Panamá rompe récord en el GLOBAL BIG DAY 2025: 771 especies avistadas

Global Big Day

El Global Big Day es un evento internacional de observación de aves que se celebra
cada segundo sábado de mayo; en 2025 tuvo lugar el 10 de mayo. Esta iniciativa
fomenta la participación ciudadana al invitar a personas de todas las edades y niveles
de experiencia a registrar especies en plataformas como eBird. Gracias a este esfuerzo
colectivo se generan datos esenciales para la conservación de la biodiversidad,
además de promover la educación ambiental y el ecoturismo. En Panamá, el Parque
Natural Metropolitano y el Panama Rainforest Discovery Center abrieron sus puertas
para que observadores y amantes de la naturaleza participaran activamente.
Como resultado, Panamá se posicionó en el séptimo lugar a nivel mundial con la mayor
cantidad de especies observadas en 24 horas. A nivel de Norte y Centroamérica, ocupó
el primer lugar en número de registros, con 771 especies avistadas, superando incluso
a países con mayor diversidad de aves, como México.
Según el presidente de la Asociación Audubon, Jan Axel Cubilla, entre las especies
observadas destacó el Mosquero Bermellón, que no reside habitualmente en el país,
pero que este año fue avistado en Boquete. Además, se confirmó que Panamá es el
único país de Centroamérica que alberga dos especies de quetzal, incluyendo al
Quetzal Cabecidorado.

Imagen capturada durante transmisión en vivo Mi Ambiente Acto de reconocimiento a participantes del Global Big Day 2025.

Especies registradas únicamente en Panamá durante el 10 de mayo:

Imagen capturada durante transmisión en vivo Mi Ambiente Acto de reconocimiento a participantes del Global Big Day 2025.

“Observar aves es mucho más que una actividad recreativa: las aves migratorias nos revelan la salud de nuestros ecosistemas. Su presencia es una señal de equilibrio ambiental, y su monitoreo, como el que realizamos en el Global Big Day, nos ayuda a detectar cambios que podrían tener impactos serios en nuestros bosques y cultivos”, señaló Rosabel Miró, directora ejecutiva de Audubon Panamá.
Los logros presentados reflejan la extraordinaria riqueza y diversidad natural de Panamá, posicionando al país como un referente regional en conservación y avistamiento de aves. Felicitamos a los expertos, observadores y organizaciones que hicieron posible este hito, y los alentamos a seguir promoviendo el cuidado de nuestro invaluable patrimonio natural para las generaciones futuras. 
¿Quieres conocer más sobre la participación de Panamá en el Global Big Day 2025?
Te invitamos a revivir el live informativo de MiAmbiente, donde se compartieron todos los detalles, logros y cifras de esta jornada nacional de avistamiento. Enlace al canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZqdLxfuOwLE&t=2426s




Panamá coloca el Humedal Matusagarati como el sexto Humedal de Importancia Internacional ocupando el sitio N°2566 en la Lista de Ramsar

humedal Matusagaratí

El humedal Matusagaratí, ubicado en la provincia de Darién, es el más grande de Panamá y uno de los ecosistemas más valiosos del país. Este humedal cubre más de 64.750 hectáreas de pantanos, bosques inundables, lagunas y ríos, desempeñando un papel importante en la regulación del clima, la recarga de acuíferos y la protección contra inundaciones.

Recientemente ha sido designado en nuestro país como el sexto Humedal de Importancia Internacional ocupando el sitio N° 2566 en la Lista de Ramsar.

A pesar de su importancia ecológica y su designación como Sitio Ramsar, el humedal Matusagaratí enfrenta graves amenazas que comprometen su integridad y el bienestar de las comunidades que dependen del humedal para la pesca, la agricultura, entre otros.

La deforestación desmedida es una de las principales amenazas, principalmente por la siembra extensiva de arroz, palma aceitera y ganadería. Estas actividades implican la tala de bosques inundables y la quema de vegetación, alterando radicalmente el equilibrio ecológico del humedal.

Por otro lado, los proyectos de drenaje de grandes áreas del humedal, ha causado la reducción del nivel de agua en zonas clave, lo cual contribuye con la destrucción de los hábitats naturales y afecta el ciclo hidrológico. Esto provoca el secado de lagunas, pérdida de biodiversidad y menor capacidad del humedal para controlar inundaciones.

La ausencia de un plan de manejo efectivo y fortalecimiento de la fiscalización ambiental, ha permitido la expansión descontrolada de actividades humanas.

El cambio climático agrava estas amenazas al alterar los patrones de lluvia, causar sequías más intensas y aumentar el riesgo de incendios forestales. Los humedales como Matusagaratí, que dependen de un delicado equilibrio hídrico, son especialmente vulnerables a estos cambios.

En Matusagaratí podemos encontrar una variedad de ecosistemas que incluyen pantanos, bosques inundables, sabanas húmedas y cuerpos de agua estacionales que dan vida a una innumerable vegetación tales como bosques de ciénaga, herbácea y gramíneas, plantas acuáticas flotantes, arboles ribereños, entre otros.

Este mosaico vegetal actúa como filtro natural de agua, almacena carbono y sirve de refugio para múltiples especies.

Así mismo en el humedal Matusagaratí es hogar de una gran diversidad de fauna silvestre, incluyendo especies endémicas, migratorias y en peligro de extinción.  Entre los animales más representativos están: mamíferos, aves, reptiles y anfibios, peces y fauna acuática.

La riqueza de flora y fauna convierte a Matusagaratí en un ecosistema clave para:

  • La regulación hídrica.
  • El control de inundaciones.
  • La conservación de especies amenazadas.
  • El sustento de comunidades locales mediante la pesca, la recolección y la agricultura sostenible.

Con la destrucción del hábitat, muchas especies emblemáticas y en peligro, como el jaguar (Panthera onca), el tapir centroamericano y diversas aves migratorias, están desapareciendo del área. Esto empobrece el ecosistema y debilita las cadenas tróficas.

El Humedal  Matusagaratí según el informe que lleva su mismo nombre, este ecosistema constituye uno de los pocos que sobreviven de la complejidad y diversidad que enfrentan los humedales panameños.

El informe presenta los hallazgos de cinco años de investigación liderados por la Investigadora Indra Candanedo, especialista en biología de la conservación e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá.

La especialista participó en dos proyectos fundamentales: Hidrología, vegetación y avifauna del complejo de humedales de Matusagaratí (2019-2020) y Hidrología, reservas de carbono, plantas y peces de Matusagaratí (2022-2023), ambos realizados en colaboración con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEM-CIT AIP) y financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a través de convocatorias públicas.

El humedal Matusagaratí se encuentra en una situación crítica. Aunque ha sido reconocido internacionalmente, las amenazas humanas y naturales lo están degradando aceleradamente. Su protección requiere acciones urgentes: establecer un plan de manejo, garantizar la participación de las comunidades locales, aplicar la ley ambiental y detener la expansión agroindustrial en su interior.




El Proyecto ‘7 Cuencas’ para combatir el plástico en la Bahía de Panamá

bahia de panama

La creciente contaminación plástica en la Bahía de Panamá ha generado una preocupación ambiental significativa, afectando la biodiversidad marina y la calidad del agua. En respuesta a este desafío, se ha lanzado el ambicioso proyecto ‘7 Cuencas’, cuyo objetivo principal es interceptar los desechos plásticos en los ríos antes de que lleguen al océano. Esta iniciativa busca no solo mitigar el impacto de los residuos, sino también fomentar una gestión más sostenible de los desechos a nivel local.

Tecnología para la Recolección de Plástico

El proyecto ‘7 Cuencas’ tiene como objetivo implementar sistemas innovadores de recolección de plásticos en los siete ríos más importantes que desembocan en la Bahía de Panamá. Estos ríos han sido identificados como las principales vías de transporte de residuos plásticos hacia el mar, lo que convierte la intervención en estos cuerpos de agua en una prioridad.

Uno de los sistemas clave que se utilizarán es el ‘Wanda’, una rueda que utiliza la corriente del agua para recolectar los plásticos flotantes sin interferir en el flujo natural de los ríos. La instalación de estos interceptores comenzará en Rio Abajoy Matías Hernández, donde se espera que el volumen de residuos plásticos sea más alto. Con el tiempo, el sistema se ampliará a otros ríos de la región.

Un Esfuerzo Colaborativo Internacional

El proyecto es una colaboración entre la Fundación Marea Verde, organización local comprometida con la protección del medio ambiente, y The Ocean Cleanup, una organización internacional reconocida por su labor en la eliminación de plásticos marinos. Esta alianza busca combinar la experiencia técnica de The Ocean Cleanup, liderada por Boyan Slat, con el conocimiento local de la Fundación Marea Verde para implementar soluciones eficaces y sostenibles.

Boyan Slat, quien ha liderado proyectos similares en otros lugares del mundo, destaca que la intervención tecnológica, aunque crucial, debe ser una solución temporal. El verdadero desafío radica en transformar la forma en que las sociedades gestionan los residuos y promueven un consumo responsable.

Educación Ambiental y Sensibilización Comunitaria

Además de las soluciones tecnológicas, ‘7 Cuencas’ incluye un componente educativo fundamental. El proyecto contempla la realización de campañas de sensibilización en las comunidades cercanas a los ríos, con el objetivo de enseñar a los residentes sobre la importancia de reducir, reciclar y disponer adecuadamente de los residuos. De igual manera, se promoverá la colaboración con las autoridades locales para la implementación de políticas públicas que fomenten una gestión más sostenible de los desechos.

Un Futuro Más Limpio para la Bahía de Panamá

El objetivo final del proyecto es reducir significativamente la cantidad de plástico que llega a la Bahía de Panamá y, con el tiempo, eliminar la necesidad de intervenciones tecnológicas como los interceptores. A largo plazo, ‘7 Cuencas’ busca transformar la gestión de residuos en Panamá a través de la educación, la conciencia pública y la creación de políticas que promuevan un sistema de gestión de desechos más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.




Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas

tiburones y tortugas

Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales en tortugas y tiburones en el Parque Nacional Coiba para estudiar su comportamiento y migración.
¿Para qué sirven estos transmisores? Los transmisores satelitales son herramientas fundamentales para el estudio de la fauna, ya que permiten realizar un seguimiento remoto y en tiempo real de los animales en su hábitat natural. Estos dispositivos son clave para llevar a cabo tareas esenciales como:

  1. Monitorear movimientos migratorios: seguir las rutas de los animales para proteger áreas clave y entender sus necesidades de hábitat.
  2. Conservar las especies: proteger a las especies en peligro y sus hábitats para evitar su extinción.
  3. Estudio del comportamiento animal: observar los hábitos y adaptaciones de los animales para mejorar su protección.
  4. Prevención de conflictos con humanos: evitar interacciones negativas entre animales y personas, como daños a cultivos o ganado.
  5. Mejorar la gestión de áreas protegidas: usar datos sobre los animales para optimizar la administración de zonas de conservación.
  6. Detección de amenazas: identificar rápidamente riesgos para los animales, como la caza furtiva o la destrucción del hábitat.
    Gracias al apoyo de la Fundación Moviendo Vidas y la Fundación Mar Viva, se podrá conocer la dinámica y ecología de las tortugas, identificar las áreas que visitan y realizar un seguimiento de sus rutas y patrones migratorios. (Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá, 27 de febrero de 2025)



Ruta Colonial Transístmica de Panamá declarada Patrimonio Cultural

La Ley 456 de 15 de noviembre de 2024, declara patrimonio cultural panameño la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la cual se encuentra integrada por la Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo, Conjunto Monumental del Caso Antiguo, Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, Camino Real, Camino de Cruces y las Ruinas de la Capilla de la Palangana o Capilla de Cárdenas. 

Se ha dispuesto que el objetivo de la Ley es proteger, conservar, custodiar, salvaguardar y la puesta en valor en forma integral la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, así como la interpretación y divulgación. 

En lo que respecta al Camino Real se ha dispuesto que se regirá por la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo que establece la protección a los recursos culturales en el alineamiento y su área de amortiguamiento. 

Para el Camino de Cruces el mismo se regirá pro la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Camino de Cruces y Parque Soberanía y las Ruinas de la Capilla de la Palangana se regirán por la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Camino de Cruces. 

Cabe indicar que, se ha establecido un área de amortiguamiento para el Camino Real, Camino de Cruces y la Capilla de la Palangana, la cual deberá mantenerse libre de construcciones y alteraciones al ambiente natural y cultural, salvo las necesarias para las visitas, interpretación, puesta en valor y el estudio de sitios, siempre que cuenten con la aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y del estudio de impacto ambiental. 

No obstante, para las propiedades ya declaradas como conjuntos monumentales, la Ley 456 le reconoce los diferentes mecanismos de protección establecidos que indican zonas de amortiguamiento de los componentes de la Ruta Colonial Transístmica y su reglamentación homologará los instrumentos previamente establecidos. 

Corresponderá al Ministerio de Cultura y Ministerio de Ambiente establecer acciones conjuntas tendientes a salvaguardar y proteger los recursos culturales, biológicos y naturales que se encuentran en la Ruta Colonial Transístmica que incluye el Camino Real, Camino de Cruces y las Ruinas de la Capilla de la Palangana. 

Sobre el particular, queremos comentar que el pasado 27 enero de 2024, el Gobierno de Panamá entregó la versión final de su propuesta de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá al Centro de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El Centro de Patrimonio Mundial la remitió al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la propuesta presentada para su evaluación técnica; sin embargo, el Consejo consideró que no se cumplía con todos los requisitos exigidos y precisamente uno de ellos era la protección legal protección legal a toda la ruta patrimonial como una sola entidad; protección legal al Camino de Cruces y el Camino Real como patrimonio cultural; Completar, adoptar legalmente e implementar el mecanismo de Evaluación de Impacto Patrimonial; Completar e implementar una estrategia turística y de interpretación para la propiedad seriada nominada en su totalidad; Destacar y proteger el papel de residentes, comunidades locales, pueblos indígenas y otros grupos en la administración de la propiedad seriada nominada; Continuar los trabajos de conservación en las partes componentes propuestas (fases 1 y 2); Continuar los trabajos de investigación de las partes componentes (fases 1 y 2), en particular las conexiones viales en Portobelo y el Camino de Cruces; Informar al Centro de Patrimonio Mundial de la intención de ejecutar o autorizar cualquier proyecto sustancial que pueda afectar el valor universal excepcional de la propiedad nominada, de acuerdo con el párrafo 172 de las Guías Operativas para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial.

Con la emisión de la Ley 456 se cumplen con los requerimientos planteados por el Comité del Patrimonio Mundial sobre la protección jurídica de este conjunto de construcciones históricas que unen al Pacífico con el Caribe panameño.

En consecuencia, Panamá sustentará la inclusión de la Ruta Colonial Transístmica ante las instancias correspondientes, a fin de recibir la aprobación de la Unesco, para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial.




Descubre el encanto del Valle de Antón

El Valle

La provincia de Coclé ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar en un domingo familiar. En esta ocasión, nos enfocaremos en el encantador Valle de Antón.
El Valle es un destino muy popular, visitado tanto por turistas como por locales, atraídos por sus paisajes pintorescos y su clima fresco. Se encuentra ubicado en el cráter de un volcán extinto, rodeado de montañas y bosques, lo que le otorga una geografía única y lo convierte en un lugar de visita obligada.
Entre los muchos sitios que puedes explorar en el Valle de Antón, destacan los siguientes:

El Serpentario

El serpentario es un refugio que conserva y protege numerosos animales como: patos, serpientes, lagartos, tortugas y otros. Si deseas conocer más sobre estas fascinantes criaturas, el serpentario no solo exhibe, sino que también guían a los visitantes, a través de charlas que exponen acerca de los comportamientos, hábitat, alimentación y así desmitifican el miedo hacia los reptiles y fomentan la conciencia ambiental.
Para visitarlos no necesitas hacer reserva y la ubicación la puedes identificar fácilmente en Google Maps o al llegar al pueblo, pasar frente al supermercado y luego girar a la derecha en la calle Capirita. Tomar la siguiente a la izquierda, que es un camino de piedra de aproximadamente 75 metros. A partir de ahí, sigue a pie unos 30 metros más. Verás una señal justo antes de entrar al camino de piedra.
El costo de la entrada es de B/.3.00 para adultos, B/.2.00 para niños y B/.2.50 para jubilados. Para no residentes, es de B/.4.00 para adultos y B/.3.00 para niños.

El Chorro El Macho

El Chorro El Macho es una de las cascadas más visitadas del Valle. Se encuentra en un área privada que incluye senderos, puentes colgantes y estructuras para practicar canopy. Además, cuentan con piscinas naturales alimentadas de las aguas de chorro. Para llegar al Chorro El Macho desde el centro del Valle de Antón, sigue la carretera principal hacia el oeste. Gira a la derecha en la calle que conduce hacia el área del Canopy Adventure, donde se encuentra la entrada al chorro. El acceso está bien señalizado, y al llegar al estacionamiento, debes caminar unos minutos por un sendero natural que atraviesa un pequeño bosque antes de llegar a la cascada.
El costo de la entrada es de B/.3.00.

Zoológico y Jardín Botánico El Níspero

Finalmente, hablemos del sitio más cotizado de todo el Valle, este zoológico es conocido por su enfoque en la conservación de la fauna y flora local, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca una gran variedad de especies fauna y flora.
Características principales del sitio:

  • Fauna diversa: el sitio alberga una amplia variedad de animales, como aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Entre las más destacadas están los tucanes, monos, tapires, jaguares y tortugas.

  • Jardín botánico: además de los animales, el lugar cuenta con un hermoso jardín que exhibe grandes variedades de plantas tropicales y árboles.

  • Ambiente natural: El Níspero no solo te ofrece plantas y animales, sino que también está ubicado en un entorno rodeado de montañas y vegetación, proporcionando senderos en los que podemos pasear en un entorno fresco, agradable y tranquilo.

Para la dirección debes tomar carretera Panamericana, al llegar a Las Uvas o a la entrada de El Valle de Antón, tome esa vía y al final del camino llegará al pueblo. Cuando llegue al pueblo, continúe hasta llegar a la tienda Melo y entre por esa calle. Luego, tome la segunda calle a la derecha y al final encontrará El Níspero.
El costo de la entrada es de B/.4.00 para adultos, B/.2.00 para niños. Para no residentes, es de B/.6.00 para adultos y B/.3.00 para niños.
Te exhortamos a explorar los sitios maravillosos que ofrece El Valle de Antón, ve con tu familia y/o amigos a disfrutar un día rodeado de naturaleza, donde podrás conocer muchos animales y paisajes sorprendentes.




Protección de manglares un dilema frente a un proyecto portuario en la provincia de Chiriquí

manglares

El CONSORCIO DESARROLLO MULTIMODAL BARÚ, S DE R L, (Puerto Barú) conformado por un capital estadounidenses y panameño, dedicado a la industria marítima, en el ámbito de la construcción de puertos, tiene programado la construcción de una obra logística de marcada importancia para la Provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, que tiende a representar logros económicos para los sectores agropecuario, turísticos y comercial del occidente de nuestro país.

Este ambicioso proyecto ubicado a  unos 15 minutos del Aeropuerto Internacional Enrique Malek y a 75 kilómetros de la frontera con Paso Canoas, abarca un area de 124.6 hectáreas de terreno privado y las instalaciones proyectadas contaran con un muelle comercial de 500 metros; un muelle para líquidos de 150 metros; un muelle turístico de 100 metros, calado de aproximadamente 11 metros, con tolerancia adicional en marea alta y la capacidad para embarcaciones de hasta 230 metros de largo y 60,000 toneladas de peso muerto. Se conoce que tendrá la capacidad de recibir unas 25 embarcaciones como yates y minicruceros cada temporada que atracaran en el Golfo de Chiriquí. El impacto económico, se estima en unos 1,200 empleos durante la fase de construcción, 650 empleos en la fase operativa del muelle comercial (proyectados a 2029), 300 empleos relacionados con el turismo (proyectados a 2029) y 500 empleos indirectos adicionales.

Pero el denominado “Primer Puerto Verde en Panamá”, se ha convertido en una controvertida obra, pues la misma, tiene el rechazo de ambientalistas; y aunque se indique que el proyecto se desarrolla en fincas privadas y tituladas desde 1970, “fuera de las áreas protegidas de manglar” estos alegan que se trata de una zona protegida de manglares de David, creada por un Acuerdo Municipal de ese distrito en 2007,  motivo por el cual, reclaman su suspensión ante el Corte Suprema de Justicia; pese a que los  lugareños actúen en su defensa ante el impacto positivo en la parte económica.

LA DEMANDA DE NULIDAD

La demanda presentada ante la Corte Suprema de Justicia el día 5 de septiembre de 2024, señala que un aspecto fundamental como la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se basó en una «simulación de consulta pública», entre otros factores.

El proyecto involucra la construcción de un canal de navegación de 31 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, trabajos de dragado en un 40 % del recorrido dentro de un área protegida que contiene el 25 % de la totalidad de los manglares de Panamá, creada en 2007″. El propio EIA señala que el área afectada representa una zona vital de amortiguamiento y refugio para una gran diversidad de fauna endémica, y que el dragado tendrá grandes impactos en la cadena alimentaria acuática«. La gerente legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), expresa que se desea obtener un «estricto apego a la legislación ambiental», pues no tiene sentido tener una riqueza natural tan abundante en nuestro país si no estamos dispuestos a tomar las decisiones de desarrollo necesarias para garantizar esos recursos naturales». Los promotores del proyecto, han exteriorizado las  promesas de sostenibilidad, ante las críticas por su potencial impacto en el ecosistema local, particularmente en los manglares cercanos, manifestando que este proyecto no se encuentra dentro de un área protegida y que se implementará un plan de monitoreo de manglares en colaboración con el Centro de Investigación, Formación y Emprendimiento (CIFE); además los trabajos de dragado se llevaran a cabo con  tecnología moderna y no invasiva para minimizar impactos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los promotores para cumplir con sus compromisos ambientales y sociales, sosteniendo un delicado equilibrio entre el progreso económico y la preservación del ecosistema local.  

UN PUERTO CLAVE PARA MOVER CARGA EN CENTROAMÉRICA

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por el Ministerio de Ambiente en enero pasado, establece que este puerto, se concibe como un puerto alimentador y turístico de usos múltiples en la región Pacífico-Occidental de Panamá. Se trata del “único puerto multipropósito privado» entre Puerto Caldera en San José, Costa Rica, y Puerto Balboa en el Canal de Panamá. Contar con un puerto cerca de una frontera, conectividad terrestre, marítima y aérea, abaratará el costo para la industria local, para la importación y la exportación, además permitirá instalar zona procesadora, despachos de combustible y otras oportunidades.  Tal como se ha indicado, se adoptan iniciativas ecológicas como no talar bosques o manglares durante la construcción, electrificación de activos portuarios para reducir la huella de carbono, suministro de energía 100% renovable y manejo eficiente de desechos mediante clasificación, reciclaje y tratamiento. El proyecto ha alcanzado varios hitos regulatorios como la obtención de la concesión provisional portuaria en octubre de 2021, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Categoría III en enero de 2024 y la proyección para iniciar la licitación del contratista general en el segundo trimestre de 2025. Además, el Puerto Barú, busca convertirse en un destino turístico con capacidad para recibir mini cruceros y yates de lujo.

EFECTOS DE ATENTAR CONTRA LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

Nacional Geographic, sostiene que los manglares, son ecosistemas costeros cruciales para el equilibrio ecológico de su entorno. Estos bosques protegen la línea de costa y son el hábitat de numerosas especies, pero, además, contribuyen directamente a la lucha contra el calentamiento global. Pese a estos grandes beneficios, los manglares están siendo amenazados por la acción humana. Con acciones como la agricultura, la tala de los mismo, la urbanización de zonas, que producen la vulnerabilidad de estos ecosistemas costeros. La FAO, revela que un 50% de los mangales a nivel mundial ha sido afectados.

Al área protegida Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, comprende un conjunto de Islas ubicada en la parte occidental del país al Sur de la provincia de Chiriquí, cuya superficie total aproximada es de 212.21 km². La creación del parque marca su origen por la preocupación de diferentes grupos en establecer un área de protección de ecosistemas marinos, entre ellos manglares, pastos marinos y arrecifes de corales que se encuentran alrededor del conjunto de islas. Esta enorme riqueza del ecosistema panameño, cuenta con aguas de color turquesa, arrecifes de coral y una gran variedad de peces tropicales. Por ello, este lugar es excelente para bucear o practicar snorkelling. La finalidad del Parque Ecológico, es proteger la vida marina, en las que se destaca la tortuga marina carey y baula, tiburones martillo, tiburones arrecife de punta blanca, manta rayas, y delfines y las ballenas jorobadas.

La AGENDA 2030, un programa impulsado por la ONU, como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y que aglutina una serie de proyectos y metas con la finalidad favorecer tanto a personas como al propio planeta; tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos objetivos están enfocados a garantizar el progreso social y económico de los países y al mismo  una forma sostenible en todo el mundo, lo que permitirá fortalecer la paz universal, en todo el planeta:  Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas y Alianzas para lograr los objetivos. Si observamos estos objetivos generales, podemos decir, que más de uno está orientado al tema ambiental, los esfuerzos por contrarrestar los efectos del cambio climático y la afectación de nuestros sistemas. Los esfuerzos hasta ahora, no son lo suficiente para detener los estragos que han provocado los efectos del hombre en nuestros recursos naturales, el llamado de unos cuantos no es suficiente, debemos hacernos eco sobre estas situaciones que afectan un aspecto vital del ser humano, debemos de ser muy cautelosos a la hora de implementar nuevas iniciativas de desarrollo, pues el precio a pagar puede ser mucho mayor y las consecuencias nefastas para nuestros países.

Hasta ahora, el Proyecto Puerto Barú, cuenta con el visto bueno del Ministerio de Ambiente que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental, mediante la Resolución DEIA-IA-0003-24 del 16 de enero de 2024.

No obstante, se trata de seis (6) organizaciones que demandan la nulidad una suspensión provisional para cualquier movimiento de la resolución que aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Puerto Barú, ante la Corte Suprema de Justicia, considerando que la magnitud de impacto que tendría el proyecto, lo cual implica la devastación de hectáreas de manglares que abarcan David, Pedregal y Las Lomas en lo relacionado al cauce de navegación«.

El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, se encuentra ante un dilema crucial: mantener la decisión tomada ante la aprobación del EsIA categoría III para un proyecto que podría afectar gravemente el Golfo de Chiriquí y la reserva ecológica Isla Coiba, cabe señalar que el mismo fue aprobado durante la administración anterior, pero que ha generado la preocupación en organizaciones ambientalistas, quienes esperan que el nuevo ministro de Ambiente, revise la situación y considere su nulidad.

En sus primeros cien días, Navarro ha demostrado un compromiso con la protección de los recursos naturales, llevando su gestión al trabajo de campo en las reservas ecológicas. Se espera que, ante este proyecto de alto impacto, Navarro se sume al llamado por la protección del Golfo de Chiriquí y la Isla Coiba, dos tesoros ecológicos que merecen una salvaguarda integral.




Oficializan el Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Saboga

Saboga

El pasado 12 de septiembre de 2024 fue publicado en gaceta la Resolución No. 036-2024 que crea el área protegida Refugio de Vida Silvestre Saboga, en el distrito de Balboa, provincia de Panamá y que abarca una superficie total de 83.01 kilómetros cuadrados (8,301.00 hectáreas).

Para la gestión y manejo del área protegida, se establecieron numerosos objetivos los cuales resumidamente son:

  1. Protección de especies en peligro de extinción: Se pone un énfasis especial en la protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), especies marinas catalogadas en peligro crítico de extinción.
  2. Preservación de valores naturales y culturales del océano y sus ecosistemas asociados
  3. Impulsar la protección, conservación y restauración de arrecifes y praderas marinas
  4. Fomentar el monitoreo y la investigación científica dentro del Refugio
  5. Promover la protección de los Derechos de la Naturaleza, consagrados en la Ley 287 de 2022
  6. Implementar acciones que aseguren la recuperación y conservación de estos ecosistemas, de acuerdo con principios de sostenibilidad.
  7. Promover la sensibilización sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del refugio, dirigida a comunidades locales y visitantes.
  8. Desarrollar actividades turísticas que respeten el medio ambiente, como la observación de fauna marina, y garantizar que estas iniciativas apoyen el desarrollo económico de la región.

En cuanto a las restricciones que se indicaron para proteger el Refugio incluyen la prohibición de actividades que afecten los habitas de tortugas marinas, arrecifes de coral, praderas marinas, bosques de manglar y otras áreas sensibles. Es decir, se prohíbe la construcción de infraestructura, la explotación de especies de coral, la remoción de manglares, la introducción de especies invasoras y la disposición inadecuada de desechos. Además, se restringe el vertimiento de hidrocarburos, la pesca, y la extracción de minerales y organismos marinos, salvo para investigaciones científicas autorizadas. Cualquier actividad que no se ajuste a los objetivos de conservación está prohibida.

Por otro lado, también se hizo énfasis en la inclusión de mecanismos de participación activa de la población de Isla Saboga. Aunque esta no forme parte del área protegida, los proyectos de conservación, protección, restauración e investigación ambiental que se desarrollen dentro de la misma deberán incluir a la comunidad como un medio para fomentar la concienciación ambiental y contribuir al bienestar socioeconómico.

Lo publicado trae noticias positivas para el corregimiento de Saboga, ya que refleja la urgencia de proteger los ecosistemas y especies en peligro de extinción. Este refugio no solo asegura la preservación de la biodiversidad, sino que también establece restricciones claras para evitar daños ambientales. El enfoque presentado resalta, además, la importancia de unir esfuerzos comunitarios, científicos y gubernamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales.




Arborizar ciudades: una transformación que incluye estética y calidad de vida

En medio de los edificios y el ruido de las ciudades, la integración de zonas verdes va más allá de lo estético. Además de embellecer el entorno urbano, la arborización actúa como un filtro natural para los contaminantes, ayudando a reducir el polvo, el humo y otras partículas en suspensión. La ubicación estratégica de los árboles también puede contribuir a la reducción de la temperatura del aire, proporcionando un efecto de enfriamiento en las áreas circundantes.

Recientemente, el socio principal de Legislación y Economía, viajó a San Salvador y quedó fascinado con las zonas verdes que cubren la ciudad; en efecto, el aporte estético incluye espacios atractivos para la recreación, rompen la monotonía del concreto y así enriquece paisajes urbanos, atenúan ruidos y rompen barreras visuales. También, a pesar de que la ciudad enfrenta desafíos por su clima más seco y menos lluvioso, en comparación de Panamá, las formaciones de bosques nebulosos albergan extensos humedales que abarcan el 5.4% del territorio con una importancia regional y mundial en términos de recursos genéticos.

En Panamá, hemos visto iniciativas interesantes de reforestación como parte de actividades comunitarias o empresariales. Así pues, el alcalde de la Ciudad de Panamá, el señor Mayer Mizrachi, podría incluir en su gestión el aumento de áreas verdes, tanto a corto como a largo plazo, en cooperación con el municipio, la participación ciudadana —incluyendo a niños, jóvenes y adultos— y el involucramiento del sector privado. De esta manera, podríamos lograr una mayor cobertura de zonas verdes en el país, mejorando así la estética de nuestra ciudad y aumentando la calidad del aire.

Referencias:

Onu-Habitat. (n.d.). Siete grandes beneficios de los árboles urbanos. https://onu-habitat.org/index.php/siete-grandes-beneficios-de-los-arboles-urbanos#:~:text=Los%20%C3%A1rboles%20grandes%20son%20excelentes,2%20y%208%20grados%20cent%C3%ADgrados.

Chávez, S., Chávez, S., & Chávez, S. (2024, May 7). “La política ambiental es no tener política”: los ecologistas temen un futuro oscuro en El Salvador. El País América. https://elpais.com/america-futura/2024-05-07/la-politica-ambiental-es-no-tener-politica-los-ecologistas-temen-un-futuro-oscuro-en-el-salvador.html

Algunas fotos tomadas en El Salvador