migratorios. (Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá, 27 de febrero de 2025)



Este no es el Donald Trump que Estados Unidos eligió

Donald Trump

Por Ben Rodhes | The New York Times | Fecha de publicación: 9 de febrero de 2025
El Sr. Rhodes colabora como escritor de artículos de opinión. Se desempeñó como asesor adjunto de seguridad nacional durante la presidencia de Barack Obama.

En 1962, poco después de que el presidente John Kennedy creara USAID, la
agencia federal encargada de administrar la asistencia exterior, dio la bienvenida a
los primeros directores de misión en la Casa Blanca. Señaló la difícil política de
mantener la asistencia exterior, pero la calificó de esencial para el papel de Estados
Unidos como líder del mundo libre. “No habrá desfiles de despedida cuando se
vayan”, dijo sobre sus inminentes despliegues, “ni desfiles cuando regresen”. La
recompensa fue el trabajo en sí y la causa más amplia de la libertad a la que sirvió.

La política exterior de un país es una buena ventana a su psiquis. Los Estados
Unidos que crearon la USAID tenían una visión expansiva de sí mismos en el
mundo: defendían la libertad, apuntalaban las instituciones internacionales,
libraban batallas por los corazones y las mentes de los pueblos de todo el mundo,
un esfuerzo que encajaba con el movimiento por los derechos civiles en el país. Los
Estados Unidos que están canibalizando a la USAID tienen una noción muy diferente de su lugar en el mundo: amenazan con conquistar a las naciones más pequeñas, se retiran de las instituciones internacionales, proponen con indiferencia una limpieza étnica en Gaza, una visión del mundo que complementa las deportaciones masivas y la eliminación de los programas de diversidad en el país. Una nación que se está empequeñeciendo en tamaño y en su propia concepción.

Por supuesto, el presidente Trump se presentó a la reelección prometiendo transformar el lugar de Estados Unidos en el mundo. Después de los agotadores conflictos en Irak y Afganistán, prometió disciplinar a las élites de seguridad nacional que se negaban a aprender de las guerras eternas. Después de décadas de quejas de que nuestros socios comerciales se beneficiaban más que nosotros de la globalización, prometió utilizar herramientas más antiguas del arte de gobernar, como los aranceles, para conseguir mejores acuerdos. Después de que sectores de la fuerza laboral federal se resistieran a su agenda en su primer mandato, trató de llenarla de leales que lo sirvieran a él y a su movimiento. En un mundo caótico lleno de hombres fuertes transaccionales, los estadounidenses tendrían los suyos propios.

Muchos estadounidenses, incluido yo mismo, apoyamos la revisión del anquilosado consenso en materia de seguridad nacional que ha regido nuestras políticas desde el 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, sería un error desestimar la vertiginosa serie de pronunciamientos y medidas ejecutivas de Trump en materia de política exterior como si se tratara simplemente del cumplimiento de sus promesas de campaña. No hizo campaña con el desmantelamiento de la USAID, la conquista de Groenlandia o la ocupación de Gaza. En lugar de mostrar fuerza, su política exterior delata una pérdida de la confianza y el respeto por sí mismos de los estadounidenses, eliminando cualquier pretensión de que Estados Unidos defienda las cosas que ha afirmado apoyar desde que luchó en dos guerras mundiales: la libertad, la autodeterminación y la seguridad colectiva.

En muchos sentidos, Trump es una imagen más familiar de la historia: un hombre fuerte y envejecido que reflexiona sobre la expansión territorial para consolidar su poder y cimentar su legado. En el mejor de los casos, este tipo de política exterior ayudará a dar forma a un orden internacional reformado en oposición a los excesos estadounidenses; en el peor, podría acelerar una tendencia global hacia el desorden y el conflicto entre grandes potencias.

Pensemos en lo que ha visto el resto del mundo en las últimas semanas. Trump es el primer presidente que he vivido en mi vida que asume el cargo prometiendo “expandir nuestro territorio”. Ha insistido en que Estados Unidos recupere el Canal de Panamá y se apodere de Groenlandia, a pesar de las reiteradas objeciones de los gobiernos y los pueblos de esos países. Es posible que esto sea una postura para iniciar negociaciones, aunque para cosas que no son prioritarias para la mayoría de los estadounidenses: reducir las tarifas para los buques estadounidenses que transitan por el Canal de Panamá u obtener más acceso a los recursos y bases militares en Groenlandia. También es posible que Trump hable en serio sobre la expansión territorial.

En cualquier caso, los objetivos de Trump no sugieren fuerza. Sus ataques contra Panamá y Groenlandia o sus amenazas de guerras comerciales con Canadá y México dan la impresión de que un matón de patio de colegio busca a alguien más pequeño para presionarlo. Si bien estas luchas pueden ofrecer victorias políticas inmediatas, el mundo no vive y muere según los ritmos de los ciclos de noticias estadounidenses o la realidad alternativa de Fox News y OANN. Nos mira desde afuera y ve a un presidente que ignora la soberanía estatal, que ha sido la piedra angular de la estabilidad global desde las dos guerras mundiales, y lo hace en un momento en que Vladimir Putin está tratando de subsumir partes de Ucrania, Xi Jinping está comprometido a afirmar el control sobre Taiwán y algunos políticos israelíes están presionando para la anexión de Gaza y Cisjordania, todo bajo el pretexto de la seguridad nacional. Si Estados Unidos se exime de las reglas, ¿por qué las seguirán otras naciones?

Esta es una de las razones por las que la sugerencia de Trump de que Estados Unidos se apodere de Gaza y la convierta en la Riviera de Oriente Medio fue tan chocante. Como muchas cosas que Trump propone, es poco probable que suceda (de nuevo, no es precisamente una demostración de fuerza), pero legitima aún más la idea de que dos millones de palestinos en Gaza deberían abandonar la tierra que no quieren dejar e ignora el hecho de que los estados árabes vecinos como Egipto y Jordania se verían desestabilizados por la complicidad en la limpieza étnica. Además, implícitamente respalda una visión de la política exterior que despoja a las naciones y pueblos menos poderosos de todo derecho a determinar su propio destino. Bezalel Smotrich, el ministro de Finanzas de extrema derecha de Israel, aprovechó esta nueva realidad: “Ahora”, dijo después de las declaraciones de Trump, “trabajaremos para enterrar por completo la peligrosa idea de un estado palestino”.

Si a Trump le preocupara la difícil situación de los habitantes de Gaza, no estaría destruyendo la agencia estadounidense encargada de ayudarlos a reconstruirse. La congelación global de la asistencia extranjera y la suspensión de gran parte de la fuerza laboral de USAID ya hacen que la agencia sea incapaz de apoyar el tenue cese del fuego en Gaza con asistencia humanitaria, por no hablar de las tareas más arduas de limpiar escombros, desactivar bombas sin explotar y proporcionar refugio a cientos de miles de civiles que han perdido sus hogares.

A diferencia de los pronunciamientos de Trump sobre Gaza y Groenlandia, el cierre de la USAID bajo la supervisión de Elon Musk es algo que ya está sucediendo, con consecuencias tangibles no sólo para las personas de todo el mundo que dependen de la agencia, sino también para los estadounidenses que esperan que su gobierno impida la propagación del terrorismo, las enfermedades y la influencia global del Partido Comunista Chino. Despojadas de la financiación de la USAID, luchando bajo el peso de los aranceles, las naciones, incluidos los aliados de Estados Unidos, pueden ahora mirar a China como una fuente más predecible de comercio e inversión. Esta dinámica refleja las formas en que el poder en este país se extiende más allá de nuestras fronteras. Cuando el hombre más rico del mundo puede socavar tan fácilmente nuestro lugar en el escenario global, es, sencillamente, un presagio de decadencia: una señal de una superpotencia corrupta tan frágil que sus fuentes de influencia pueden ser desmanteladas desde dentro.

“La gente que se opone a la ayuda debería darse cuenta de que ésta es una fuente muy poderosa de fortaleza para nosotros”, dijo el presidente Kennedy a los funcionarios de la USAID en 1962. “Como no queremos enviar tropas estadounidenses a muchas zonas donde la libertad puede estar bajo ataque, los enviamos a ustedes”. En aquellos días, Estados Unidos era una superpotencia recién creada, y su creciente estatus se manifestaba en la juventud de su presidente y en su visión de una “nueva frontera”. Esa mentalidad condujo a su propia arrogancia y excesos, pero ofreció a la gente de todo el mundo una mano extendida. Eso era algo de lo que los estadounidenses podían enorgullecerse.

Hoy somos una superpotencia en decadencia que se esfuerza por recuperar el estatus perdido. La mezcla de agravio, nacionalismo y libertarismo que forma la base de la asociación entre Trump y Musk apunta a un futuro en el que los presidentes se liberarán de las barreras que limitan el uso del poder y de la incomodidad de una fuerza laboral federal que puede irritarse por participar en abusos de poder. Y si bien hay algo de absurdo en algunos de los comentarios de Trump, la historia de la primera mitad del siglo XX nos recuerda lo que sucede cuando surge una corriente de nacionalismo, sin restricciones de reglas, instituciones o valores aspiracionales. Las grandes naciones lideradas por hombres fuertes nacionalistas inevitablemente chocan; la gente inevitablemente sufre.

Los que estamos alarmados debemos reconocer que no habrá vuelta atrás, ni una historia alternativa para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande o para restaurar el orden perdido después de la Segunda Guerra Mundial. Tendrán que surgir nuevas ideas para que Estados Unidos pueda interactuar de manera constructiva con la gente de todo el mundo y coexistir pacíficamente con otras naciones. Sin embargo, para alcanzar ese futuro, debemos mirar hacia dentro. No basta con defender la idea de la ayuda extranjera u oponernos a la agresión territorial; también debemos convertirnos en el tipo de nación capaz de ver que nuestros propios intereses están conectados con algo más grande que los caprichos de los dictadores.

Ben Rhodes es colaborador de artículos de opinión y autor, más recientemente, de “Después de la caída: el auge del autoritarismo en el mundo que hemos creado”. Para visitar el artículo, dar clic al siguiente enlace: www.nytimes.com/2025/02/09/opinion/donald-trump-foreign-policy.html




Propinas Voluntarias en Panamá: Un Gesto que Refleja Satisfacción

Propinas

En Panamá, las propinas no son una obligación legal, sino un gesto voluntario de gratitud de los clientes hacia los establecimientos que destacan por ofrecer un servicio excepcional. Esta práctica, además de ser un reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores, representa una oportunidad única para los negocios de fidelizar a sus clientes y fortalecer su reputación a través de un servicio de calidad.

De acuerdo con la Ley 45 de 31 de octubre de 2007, que regula la protección al consumidor y la defensa de la competencia, el artículo 56 establece lo siguiente:

«Se prohíbe al proveedor la adopción de cualquier práctica que induzca al consumidor a confusión, error o engaño sobre el precio de los bienes o servicios ofrecidos. El proveedor de bienes o servicios está obligado, y solo tiene derecho, a recibir el pago del precio exactamente como esté anunciado o impreso en el establecimiento o bien respectivo, salvo que se demuestre que el consumidor lo ha alterado.»

Este marco legal asegura que las propinas sean siempre una elección del consumidor y no un cobro impuesto o automático. Por lo tanto, la clave para incentivar a los clientes a dejar propinas radica en la calidad del servicio ofrecido.

Convertir el servicio en una experiencia que merece reconocimiento requiere transformar cada interacción con los clientes en algo memorable, para lo cual es esencial implementar diversas estrategias clave. La atención personalizada juega un papel fundamental, ya que cada cliente aprecia sentirse único; Escuchar sus necesidades y superar sus expectativas debe ser prioridad. Del mismo modo, la cortesía y la empatía son imprescindibles: un saludo amable, una sonrisa genuina y una disposición para resolver cualquier inconveniente pueden cambiar por completo la percepción del servicio. A esto se suma la importancia de mantener una calidad consistente, asegurándose de que los productos o servicios cumplan siempre con los estándares prometidos, lo que ayuda a generar confianza. Además, contar con un equipo bien capacitado no solo mejora la eficiencia, sino que también motiva al personal a ofrecer lo mejor en cada interacción. Por último, los pequeños detalles que sorprenden, como un gesto inesperado o una recomendación personalizada, pueden crear una impresión duradera y elevar la experiencia del cliente a un nivel excepcional.

Cuando los negocios centran su atención en brindar un servicio excepcional, los clientes no solo se sienten valorados, sino que también están más dispuestos a expresar su satisfacción dejando una propina. Este gesto voluntario refleja la conexión emocional que se genera a partir de un trato sobresaliente.

Además, fomentar una cultura empresarial orientada al cliente no solo beneficia a los trabajadores que reciben propinas, sino que también posiciona al negocio como un referente de calidad y confianza, lo cual puede atraer a más consumidores en el futuro.

En lugar de imponer propinas, el enfoque debería ser crear experiencias que los clientes deseen recompensar por su propia iniciativa. Esto no solo se alinea con la Ley 45 de 2007, sino que también refuerza una relación auténtica y respetuosa entre los consumidores y los negocios.

Nuestra opinión concluye de la siguiente manera: Las propinas en Panamá son más que un simple reconocimiento económico; son un reflejo de la percepción positiva que un cliente tiene de su experiencia. Por ello, los negocios deben ver en este gesto una oportunidad para destacarse, motivando a sus equipos a brindar un servicio excepcional que inspire gratitud y fidelidad.

Invertir en calidad, atención y personalizada no solo genera clientes más satisfechos, sino que también contribuye al desarrollo de una cultura empresarial basada en el respeto, la transparencia y la excelencia.

Fuente: Diario La Prensa de 24 de enero de 2025




Presidente Mulino anuncia descuentos a partir de enero en las 20 medicinas más utilizadas

medicinas

En horas de la mañana de hoy, jueves 2 de enero de 2025, se llevó a cabo la instalación de la segunda legislatura del primer periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional. El presidente de la República, José Raúl Mulino, en medio de sus declaraciones durante este acto, destacó haber solicitado al Ministro de Salud que, en el transcurso del mes de enero, pusiera a disposición de las farmacias un descuento significativo en las 20 medicinas más utilizadas. Según expresó el mandatario, esta medida responde a que «las medicinas están impagables, independientemente de la profundidad del bolsillo».

A continuación, adjuntamos la lista de dichas medicinas.




Algunos recuerdos nefastos de nuestros procesos electorales

procesos electorales

Cuando uno analiza las elecciones populares que hemos realizado en toda nuestra historia política, éstas sellan en nuestra mente imágenes imborrables que dejan mucho que desear y revelan una incultura política de sectores de nuestra población y de nuestra clase política.

A partir de la toma de posesión del Primer Presidente de la República, el conservador Dr. Manuel Amador Guerrero, se inició la pugna entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, para controlar el poder político de la incipiente república. 

En 1906 se realizaron las primeras elecciones para escoger concejales, caracterizándose esta elección por ser violenta, donde hubo presencia norteamericana, que dejó un saldo de tres (3) muertos, 30 heridos y muchos liberales arrestados.  Esas elecciones de 1906 no brillaron por su honestidad y el Partido Liberal presentó cargos contra la pureza del sufragio. 

Igual situación a la anterior surgió en 1908 para elegir en las urnas al Presidente de la  República.  Esta práctica democrática que creaba exaltación política, volvió a levantar el temor de una posible revolución y, según algunos, se hacía necesaria la intervención estadounidense.  Al declinar Ricardo Arias su candidatura presidencial, el candidato conservador José Domingo de Obaldía, continuó en la campaña y ganó sin oposición alguna.

En el torneo electoral de 1912 el Partido Liberal se dividió.  Por un lado la gobiernista Unión Patriótica, postuló al Don Pedro A. Díaz y por el otro la Convención Liberal favoreció al  Dr. Belisario Porras, originando un enfrentamiento interno con acusaciones mutuas de malos manejos entre otros.  La Unión Patriótica decidió no participar en esas elecciones, quejándose de la falta de imparcialidad de los supervisores estadounidenses.  Así, el Dr. Belisario Porras, como candidato único, asumió la Presidencia de la República.

En el proceso electoral de 1916 el Dr. Belisario Porras, Presidente de la República, respaldó a Ramón Maximiliano Valdés, en oposición a Rodolfo Chiari Robles, quien fue postulado por el Directorio Nacional del Partido Liberal.  Esta campaña se desarrolló en un ambiente violento, las presiones políticas subieron en forma alarmante, con acusaciones de fraude, de atraco al erario público, descréditos de todo tipo, trayendo la consiguiente inestabilidad y finalizando con la abstención de los partidarios de Rodolfo Chiari Robles, dejando el camino expedito al ungido presidencial del Presidente Porras Barahona.  El Dr. Ramón Maximiliano Valdés, como candidato único, se posesionó como primer mandatario el 1 de octubre de 1916.

Las siguientes elecciones generales de Panamá se realizaron el 2 de agosto de 1920.  Fueron las primeras elecciones donde se eligió al Presidente de la República por votación directa.  En todas las anteriores se elegía al Presidente de la República por votación indirecta, mediante electores.  En este torneo electoral se enfrentaron los Doctores Belisario Porras Barahona y Ciro Luis Urriola.  La Liga Nacional Porrista, coalición que formó el candidato presidencial Belisario Porras, triunfó holgadamente frente a la facción disidente liberal, cuyo candidato era el Dr. Ciro Luis Urriola.  En este torneo electoral los partidarios “Urriolistas” en gran parte se abstuvieron de ir a las urnas por considerar que las elecciones sería una farsa.  Porras tomó posesión como mandatario de la nación el 1 de octubre de 1920.  No pocos consideran que con el Dr. Belisario Porras se inició el llamado populismo en todo el interior del país.  Esto, según algunos, trajo la  descomposición electorera con la compra de votos y el fraude electoral.

El martes, 2 de septiembre de 1924, se celebró la quinta elección general panameña desde nuestra independencia de Colombia.  Ambos candidatos presidenciales fueron liberales,  Rodolfo Chiari Robles quien derrotó al General Manuel Quintero Villarreal, ganando el primero por aplastante margen.  De acuerdo con los medios de comunicación, estas elecciones fueron bastante ordenadas.  Posteriormente, sin embargo, algunos pocos señalaron que la elección había sido fraudulenta como consecuencia de los denominados “paquetazos” o relleno de urnas con votos fantasmas.  Chiari Robles gobernó el país para el período 1924-1928.

Los candidatos de las elecciones generales de 1928 fueron el representante del Partido Liberal, Ing. Florencio Harmodio Arosemena de 52 años de edad, quien había estudiado en las mejores universidades de Alemania y Suiza y, respaldado por la Coalición Nacional Porrista, el Dr. Jorge Boyd, de 42 años, casado con Elizabeth Bolling, quien era sobrina del expresidente de Estados Unidos, el Demócrata Woodrow Wilson.  El candidato Arosemena era favorecido por el Presidente Rodolfo Chiari Robles y Boyd por el Dr. Belisario Porras Barahona.  El Dr. Porras inició, a través del diario El Heraldo, una campaña de desprestigio contra el gobierno Chiari.  Fueron ataques de toda índole, desde acusaciones de dictador, malversador de fondos, administración ineficaz y otros desafortunados calificativos que le endilgaba al Presidente Chiari.  Como consecuencia de esto el Dr. Porras fue expulsado del Partido Liberal, sin embargo él procedió a constituir la Coalición Nacional Porrista.  Porras acusó al gobierno de usar fondos públicos para la campaña, de intimidar a sus seguidores y aterrorizar a los campesinos del país.  Por su parte, Rodolfo Chiari, quien respaldaba a Florencio Harmodio Arosemena, acusó a Porras y su ungido Boyd de traicionar el orgullo patrio al solicitar la intervención de los estadounidenses en las elecciones, petición que le fue negada por el gobierno estadounidense.  Dos días antes de las elecciones el candidato Jorge Boyd se retiró de la contienda electoral frente a los atropellos que realizaban los seguidores del candidato gubernamental Florencio Harmodio Arosemena.  Como era de esperarse, el torneo electoral aludido lo ganó Florencio Harmodio Arosemena.  Casos de elecciones como esta acumulaban por años prácticas políticas deplorables resultante de comportamientos despistados y desastrosos.

En la campaña electoral del Año 1932 ganó el Dr. Harmodio Arias Madrid frente a su opositor Francisco Arias Paredes.  Para estas fechas surgía el fenómeno político del llamado “cacique”, personaje nefasto que trabajaba como un árbitro regional de la vida política del país, a base de amenazas y presiones.  El cacique operaba en las oficinas públicas y garantizaba el reclutamiento forzoso de los empleados públicos; inclusive cobraba cuotas políticas a los empleados bajo la amenaza de quitarles sus empleos; se dedicaba también a la compra de votos.  Este personaje nefasto de nuestra política garantizaba el transporte de los votantes a las mesas de votación.  No debemos olvidar su presencia ya que ésta se alargó por muchos años en nuestra población nacional, al punto que algunos de ellos llegaron a ocupar escaños en la Asamblea Nacional de Diputados.  Es importante recordar que en estas campañas eleccionarias se perfeccionó la cédula de identidad personal como documento permanente.   El Dr. Harmodio Arias Madrid obtuvo un  triunfo limpio contra su adversario Francisco Arias Paredes, no obstante hubo denuncias de irregularidades como la expedición de cédulas duplicadas.

En las elecciones siguientes, en Junio de 1936, el Dr. Juan Demóstenes Arosemena, candidato del oficialismo y de la Coalición Revolucionaria Nacional, obtiene el  triunfo electoral contra Don Domingo Díaz Arosemena del Frente Popular.  Fue evidente cómo el gobierno de turno utilizó la maquinaria oficial para respaldar al Dr. Juan Demóstenes Arosemena.  La campaña política se caracterizó por grandes tensiones e irregularidades y por evidencia de fraude, cuyos comicios pasarán a la historia relacionados al “PAQUETAZO DE VERAGUAS”, que fue denunciado como “una monstruosa manipulación de las actas” a favor del candidato gubernamental.  Fue un  torneo electoral a base de fraudes y atropellos que dejaron muchos resentimientos.

Las siguientes elecciones generales panameñas de 1940, entre el candidato del gobierno, Dr. Arnulfo Arias Madrid, apoyado por los partidos coaligados y por la oposición, el Dr. Ricardo J. Alfaro, conllevaron las malas prácticas de nuestra política criolla.  Se acentuaron los atropellos por la policía, el uso de los recursos del estado, denuncias de fraude y un ambiente sumamente caldeado.  El día 26 de mayo de 1940, Ricardo J. Alfaro decidió retirar su candidatura presidencial por considerar que carecía de garantías suficientes para participar en unas elecciones honestas.  El día 1 de octubre de 1940 tomó posesión de la Presidencia de la República el Dr. Arnulfo Arias Madrid. 

Después de la Elección de Constituyentes de 1945, que produjo la promulgación de la Tercera Constitución Nacional de 1946, se realizan las siguientes elecciones generales el 9 de mayo de 1948, en la que participaron Don Domingo Díaz Arosemena (Alianza Unificación Liberal), Dr, Arnulfo Arias Madrid (PRA) y otros tres candidatos presidenciales sin posibilidad de triunfo.  La victoria electoral se le reconoció al candidato del gobierno, Don Domingo Díaz Arosemena, luego de unas elecciones caracterizadas por diversidad de ilegalidades de lado y lado, entre ellas enfrentamientos entre bandas paramilitares.  En estas elecciones hubo destrucción de urnas y votos, depósito de votos falsos en urnas, elaboración de actas en mesas de votación inexistentes, es decir, se inventaron nuevos y sofisticadas formas de violar los resultados del voto electoral, en un ambiente de mucha hostilidad, enfrentamientos violentos entre pandillas paramilitares tanto del gobierno como de la oposición, que incluyó la participación de la Policía Nacional.  En este período presidencial hubo reconteo de votos presidenciales y cinco presidentes de la república en un cuatrienio, 1948-1952, en lo que en mi opinión fue el período presidencial más convulsionado de nuestra historia política.

Se estableció que las siguientes elecciones generales se realizarían el 11 de mayo de 1952.  En este torneo electoral compitieron el ExJefe de la Policía Nacional, Coronel José Antonio Remón Cantera, por la oposición Don Roberto Francisco Chiari Remón –apoyado por la Alianza Civilista- y hubo un tercer candidato, Pedro Moreno Correa, del Partido  Conservador, sin ninguna posibilidad de triunfo.  Esta campaña fue violenta para algunos y se hicieron acusaciones de corrupción contra la Policía Nacional.  También hubo compra de votos e irregularidades en las mesas de votación.  Actas en la que el número de votos escrutados sobrepasaba la lista de votantes, utilización de los recursos del estado apoyando al candidato del oficialismo, personas que votaron varias veces, la adulteración de Actas Electorales son ejemplos de actos cometidos.  El 1 de junio de 1952  Remón Cantera fue proclamado triunfador de las elecciones realizadas el 11 de mayo y tomó posesión como Presidente de la República el 1 de octubre de 1952.  Fue el primer militar que llegaba a ocupar la presidencia durante el período republicano y el primer presidente graduado en el Instituto Nacional de Panamá.  Estas elecciones dejaron como recuerdo una huella difícil de olvidar por haber sido influenciadas en forma desvergonzada, institucionalizando el clientelismo con el aparato gubernamental estableciendo el trueque de prebendas y bienes materiales por votos.

El siguiente torneo electoral fue programado para el 13 de mayo de 1956 entre Ernesto de la Guardia, Jr., apoyado por el oficialismo con la Coalición Patriótica Nacional, y su opositor Víctor Florencio Goytía, respaldado por el Partido Liberal.  Para la mayoría de las personas, las elecciones generales fueron tranquilas, no obstante la oposición liderada por Goytía pidió que se anulara el proceso en razón de un fraude que involucraba aproximadamente 100 mil votos.  Por su parte el candidato gubernamental De la Guardia reconoció en parte que se había dado irregularidades en el conteo, pero reafirmó que no era un número suficiente para alterar el resultado.  El triunfador definitivo fue el candidato Ernesto de la Guardia, Jr., quien tomó posesión el 1 de octubre de 1956 y el período de su mandato fue uno de los más conflictivos.  Se dieron protestas estudiantiles, levantamiento de grupos armados entre sus adversarios políticos, con resultados muy dolorosos y desafortunados que opacaron las buenas intenciones del Presidente de la Guardia.  Hay que destacar que durante el mandato del Presidente de la Guardia éste debió sufrir las presiones de los medios de comunicación adversos, que lo atacaron todos los días de manera implacable.  No obstante, el Presidente de la Guardia fue un hombre respetuoso de la libre expresión.  Por su parte, la Asamblea Nacional de Diputados quedó controlada por el oficialismo, con un total de 42 diputados aliados y 10 en oposición. 

Los próximos comicios electorales se realizaron el 10 de mayo de 1960, a los que concurrieron por la Unión Nacional de Oposición (UNO) Roberto Francisco Chiari Remón, por el gobierno y la Coalición Patriótica Nacional Ricardo Arias Espinoza y por la Alianza Popular Víctor Florencio Goytía en una tercera fuerza que no tenía la menor opción de triunfo.  Dicho torneo electoral se desarrolló en forma pacífica y logró la victoria electoral el opositor Roberto Francisco Chiari.  El oficialismo representado por la Coalición Patriótica Nacional se había desgastado con los años y acusaciones en su contra, entre ellas la injerencia creciente de la Guardia Nacional sobre la autoridad civil, COMENTARIAN sobre el magnicidio del Presidente Remón.  También tuvo mucha importancia la promesa que los liberales hicieron a los panameñistas, en el sentido de que, al alcanzar la victoria los liberales, se le devolverían los derechos políticos al Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Al finalizar las elecciones, el candidato oficialista, Ricardo Manuel Arias Espinoza presentó una denuncia pública al Tribunal Electoral señalando diversas irregularidades en las mesas de votación de San Blas y en la Provincia de Veraguas.  Posteriormente el Tribunal Electoral declaró improcedente dicha denuncia.  Según lo acordado, durante la primera legislatura de la Asamblea Nacional de Diputados de la Administración Chiari, se rehabilitaron los derechos políticos al Dr. Arnulfo Arias Madrid.

Las siguientes elecciones generales se realizaron el 10 de mayo de 1964.  Los candidatos presidenciales con mayor opción de triunfo eran Marco Aurelio Robles, apoyado por ocho partidos políticos; el Dr. Arnulfo Arias Madrid, apoyado por su Partido Panameñista, individualmente el más grande del país; Juan de Arco Galindo, respaldado por seis partidos políticos; y otros cuarto candidatos, sin posibilidades de triunfo, José Antonio Molino, Florencio Harris, Norberto Navarro y José de la Rosa Castillo.  En estas elecciones, desde el inicio mismo del conteo de los votos, el partido del Dr. Arnulfo Arias Madrid empieza a hacer acusaciones de fraude, sin cambiar de accionar hasta el final del conteo.  No obstante, se favoreció a Marcos Aurelio Robles con el triunfo electoral, convirtiéndose así en el 34avo Presidente de la República de Panamá, asumiendo el cargo el 1 de octubre de 1964.  Robles obtuvo 134,627 votos, frente a 123,186 sufragios para el Arnulfo Arias, es decir hubo una diferencia de 10,953 votos a favor de Robles.  Durante su mandato, el Presidente Robles fue juzgado por la Asamblea Nacional de Diputados, declarándolo culpable y fue destituido el 24 de marzo de 1968.  Posteriormente, el 5 de abril de 1968, la Corte Suprema de Justicia invalidó el juicio contra el Presidente Robles.  Así, el Presidente Robles terminó su período presidencial el 1 de octubre de 1968.

Las siguientes elecciones se celebraron el 5 de mayo de 1968.  Los candidatos presidenciales fueron el Ing. David Samudio Avila, por el gobierno, y el Dr. Arnulfo Arias Madrid por la oposición.  Hubo una tercera candidatura sin ninguna posibilidad de triunfo del Dr. González Revilla de la Democracia Cristiana.  En estos comicios hubo acusaciones de fraude, riñas callejeras, conspiraciones de cuartel por algunos oficiales jóvenes para indirectamente participar en actividades electorales.  Participaron grupos de choque, los llamados “Pie de Guerra” liberales y por los panameñistas los denominados “Boinas Negras”.  Antes y después de la elecciones, estas dos agrupaciones escenificaron agresivos enfrentamientos con saldo de muertos y heridos.  Incidentes violentos ocurrieron en el café Boulevard Balboa, en el Parque Porras, con asesinatos y disparos en el periódico oficialista El Mundo, donde asesinaron a un chofer de un ministro de estado y hubo asesinatos de algunos agentes de la Policía Nacional.  Hubo renuncias de miembros de la Junta Nacional de Escrutinios como consecuencia de amenazas contras sus familias e igualmente hubo amenazas a los miembros del Tribunal Electoral debido a las pugnas de los partidos políticos, a fin de poner a sus allegados en esos puestos claves o importantes.  Finalmente, después de un recuento que demoró en terminar, el Dr. Arnulfo Arias Madrid fue declarado vencedor el 30 de mayo de 1968 por un margen de 41,545 votos sobre el Ing. David Samudio Avila.  Al tomar posesión como Presidente de la República, el Dr. Arnulfo Arias realizó una reunión con la Guardia Nacional en que pactaron que el Jefe de la Guardia Nacional se jubilaría y se respetaría el escalafón militar de la entidad.  El nuevo gobierno de Arias trató de falsear el resultado de varias diputaciones contrarias; la poca reacción de la población a estas acciones demostró la decadencia moral, cívica y política a que había llegado la sociedad panameña a fines de la década de los Años 1960.  El día 11 de octubre de 1968 la Guardia Nacional derrocó por tercera vez al Presidente Arnulfo Arias Madrid y Panamá tuvo una dictadura militar por 21 años, ejerciendo directa e indirectamente el control político, económico y social del país. 

Poco menos de 21 años más tarde, el 20 de diciembre de 1989, el ejército estadounidense invadió a Panamá y Guillermo Endara tomó posesión como Presidente de la República, como consecuencia de haber sido el verdadero triunfador de las elecciones que se celebraron el 7 de mayo de 1989, contra el candidato respaldado por los militares y el gobierno de turno, Carlos Duque Jaén.  Frente al triunfo arrasador de la oposición abanderada por Endara, el régimen anuló las elecciones. 

Al hacer esta recapitulación de los procesos eleccionarios anteriores de la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989, nos demuestra el deficiente sistema políticos en gran parte dirigido por personas inmorales, sin valores éticos, salvo pequeñas excepciones.  En todos esos procesos eleccionarios pudimos observar la incultura política del pueblo panameño.  Se dieron casos insólitos como aquellos cabecillas políticos que buscaban a sus futuros votantes recogiéndolos en los campos y luego trasladándolos del mismo modo en que se trasladan reses hacia el matadero, para después encerrarlos en lugares de los cuales no podían salir sino después de haber depositado su voto.  Al cumplirse la votación, trasladaban a los votantes de nuevo a su refugio original y después de varias horas los conducían a sus respectivos campos.  Ciertamente un espectáculo desmoralizador y vergonzoso.

Las disputas políticas causaban profundas divisiones entre familias enteras de un bando y del otro, al punto que por mucho tiempo no se dirigían la palabra, mucho menos se saludaban.  Era muy frecuente la compra de votos; ron y seco con la entrega de la cédula de identidad personal.  No pocos periodistas fueron amenazados y fuertemente golpeados como consecuencia de las pasiones políticas.  Actos de vandalismo contra las sedes de los partidos políticos.  Los nefastos grupos de choque de grupos políticos que se disputaban el poder.  Los medios de comunicación, tanto televisión como periódicos y emisoras de radio con inclinación hacia uno de los lados, eran amenazados por el grupo contrario.  Los ataques contra la honra y reputación entre los candidatos de elección popular en pugna y adversarios políticos que llegó a situaciones alarmantes.  La inapropiada participación directa e indirecta de la Guardia Nacional favorecía al candidato oficialista en las elecciones.  Las numerosas veces que el escrutinio en ciertas mesas de votación fue interrumpido debido a disparos entre los grupos en pugna.  Muchas urnas de votos fueron robadas y posteriormente fueron devueltas pero alteradas.  Intimidación de alcaldes y gobernadoras de provincias hacia la población, para favorecer al candidato gubernamental.  Todos estos hechos nefastos y recordados y otros más de nuestra historia política, nos debe llevar a la reflexión como una época de antaño pasada que jamás debe pasar en el presente y futuro de nuestra nación. 

Nuestra democracia y el estado de derecho se fortalecerán en la misma medida en la que los ciudadanos anhelemos y decidamos defenderla como un legado para las futuras generaciones.  Si bien es cierto que después de la invasión estadounidense de 1989 nuestros procesos eleccionarios se han mejorado considerablemente con un renovado respeto a la voluntad mayoritaria de escoger al candidato verdaderamente triunfador.  No debemos claudicar en seguir mejorándola porque así como existimos los que defendemos la democracia e igual subsisten aquellos que desean destruirla.




Ruta Colonial Transístmica de Panamá declarada Patrimonio Cultural

La Ley 456 de 15 de noviembre de 2024, declara patrimonio cultural panameño la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la cual se encuentra integrada por la Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo, Conjunto Monumental del Caso Antiguo, Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, Camino Real, Camino de Cruces y las Ruinas de la Capilla de la Palangana o Capilla de Cárdenas. 

Se ha dispuesto que el objetivo de la Ley es proteger, conservar, custodiar, salvaguardar y la puesta en valor en forma integral la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, así como la interpretación y divulgación. 

En lo que respecta al Camino Real se ha dispuesto que se regirá por la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo que establece la protección a los recursos culturales en el alineamiento y su área de amortiguamiento. 

Para el Camino de Cruces el mismo se regirá pro la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Camino de Cruces y Parque Soberanía y las Ruinas de la Capilla de la Palangana se regirán por la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Camino de Cruces. 

Cabe indicar que, se ha establecido un área de amortiguamiento para el Camino Real, Camino de Cruces y la Capilla de la Palangana, la cual deberá mantenerse libre de construcciones y alteraciones al ambiente natural y cultural, salvo las necesarias para las visitas, interpretación, puesta en valor y el estudio de sitios, siempre que cuenten con la aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y del estudio de impacto ambiental. 

No obstante, para las propiedades ya declaradas como conjuntos monumentales, la Ley 456 le reconoce los diferentes mecanismos de protección establecidos que indican zonas de amortiguamiento de los componentes de la Ruta Colonial Transístmica y su reglamentación homologará los instrumentos previamente establecidos. 

Corresponderá al Ministerio de Cultura y Ministerio de Ambiente establecer acciones conjuntas tendientes a salvaguardar y proteger los recursos culturales, biológicos y naturales que se encuentran en la Ruta Colonial Transístmica que incluye el Camino Real, Camino de Cruces y las Ruinas de la Capilla de la Palangana. 

Sobre el particular, queremos comentar que el pasado 27 enero de 2024, el Gobierno de Panamá entregó la versión final de su propuesta de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá al Centro de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El Centro de Patrimonio Mundial la remitió al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la propuesta presentada para su evaluación técnica; sin embargo, el Consejo consideró que no se cumplía con todos los requisitos exigidos y precisamente uno de ellos era la protección legal protección legal a toda la ruta patrimonial como una sola entidad; protección legal al Camino de Cruces y el Camino Real como patrimonio cultural; Completar, adoptar legalmente e implementar el mecanismo de Evaluación de Impacto Patrimonial; Completar e implementar una estrategia turística y de interpretación para la propiedad seriada nominada en su totalidad; Destacar y proteger el papel de residentes, comunidades locales, pueblos indígenas y otros grupos en la administración de la propiedad seriada nominada; Continuar los trabajos de conservación en las partes componentes propuestas (fases 1 y 2); Continuar los trabajos de investigación de las partes componentes (fases 1 y 2), en particular las conexiones viales en Portobelo y el Camino de Cruces; Informar al Centro de Patrimonio Mundial de la intención de ejecutar o autorizar cualquier proyecto sustancial que pueda afectar el valor universal excepcional de la propiedad nominada, de acuerdo con el párrafo 172 de las Guías Operativas para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial.

Con la emisión de la Ley 456 se cumplen con los requerimientos planteados por el Comité del Patrimonio Mundial sobre la protección jurídica de este conjunto de construcciones históricas que unen al Pacífico con el Caribe panameño.

En consecuencia, Panamá sustentará la inclusión de la Ruta Colonial Transístmica ante las instancias correspondientes, a fin de recibir la aprobación de la Unesco, para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial.




Caja del Seguro Social y grado de inversión: Temas de gran calado en la agenda nacional

Caja de seguro social

Después de 20 años de inacción y acumulación de problemas, el gobierno actual se ha atrevido a afrontar una buena parte de las debilidades que presenta la Caja del Seguro Social.

Hay otras que no se han abordado, como el impacto de las jubilaciones especiales de los miembros de la policía y otros estamentos de seguridad, educadores y funcionarios que tienen leyes especiales que le otorgan jubilaciones discriminatorias frente al resto de los trabajadores.

La carga de beneficiarios y de terceros que utilizan los servicios de salud de la institución, como un árbol frondoso que afecta la condición financiera de la institución.

La sobrecarga de los empleados administrativos cuya proporción es abrumadora frente a entidades de seguridad social comparables, ausencia de tecnología y de métricas financieras para administrar los fondos que recauda la institución con mucha ineficiencia.

Sin embargo, el proyecto que ha sido preparado en un plazo muy corto, contiene los elementos suficientes para que se puedan introducir cambios que permitan salvar de la quiebra total no sólo al programa de invalidez, vejez y muerte sino a la misma entidad en su conjunto.

También debemos reconocer el valor que representa el hecho cierto que más de un centenar de panameños hayan estudiado el proyecto, y se han atrevido a comparecer ante la Asamblea de Diputados para hacer sus propuestas de distintos matices y contenidos, pero con mucho civismo, lo cual recuerda la Constituyente de 1946 que produjo un cambio en el rumbo de la Nación.

Ahora bien, no es posible pretender que un tema que tiene tantas implicaciones se pueda resolver en pocas semanas porque la responsabilidad de decidir sobre la aprobación de la Ley, les corresponde no sólo a los técnicos sino a los partidos y a otros entes nuevos en el panorama legislativo que tienen dudas razonables sobre la eficiencia y eficacia de los gobiernos anteriores y del gobierno actual.

El país tiene que llegar a buen puerto en este tema y es sabido que lo perfecto es enemigo de lo practico y por lo tanto, cabe la frase del General Torrijos en el sentido que “el que más consulta es el que menos se equivoca”. Todo tiene un limite y el objetivo es lograr un resultado creíble no solo para la población, sino también para los tomadores de decisiones locales e internacionales.

Ello da pie a incorporar el tema de las calificadoras de riesgo y el grado de inversión.

Todas han advertido que estamos a un tris de perder el grado de inversión que tiene múltiples consecuencias, tales como: reducir la inversión extranjera directa; aumentar las tasas de interés aplicables a créditos institucionales, comerciales y personales; afectar la confianza de depositantes e inversores que han confiado en las instituciones financieras y bancarias de nuestro país para depositar sus fondos y ubicar sus patrimonios en Panamá.

Otro elemento que debemos tener en cuenta en esta compleja ecuación, es el hecho cierto que nuestro país no ha aprovechado el incremento importante de las actividades de comercio electrónico y de tecnologías modernas para obtener ingresos producto de aranceles y también de impuestos sobre este tipo de actividad que representa el 80% del PIB mundial.

No hay en este momento en el escenario gubernamental, una propuesta de país que acoja las políticas tributarias vigentes tanto en América latina como en Europa y Asia y por ende, estamos dejando escapar ingresos que no gravamos en nuestro país y que como consecuencia de esta política interna se transfiere a los países donde se origina la inversión.

Finalmente, las calificadoras de riesgo se han referido al peso de los gastos de funcionamiento en el país que no han sido reducidos significativamente y la mejor prueba de ello, es el que el presupuesto aprobado para el año en curso no refleja recortes salariales sino incrementos exorbitantes en ciertas áreas como el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Educación, la Asamblea de Diputados, entre otros.

Todos estos elementos tienen un peso específico en la capacidad que tiene el país para salir del marasmo y del endeudamiento rampante para entrar en una nueva fase que vuelva la atracción de este mercado como uno de los principales centros financieros logísticos y de servicios de América Latina.

Amanecerá y veremos…




A quiénes les interesa las pruebas PISA y qué posibilidades existen para su financiamiento

Pruebas PISA

Breve explicación de este artículo

En nuestra Firma, hemos considerado de importancia capital, revisar detenidamente este tema en vista de los efectos perversos que tendría reiterar una decisión equivocada de retirar a nuestro país de estas pruebas. Tal como se indica en el título, resulta paradójico reconocer que el universo de estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas que podrían estar participando en estas pruebas ahora y en el futuro desconocen, y por lo tanto podemos inferir que en su mayoría carecen de un criterio formado para activarse junto con sus padres y la comunidad empresarial con el fin de recuperar el tiempo perdido y reivindicar la condición de un país serio que apuesta por medir transparentemente la eficacia de su sistema educativo.

Peor aún, muchos padres creen que nuestro sistema educativo es el adecuado para procurarle a sus hijos las habilidades necesarias para atravesar los tiempos actuales, que, como ya sabemos, están intervenidos hoy por hoy,  por la inteligencia artificial.

Debemos reconocer la consistencia y seriedad que ha tenido el periódico La Prensa para acoger y promover opiniones autorizadas y entrevistas puntuales, manteniendo a sus lectores informados sobre este asunto.

Lo que deseamos presentar es una sinopsis de los contenidos que han aparecido en el diario ya mencionado y otras fuentes que hemos consultado, dada la importancia del tema.

Tres son los elementos que nos interesan en este momento, a saber:

  1. Provocar una conciencia nacional sobre la necesidad imperiosa que no se pierda esta oportunidad de participar en las pruebas que se deben ejecutar el próximo año.
  2. En ausencia de un financiamiento estatal, le corresponde al sector privado, que es el principal afectado por la calidad de la educación y la productividad de los estudiantes, educadores, trabajadores, emprendedores, pequeños empresarios, artistas, escritores, aspirantes a becas y otros agentes de cambio en el país, que agregarían valor a nuestra economía, si los niveles educativos se incrementaran. Cuando hablamos del sector privado, nos referimos a gremios como la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), la Asociación Bancaria de Panamá, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), las asociaciones de médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), la Coalición Gremial por la Nación (Coalición GANA), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), la Cámara Marítima de Panamá, la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AMCHAM), el Gabinete Logístico, la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARAS), Unidos por la Educación, el Consejo Empresarial Logístico (COEL), la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC), La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) y La Asociación panameña de Hoteles (APATEL).
  3. Otro sector que se potenciaría en el futuro con las pruebas PISA corresponde a los partidos políticos, que verían robustecer el pensamiento crítico de sus afiliados y, por ende, tendrían mejores representantes en sus respectivas campañas políticas. Por ello, recomendamos que parte importante del subsidio electoral que reciben del Estado sea destinado a sufragar el costo de estas pruebas de manera inmediata. Además, los diputados de la Asamblea Nacional también pueden aportar directamente, destinando parte de los fondos que reciben para sus gastos o actividades políticas a la financiación de estas pruebas, demostrando su compromiso con la mejora de la educación y el futuro del país.

En fin de cuentas, si lo que se requiriese fuera una «colecta nacional» para llevar al país en andas hasta lograr el cometido.

Antecedentes

La semana pasada, la Ministra de Educación de nuestro país, Lucy Molinar, anunció a los medios de comunicación que Panamá no participará en la prueba PISA 2025 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Señaló que el dinero podría destinarse a la capacitación de docentes y al equipamiento de escuelas.

El Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, ciencia y lectura. Este estudio, implementado desde el año 2000, se lleva a cabo cada tres años y se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años a través de exámenes estandarizados aplicados en diversos países, tanto miembros como no miembros de la OCDE. Las pruebas PISA proporcionan datos comparables que permiten a los países mejorar sus políticas educativas y sus resultados, ya que no buscan evaluar al alumno individualmente, sino al sistema educativo en el que este se desarrolla. En lugar de medir únicamente el conocimiento académico, PISA valora la capacidad de los estudiantes para comprender y resolver problemas reales, aplicando lo aprendido en las áreas principales que abarca la prueba.

Un mes antes de este anuncio, la viceministra académica, Agnes de Cotes, durante el IV Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica, organizado por la Red Latinoamericana por la Educación, presentó los resultados que obtuvimos en la última prueba PISA 2022. En el año 2022, Panamá ocupó el puesto 74 de 81 países evaluados, incluyendo 14 países de América Latina y el Caribe. En dicho encuentro, la viceministra académica señaló que mantienen un Plan de Acción 2024-2029 distribuido en áreas estratégicas específicas, como la calidad de la educación, la gestión institucional, el educador y los ambientes escolares.

El pasado martes 15 de octubre, la ministra de Educación, Lucy Molinar, comentó lo siguiente: “Ahora que estamos empezando a hacer cambios, esos fondos nos sirven para proporcionar recursos a esas transformaciones y, después, los evaluamos. Además, la prueba PISA compara países; hay otra evaluación que sí vamos a realizar el próximo año, que es la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y que nos permite ver en qué aspectos fallan nuestros estudiantes. Esa prueba sí nos sirve para tomar decisiones, mientras que la prueba PISA no nos sirve de nada como país; solo nos compara con una lista de países”. También comentó que “la prueba de la Unesco sí mide conocimientos en las materias y no cuesta los millones que requiere PISA. Lo que ocurre es que PISA ha vendido muy bien su nombre y cuenta con buena publicidad”. Aseguró que la prueba de la Unesco sí mide conocimientos en las materias y no cuesta los millones que requiere PISA. Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, indicó a La Prensa que el costo de participación del país en la evaluación ascendía a 199,105 euros (217,910 dólares), lo que cubría los costos básicos de la evaluación internacional.

En qué consiste la prueba PISA

Mientras que PISA evalúa a estudiantes de 15 años en más de 80 países cada tres años, ERCE evalúa a estudiantes de tercer y sexto grado de educación primaria y se lleva a cabo cada cinco años en países de América Latina y el Caribe. La evaluación tiene como finalidad valorar la resolución y el desarrollo de capacidades y habilidades en el manejo de diversos contenidos y en el desenvolvimiento en variados contextos multiculturales. La evaluación debe estar estrechamente vinculada al desarrollo personal, donde se aprende de los aciertos y errores, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante los cuales verificamos los logros adquiridos dentro de un proceso permanente. Según el director de Educación de la OCDE, la participación en la prueba de la UNESCO tendrá un costo de $80,000 y se aplicará en junio de 2025.

La opinión del Presidente de la República

“Yo apoyo lo que ella está diciendo. Ella es la técnica en esto; yo no. Si ella dice que esa prueba no sirve, ¡es porque no sirve!”, dijo el presidente José Raúl Mulino este jueves 17 de octubre, en su conferencia semanal desde el anfiteatro del Palacio de las Garzas. La especialista en educación Mariana León precisó que la prueba PISA está concebida para ser representativa a nivel nacional, utilizando un muestreo aleatorio que asegura la inclusión proporcional de escuelas de diversas regiones, tipos y contextos socioeconómicos.

Asimismo, dentro de las escuelas seleccionadas, los estudiantes de 15 años son elegidos de manera aleatoria, lo que garantiza la validez estadística de los resultados. León también subrayó la diferencia entre PISA y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), mencionando que, mientras el ERCE evalúa a estudiantes de tercer y sexto grado, PISA se concentra en jóvenes de 15 años, lo que permite examinar distintas fases del proceso educativo. Esta distinción es clave para entender los objetivos y alcances de cada evaluación. La polémica en torno a la utilidad y representatividad de estas pruebas refleja la complejidad inherente a la medición del rendimiento del sistema educativo, un aspecto que ha cobrado importancia en la agenda educativa de Panamá.

¿Es la prueba PISA un derecho ciudadano?

La transparencia en la educación es un derecho ciudadano. Abandonar las pruebas PISA con el fin de ocultar las deficiencias en el sistema educativo tiene graves consecuencias para un país. En lugar de enfrentar los problemas estructurales, la decisión retrasa las reformas necesarias y perpetúa una baja calidad educativa, lo que afecta tanto a los estudiantes como al futuro socioeconómico del país. Sin evaluaciones internacionales, es más difícil implementar mejoras, lo que genera una manipulación política que presenta una visión distorsionada del sistema. Esto provoca una desconexión con los estándares internacionales, afectando la competitividad global de los estudiantes y del país.

Además, esta decisión limita la capacidad de abordar las desigualdades educativas, perpetuando la exclusión social y la pobreza. PISA es crucial para medir la calidad del capital humano, esencial para los inversores y para desarrollar políticas que preparen a los jóvenes para el mercado laboral global. Además, demuestra disposición a ser evaluado externamente, algo importante en la lucha contra paraísos fiscales.

En resumen, evitar PISA puede parecer un alivio a corto plazo, pero las consecuencias a largo plazo son perjudiciales para el desarrollo educativo y económico del país. La participación en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) no excluye a PISA. Ambas pruebas son complementarias y ofrecen una visión integral del sistema educativo, necesaria para una planificación efectiva y proyección internacional.

Qué dicen los expertos en educación

Líderes de la educación y de distintas áreas han expresado su preocupación ante la ausencia del país en las pruebas PISA, señalando que esta decisión podría tener un impacto significativo en el sistema educativo. Según sus observaciones, la falta de participación impedirá obtener una visión clara sobre el rumbo y progreso de la educación en el país. En consecuencia, han propuesto que el costo de las pruebas PISA, que asciende a 2 millones, sea financiado a través de los subsidios electorales.

Panamá debería reconsiderar su retiro de PISA, integrando esta prueba en su estrategia global para mejorar su imagen, fortalecer su sistema educativo y fomentar la transparencia, clave para su desarrollo competitivo y sostenible. La comparación entre PISA y ERCE revela diferencias significativas en las evaluaciones educativas. PISA se centra en la evaluación de habilidades aplicadas en un contexto global, mientras que ERCE se enfoca en la comprensión básica y el aprendizaje de los estudiantes en su entorno regional.

Los expertos en educación plantean que estas características reflejan la necesidad de que las pruebas se adapten a las realidades locales para ser más efectivas. Ambas evaluaciones desempeñan un papel importante en el análisis del panorama educativo y en la identificación de áreas de mejora en el desarrollo de los estudiantes. Panamá informó a la OCDE su retiro de la prueba PISA 2025 en julio pasado, a pesar de los avances que se tenían para su realización en el país.

¿Es Panamá un país abierto a la educación y a la inversión extranjera?

Listado de profesiones u oficios reguladas en Panamá, restringidas para trabajadores migrantes
Título de profesión u oficio Ley que lo regula
Agente de seguridad Ley 56 de 2011
Agrimensor Ley 53 de 1963
Agronomía Ley 22 de 1961
Agrostología Ley 22 de 1961
Asistente dental Decreto 32 de 1975
Asistente médico Decreto 32 de 1975
Barberías y cosmetología Ley 4 de 1956
Botánica agrícola Ley 22 de 1961
Ciencias agrícolas Ley 2 de 1961
Contabilidad Ley 57 de 1978
Dasonomía Ley 22 de 1961
Derecho y ciencias políticas Ley 9 de 1984
Economía Ley 22 de 1961
Economía agrícola Ley 22 de 1961
Edafología Ley 22 de 1961
Educación vocacional agrícola Ley 22 de 1961
Enfermería Ley 1 de 1954
Farmacia Ley 24  de 1963
Fisioterapia Ley 47 de 1984
Fitogenética Ley 22 de 1961
Fitopatología Ley 22 de 1961
Fonoaudiología terapistas y similares Ley 34 de 1980
Horticultura Ley 22 de1961
Ingeniería agrícola Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería arquitectónica Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería arquitectónica Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería civil Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería de minas Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería eléctrica Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería geólogo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería industrial Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería mecánica Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería química Decreto Ejecutivo  257 de 1965
Laboratorista Ley 74 de 1978
Maestro de obra Ley 53 de 1963
Medicina Ley 21 de 1994
Medicina veterinaria Ley 3 de 1983
Nutrición Decreto  362 de 1962
Odontología Decreto 32 de 1975
Psicología Ley 56 de 1975
Radiología médica Ley 21 de 1994
Sociología Ley-1-de-1996
Trabajo social Ley-1-de-1996
Visitador médico Ley 24 del 29 de enero de 1963
Zootecnia Ley 22 de 1961
Arquitectura Ley 17 de 1981
Ingeniero industrial Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero arquitectónico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero agrónomo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero cerámico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero constructor Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero de caminos Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de petróleo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electricista o eléctrico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero químico nuclear Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero sanitario Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero forestal Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero naval y mecánico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electromecánico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero petroquímico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Arquitecto y sistemas estructurales Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieros en induastrias alimenticias Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero municipal
Ingeniero mecánico industrial Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero técnico ambiental Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero industrial químico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero bioquímico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero químico metalúrgico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero topógrafo e  hidrógrafo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en comunicaciones y electrónico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero en calefacción y aire acondicionado Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero estructural Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero constructor de máquinas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero en sistemas computacionales Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero topógrafo y geodesta Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en transporte y vías Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidráulico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidromecánico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero aeronáutico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero metálurgico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero  de sistemas en control y computadoras Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geólogo geofísico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico y de computadora Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero  naval Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de mantenimiento de aeronaves y aeromotores Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Arquitecto estructural Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en explotación de transporte marítimo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de técnicas energéticas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero marítimo  maquinaria naval Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en la especialidad de las sustancias sacarinas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidrólogo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geofísico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico en comunicaciones Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero energético Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en microeconomía Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero náutico de maquinarias naval Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Diseñador de interiores
Ingeniero de turbinas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero con especialidad en construcción de aerodromos Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de máquinas hidráulicasy neumáticas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en energía Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automático Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en tecnología con especialización en geología Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automático Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automático Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en tecnología con especialización en producción
Ingeniero termoenergético Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en riego y drenaje Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en transporte marítimo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero bioquímico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero industrial en electricidad Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en construcciones hidráulicas y construcciones de abastecimientos de agua Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en ferrocarriles Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero con especialidad de fermentación de cervezas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de navegación y pesca marina Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en informática Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero cartógrafo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en caminos, canales y puertos Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de aeropuertos Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en construcción de puentes y tuneles Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero  en sistemas de información Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geomático Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en desarrollo de software Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en edificaciones Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieria con especialización en construcción Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieria con especialización en dibujo Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en carreteras Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en  programación Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería  con especialización en dibujos de planos Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería  análisis de sistemas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en mecánica industrial Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería  analisis de sistemas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización  en tecnología industrial Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización de diseño de interiones Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización  en hidrología Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización de diseño de interiones Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización  en materiales Decreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniería con especialiación en sanitarios Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Técnico arquitectónico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en programación y analisis de sistemas Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en dibujo arquitectónico Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en mecánica de aeronaves Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Maestro fontanero (antes plomero) Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Periodismo Ley 11 del 10 de febrero de 1978

¿Es verdad que nos interesa la suerte de las grandes mayorías que no tienen acceso a una educación de calidad?

En nuestro país prevalece el individualismo mezquino y muy pocos, en verdad, se interesan por lo que pasa en la educación, especialmente la pública, que es la más ineficiente en cuanto a su capacidad para liderar cambios y ascenso social; pero es la que provee las herramientas educativas a la mayoría de la población.

Estamos inmersos en nuestro éxito individual y familiar, y no hemos entendido que sólo a través de la educación de calidad que beneficie a las grandes mayorías, podemos alcanzar el nivel de bienestar, seguridad, salud, estabilidad política, atracción de inversiones, rentabilidad de nuestras actividades y negocios, buenos precios, y la mayoría de las ventajas de la sociedad de bienestar. Necesitamos corregir esa conducta; una forma pacífica, ordenada, eficiente, transparente, económica, satisfactoria y de efecto duradero la tenemos en nuestras manos, y no podemos dejarla pasar.

Si su respuesta es positiva, entonces deberíamos pensar que quienes vivimos en este país, independientemente de su origen, nacionalidad y actividad debemos considerar ciertos aportes equivalentes a una hipoteca social, para apoyar iniciativas como la que motiva este artículo, y además, la arborización de nuestras calles y barrios, disposición de los desechos, reparación de nuestras calles, programas de primer empleo para estudiantes que terminan su formación profesional, creación de mercados comunitarios y venta de productos artesanales, entre otros.

En fin de cuentas, convertirnos en motivadores de un cambio en nuestro país.

Reiteramos: debemos reincorporarnos a las pruebas PISA.

Amanecerá y veremos…

Fuente: Artículos de La Prensa sobre las pruebas PISA.