Cambio para San Miguelito: Alianza entre el Municipio y Marea Verde es oficializada

El 3 de septiembre de 2024, fue publicado en la Gaceta Oficial el Acuerdo No.86, mediante el cual se autoriza a la Señora Alcaldesa, Irma Hernández, a establecer y firmar un Convenio de Cooperación entre el Municipio de San Miguelito y la asociación sin fines de lucro Marea Verde. Recordemos que Marea Verde es una organización no gubernamental fundada en 2018, enfocada en la protección del medio ambiente, con especial énfasis en la lucha contra la contaminación plástica en ríos y costas.

Esta publicación trae buenas noticias para el distrito de San Miguelito, ya que busca crear conciencia sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos, promoviendo al mismo tiempo una nueva generación de ciudadanos responsables con su entorno. Según lo publicado, este convenio de colaboración público-privada busca desarrollar de manera conjunta proyectos y programas de interés mutuo en el distrito y esperamos que también abra puertas a la introducción de tecnologías existentes, así como posibles innovaciones, en un distrito que requiere urgentemente una mejor gestión de sus residuos.

Marea Verde ofrece diversas oportunidades y aunque se centre en la reducción de contaminación de ríos y costas, el acuerdo podría ser explotado también hacia la promoción de la participación ciudadana en la protección del medio ambiental. Esta acción la apoya firmemente la alcaldesa Irma Hernández, como pudo ser visto durante su campaña electoral y se mantiene como prioridad en su cargo actual. Mediante talleres y actividades comunitarias, se podría involucrar a la juventud, escuelas y empresas en el cuidado de nuestros espacios públicos.

Es fundamental que todos contribuyamos a la limpieza y conservación de nuestros entornos; la ciudadanía debe evitar botar basura de manera indebida; en efecto, la correcta disposición no solo mantiene espacios públicos limpios y agradables, sino que también tiene implicaciones significativas para la salud y el bienestar de la comunidad. Los desechos sólidos mal gestionados obstruyen vías, cuando llueve pueden tapar desagües y causar inundaciones que a su vez terminan contaminando ríos.  También exhortamos a la empresa privada a ser socios valiosos en estos tipos de proyectos municipales; por ejemplo, respaldarlos mediante patrocinios, donaciones, programas de voluntariado y acciones promocionales, estas acciones incrementan las oportunidades, el éxito y la sostenibilidad de estos proyectos.

Si el convenio resulta exitoso, San Miguelito podría convertirse en un modelo a seguir para que otros municipios implementen acuerdos similares con ONGs dedicadas a la conservación ambiental. Además, este proyecto tiene el potencial de impulsar el desarrollo de políticas en temas de reciclaje, gestión de desechos y conservación de cuerpos de agua, que podrían ser integradas en la legislación municipal, garantizando así la continuidad de estos esfuerzos a largo plazo.




El Rol de Jóvenes por el Mar y las Costas (ONG)

Jovenes por el mar y las costas

Marlene Matos es una ingeniera ambiental, nacida en la provincia de Colón y egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y a sus 24 años creó Jóvenes por el Mar y las Costas, una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la protección y conservación de las zonas costeras, trabajando a través de la participación comunitaria e implementación de prácticas sostenibles en las comunidades.

Nos hemos contactado con la ingeniera Matos y nos contó un poco sobre su historia, explicó como desde niña fue testigo de los problemas ambientales, observando como la contaminación y falta de conciencia ambiental perjudicaban no solo el paisaje si no también la calidad de vida de las personas. Comentó, además, que este contacto temprano con las problemáticas ambientales despertó en ella, una profunda preocupación y a los a los 17 años, ya defendía activamente a los animales vulnerables, llevando a cabo denuncias y buscando hacer un cambio en su comunidad. Para el momento de escoger una carrera universitaria, supo a qué quería dedicarse y se puso como objetivo encontrar soluciones para estos problemas y contribuir a la conservación de los recursos naturales. La ingeniería ambiental se presentó como la opción ideal, debido a que me permitiría adquirir los conocimientos científicos y técnicos necesarios para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales que enfrenta el país, explicó Matos.

Sobre fundar Jóvenes por el Mar y las Costas, Marlene nos contó que su tiempo en la universidad fue clave y esta idea surgió a través de su participación en proyectos en el Laboratorio Marino Costero del CIHH de la UTP y prácticas en MiAmbiente, donde se enfrentó a las amenazas que afectan océanos y costas. Además, la interacción con otros jóvenes ambientalistas la llevó a percibir la necesidad de movilizar a la juventud panameña en este tema. Al no encontrar una ONG que se ajustara a sus intereses, decidió crear una propia con el apoyo de colegas y mentores. No todo fue fácil, nos explicó que ha sido un proceso lleno de desafíos, especialmente debido a la falta de recursos financieros y las dificultades para legalizar la ONG. También han enfrentado escepticismo por ser una organización liderada por jóvenes e indicó que algunos sectores dudaron de sus capacidades. Sin embargo, con el apoyo de mentores experimentados y el compromiso de su equipo, han superado obstáculos y siguen comprometidos con su misión de proteger los mares y costas de Panamá.

Entre los principales objetivos de Jóvenes por el Mar y las Costas se encuentran la promoción de la educación ambiental, a través de talleres, charlas y programas dirigidos a las comunidades. La organización también se enfoca en fomentar la investigación y el monitoreo, participando en proyectos que les permiten obtener datos científicos sobre la salud de los mares y costas. Otro pilar clave es la incidencia en políticas públicas. Marlene manifestó que, sin políticas bien formuladas y aplicadas rigurosamente, los esfuerzos individuales y comunitarios de conservación pueden ser insuficientes para enfrentar amenazas globales como la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. Por ello, buscan hacer oír sus voces en foros y espacios de diálogo tanto a nivel local como nacional. Por último, la agrupación organiza y participa en actividades de limpieza de playas, restauración de manglares y otras iniciativas comunitarias que impactan positivamente en la conservación del medio ambiente.

En los próximos años, la ingeniera ve a la ONG consolidándose como una de las principales organizaciones juveniles, aspiran a convertirse en un referente en la educación ambiental marino-costera, desarrollando programas y proyectos que puedan ser replicados en otras partes del país e incluso en otros países con desafíos similares.

Queremos felicitar a Jóvenes por el Mar y las Costas, por su compromiso en la fomentación de la conservación de nuestros ecosistemas marinos y costeros. Su iniciativa es de aplaudir y esperamos sigan sumando fuerza con cada taller, actividad e investigación. Para nuestros lectores queremos compartirle la próxima actividad que tendrán titulada “Primer Encuentro Nacional de Jóvenes por los Océanos”. La fecha está por definirse y el evento tiene como objetivo reunir a líderes jóvenes comprometidos con la conservación marina. Si quieres apoyar esta actividad y enterarte de más encuentros, noticias y estudios, puedes contactarte a través de su cuenta de Instagram @jovenesmyc.pa y su email: [email protected]




Proyecto Wanda Díaz: Medida para mitigar la contaminación de las costas panameñas

proyecto Wanda Díaz

Aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, causando estragos en los ecosistemas marinos y fluviales, y afectando la biodiversidad a través de la cadena alimentaria. Las actividades humanas en superficie terrestre generan entre el 70% y el 75% de la contaminación marina global, y el 90% de estos contaminantes son transportados por ríos.

Según la organización The Ocean Cleanup, el río Juan Díaz es uno de los mil ríos más contaminantes del mundo, siendo responsable de llevar 175,400 kilogramos de plásticos al mar cada año.

Marea Verde, una asociación sin fines de lucro en Panamá, aborda esta problemática a través de proyectos innovadores de limpieza de ríos y sus costas. Su primer proyecto, el sistema B.O.B., consiste en una barrera que atrapa desechos flotantes arrastrados por el cauce de los ríos, evitando que estos lleguen a las costas.

A finales de 2020, Marea Verde enfocó sus esfuerzos en brindar una solución paliativa para la situación del río Juan Díaz. Durante 20 días, se utilizó el sistema B.O.B. en la desembocadura del río, a 200 metros de la subestación de bombeo. Este proceso se implementó con el objetivo de evaluar la cuenca hidrográfica del río, definir su caracterización y adaptar el sistema B.O.B. a las necesidades específicas que se identificaran.

En septiembre de 2022, Marea Verde implementó el proyecto Wanda Díaz para complementar el sistema B.O.B. Wanda Díaz está compuesto por una rueda hidráulica, y trabaja en conjunto con B.O.B. para maximizar la recolección y clasificación de desechos sólidos atrapados en el río. El objetivo principal de Wanda Díaz es optimizar el proceso de identificación y reciclaje de materiales. Al final de su primer año de operación, el proyecto logró impedir que 286,601 libras de desechos sólidos llegaran a la Bahía de Panamá, y recolectó 50,706 libras de plásticos para reciclaje.

Wanda y B.O.B. han demostrado ser increíbles herramientas para evitar que la basura llegue al mar, sin embargo, no son soluciones definitivas sino medidas de emergencia. Es fundamental fomentar la concientización ciudadana y reforzar políticas de tratamiento de desechos en las comunidades para prevenir que la basura llegue a los ríos en primer lugar.

La combinación de tecnología innovadora, educación comunitaria y políticas públicas es esencial para abordar el problema de la contaminación en los ríos y proteger nuestros ecosistemas marinos.

Fuentes:

  1. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6411-la-contaminacion-rios-sus-
    efectos-areas-costeras-mar#:~:text=Alrededor%20del%2070%25%2D75,por%20los%20r%C3%ADos%20al%20mar
  2. https://www.portalambiental.com.mx/sabias-que/20201217/8-millones-de-
    toneladas-de-residuos-plasticos-llegan-al-oceano-anualmente
  3. https://mareaverdepanama.org/project/b-o-b-barrera-o-basura-en-el-matias-
    hernandez/
  4. https://mareaverdepanama.org/project/proyecto-wanda-diaz/
  5. https://elcapitalfinanciero.com/instalan-biobarrera-temporal-para-sanear-el-
    rio-juan-diaz-de-basura/



Conociendo la biodiversidad de Cerro Chucantí, Darién, Panamá

El Cerro Chucantí es la cima más alta de la zona a la cual denominan transición biológica clave, y este término se refiere a un evento o cambio significativo en la evolución de la vida en la Tierra que marca un punto de inflexión importante en la historia de la biología, ubicado en el borde de la provincia de Darién con 1,439 m de altura. En esa misma zona, habita un bosque de carácter frío y húmedo conteniendo numerosas especies de plantas y animales. Según el biólogo Guido Berguido, director ejecutivo de la Asociación Adopta Bosque Panamá, en declaraciones a EFE América, se han descubierto más de 60 especies que eran desconocidas para la ciencia desde que esta organización fue creada hace casi dos décadas.

Berguido afirmó que la mayoría de estas especies, tanto plantas como animales y hongos, son endémicas, lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta (Chucantí, La Mayor Reserva De Biodiversidad En Panamá, 2023). El destino de cada especie está intrínsecamente ligada a la protección de su hábitat en la reserva, donde los esfuerzos de conservación cobran una relevancia vital.

En medio de las amenazas constantes que enfrentan las especies, esta reserva se erige como un refugio crucial para la vida silvestre y la subsistencia insostenible de la caza, la continua fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal de especies la han colocado como el epicentro de una lucha por la supervivencia. Estas amenazas no solo comprometen la existencia de especies emblemáticas como el mono araña negro del Darién, una especie de primate endémica de Panamá y Colombia, fue declarado en Peligro Crítico de Extinción en la lista de Especies Amenazadas del Ministerio de Ambiente de Panamá en el 2016, sino que también erosionan el delicado equilibrio de los ecosistemas que albergan.

En la región de Chucantí se han descubierto diversas especies fascinantes, entre ellas la Salamandra de Chucantí (Bolitoglossa chucantiensis), una delgada y colorida salamandra que habita en los bosques húmedos de montaña, la rana Chucanti Tink (Diasporus majeensis), reconocida por su distintivo llamado y su adaptación al hábitat arbóreo, y la Anthurium chucantiense, una planta de la familia de las Aráceas con hojas grandes y brillantes, y inflorescencias vibrantes que contribuyen al ecosistema local como refugio y alimento para diversas especies de fauna.

Salamandra de Chucantí (Bolitoglossa chucantiensis). Fotografía de la organización ADOPTA.

El Cerro Chucantí también ha sido reconocido como un refugio invaluable para la biodiversidad aviar. La Sociedad Audubon de Panamá y Birdlife International lo han designado como un Área Importante para las Aves y un Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo respectivamente. Esto se debe a la presencia de especies únicas como el Subepalo Bello y el Solitario Variado, que es encontrado en el bosque nuboso, donde es más probable que se vea en o cerca de un árbol con frutos.

La organización ADOPTA ha intervenido adquiriendo alrededor de 700 hectáreas de tierra para establecer la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, un paso crucial para preservar la riqueza biológica única de la región y garantizar un futuro sostenible para las aves y otras especies que dependen de este ecosistema (Cerro Chucantí – ADOPTA, 2023).

Finalmente podemos definir a la reserva Cerro Chucantí como un testimonio viviente de la capacidad humana para proteger y conservar nuestro entorno natural. Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad y la preservación es largo y arduo, es imperativo duplicar nuestros esfuerzos y compromisos para asegurar que este oasis de vida siga floreciendo para las generaciones venideras.

Referencias

  1. Cerro Chucantí – ADOPTA. (2023, May 2). ADOPTA. https://adoptabosque.org/chucanti/
  2. Chucantí, la mayor reserva de biodiversidad en Panamá. (2023b, April 12). Ecoturismo. https://www.ecoturismo.com/chucanti-reserva-biodiversidad-panama



Banco Mundial y Panamá refuerzan su trabajo para reducir las emisiones y mejorar la resiliencia frente al cambio climático

Ambiente

Fuente: Banco Mundial

Panamá trabajará en colaboración con el Banco Mundial para seguir reduciendo las emisiones y adaptándose al cambio climático mediante un nuevo proyecto aprobado por el directorio ejecutivo del Banco Mundial.

El segundo préstamo de políticas de desarrollo (PPD) sobre Resiliencia Climática y Crecimiento Verde apuntalará las reformas orientadas a descarbonizar los sectores de transporte y energía, y apoyará a Panamá en la generación de las capacidades necesarias para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, lo que beneficiará a las poblaciones más vulnerables.

Este proyecto de 350 millones de dólares respalda las reformas establecidas en dos pilares. El primer pilar se enfoca en promover una transición hacia las energías limpias, un crecimiento con bajos niveles de emisión de carbono y socialmente inclusivo, e innovaciones tecnológicas favorables para la preparación frente a desastres.

De acuerdo con este componente, Panamá seguirá fortaleciendo los marcos normativos y regulatorios que se crearon para reducir las emisiones de los sectores de la energía y el transporte.

La descarbonización de estos sectores es fundamental para cumplir los compromisos asumidos por el país frente al cambio climático. Asimismo, este pilar respalda las reformas políticas orientadas a la electrificación rural por medio de las energías renovables y la conectividad digital que beneficiará a las mujeres y a los territorios indígenas.

El segundo pilar ayudará a Panamá a seguir desarrollando sus capacidades para gestionar sus recursos naturales de manera sostenible y planificar frente al cambio climático. Esto incluye el apoyo a instrumentos que contribuyan a mejorar la planificación y la gobernanza climática, como lo es el Sistema Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los Escenarios de Cambio Climático, que funcionarán como base para la planificación de las inversiones públicas y privadas de cara al futuro.

La operación se basa en el préstamo anterior de políticas de desarrollo (PPD) sobre Resiliencia Climática y Crecimiento Verde aprobado por el Banco Mundial en abril de 2023, y destaca el compromiso de Panamá de integrar la sostenibilidad y la acción climática en su gestión política a nivel económico y social.

El cambio climático supone una amenaza importante para el crecimiento económico de Panamá, lo que afecta a las comunidades más vulnerables.

Panamá es uno de los países más expuestos en el mundo a los peligros naturales inducidos por el clima y los patrones meteorológicos alterados, lo que incluye el aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos de El Niño y La Niña, que generan graves sequías e inundaciones.

Por su parte, los territorios indígenas enfrentan elevadas dificultades relacionadas con el clima, como el aumento del nivel del mar, entre otros desafíos.




Guía del Parque Summit

100 Años de Conexión con el Mundo Natural

El Parque Summit, espacio natural de aproximadamente 50 hectáreas de extensión, lanza un libro guía sobre el jardín y refugio que conservan, con el nombre “Guía del Parque Summit, 100 Años de Conexión con el Mundo Natural” y tiene como autores a los escritores: Charlotte Elton, Alicia Ibáñez, Marianne Akers, y Jorge Ventocilla. El propósito que tiene este instructivo es dar a conocer la historia de este asombroso lugar que esta caracterizado por ser un espacio para caminar, recreación para niños, disfrutar de un picnic o simplemente conocer las numerosas especies que alberga.

Presentan un resumen de su historia, llamándolo así: 100 años de conexión con el mundo natural, donde sintetizan el resultado de cien años de arduo trabajo junto a los fundadores, botánicos, veterinarios, naturalistas, jardineros, paisajistas, viveristas y muchos más profesionales. En 1923 fue creado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con el propósito de examinar las plantas autóctonas de Panamá y de otras regiones tropicales, las cuales ingresaron al país a través del Parque Municipal. Después de muchos estudios, siembras y posteriormente recibimiento de animales para refugiar, los años pasaron y con los Tratados del Canal de Panamá las cosas cambiaron, poniendo fin de manera formal a la zona del canal y así también el parque fue transferido a la administración del Municipio de Panamá.

La guía es amigable para el lector, contiene una estructura clara, con textos simples y bien explicados incluso para aquellos sin conocimientos previos sobre este espacio natural. Cuenta con un índice con secciones que describen la historia del parque en sus inicios como un bosque renaciendo tras ser una finca que se utilizaba como granja avícola para los comisariatos de la Zona. Enfocan el papel de Summit en el cultivo de plantas de importancia estratégica para el uso civil y militar y también como posteriormente los paisajes del parque influyeron en los panoramas urbanos de Panamá. Por supuesto, también en este instructivo encontraremos descripciones acerca de los animales que refugian destacando la importancia de identificar Summit como un santuario para animales silvestres heridos, abandonados, decomisados por tráfico, los cuales reciben atención de especialistas y pocas veces pueden ser liberados porque a algunos se les dificulta su reintegración en la naturaleza y no pueden defenderse adecuadamente contra predadores, por lo que muchos expertos consideran que la mejor opción es trasladarlos a santuarios para garantizar su bienestar.

Los autores de esto libro nos incitan a ser mas respetuosos con la naturaleza y sus habitantes, de los cuales compartieron escritos e imágenes que describen animales como jaguares, monos, aves, reptiles y otros. El parque también alberga a nuestra Ave Nacional, el Águila Harpía, declarada en el 2002 según la Ley 18 del 10 de abril de 2002, en la guía nos explican que según informes del Ministerio de Ambiente indican que la provincia de Darién en conjunto con el Parque Nacional Chagres y el Bosque Protector de Palo Seco, son las regiones que más población de águilas harpía concentran.

También destacaron una sección para los profesionales del parque, cada uno desempañando roles claves para garantizar el bienestar de animales, salud de las plantas, así como también la experiencia de cada uno de los visitantes. Colaborando armoniosamente cuentan con escritos en los que destacan la importancia de los veterinarios, botánicos, viveristas y guías.

Una mención y felicitación a los fotógrafos y editores de la guía, el libro cuenta con abundantes imágenes ilustrativas de alta calidad que acompañan cada descripción de plantas, arboles, animales y hasta los profesionales que acompañan en el refugio. Las ilustraciones no solo son visualmente atractivas, sino que también ofrecen una descripción detallada y clara de cada especie, enriqueciendo así la experiencia para el lector con un enfoque visual que facilita la compresión y la apreciación de la diversidad del parque.

Esta obra no solo sirve como herramienta informativa, sino también desempeña un papel crucial en la concienciación sobre la importancia de la conservación de nuestro ecosistema. Las historias y conocimientos compartidos por profesionales y las imágenes detalladas resaltan lo frágil que puede ser nuestro ambiente y la necesidad de cuidarlo. Para aquellos comprometidos con la preservación del medio ambiente, en esta guía también hallarán una fuente de inspiración para el reforzamiento de las labores que tenemos como seres humanos al tener una vida armoniosa con la naturaleza y que somos pilares fundamentales en ello. La conservación en el Parque Summit no solo protege el patrimonio natural de la región, sino que también contribuye al entendimiento global de la importancia de la biodiversidad y la necesidad de vivir en armonía con nuestro entorno.




Contrastes ambientales: Ciudad de Panamá y San Francisco en la gestión de residuos

Humo_Ciudad-de-Panamá

La Ciudad de Panamá amaneció con una gran capa de humo tras un masivo incendio registrado en Cerro Patacón el 18 de enero en horas de la tarde y este es uno más que se añade a la numerosa lista de incendios en el vertedero, este problema es una representación de la ineficiencia de la gestión de los residuos. A pesar de ser un país pequeño en comparación de otros de Latinoamérica, representa a unos de los que más genera residuos plásticos, produciendo la capital más de 34,000 toneladas de desechos por mes y solo el 5% es reciclado, así lo deja saber CGTN América.

La crisis ambiental por la que atraviesa el país es un indicio de la urgencia de realizar cambios, se observan vertederos incendiándose y emanando gases tóxicos que afectan salud, costas, mares y ríos inundados de plástico y residuos y una ciudad necesitada de educación ambiental.

Si bien en los últimos años el medio ambiente ha sido un tema de interés para muchos como los son numerosos grupos de ambientalistas dedicados a actividades como la limpieza de playas y la construcción de estructuras de reciclaje, e incluso empresas más grandes como Marea Verde, que según Sandra Watemberg (directora ejecutiva) para CGTN América, han retenido 13,000 libras de desechos gracias a B.O.B, una barrera flotante que atrapa los desechos llevados por el cauce del río, evitando que alcancen la costa y, por ende, los manglares. Se debe mencionar que estas iniciativas son de ayuda para evitar la contaminación y aumentar la visibilidad del problema, sin embargo, no corresponde la solución definitiva a esta crisis. Ante esta perspectiva, es necesario que los gobernantes y profesionales trabajen en conjunto para desarrollar políticas ambientales sólidas, invertir en infraestructuras adecuadas para reciclaje y sobre todo monitorear y promover la educación y responsabilidad ambiental en la sociedad.

Por otro lado, San Francisco-California se establece como un modelo para otras ciudades sirviendo de inspiración para que diferentes países adopten iniciativas similares. El Estado ha alcanzado un logro significativo al encaminarse hacia la eliminación total de vertederos, logrando desviar y gestionar el 80% de sus desechos. Según Utopía Urbana, un 58% de los desechos en el mundo son orgánicos, solo el 1% de estos se aprovecha y distribuye adecuadamente. Entonces, ¿cómo ha logrado el Estado de California establecer un eficiente sistema de disposición y convertirse en líder con la mejor tasa de reciclaje en Estados Unidos?

Un paso importante fue aprobar la ley que obligaba a los residentes y dueños de negocios a separar los desechos en tres categorías. Verde para residuos orgánicos, azul para el reciclaje y negro para lo que va al vertedero, sin embargo, este último sería escaso debido a que la mayoría de desechos se pueden reciclar o compostar por lo que se incita a que se reduzca el consumismo y se recurra a la reutilización.

Recology, una empresa privada de recolección de desechos, ha respaldado la causa del Estado californiano al proporcionar servicios de recolección, reciclaje y gestión de vertederos a clientes residenciales y comerciales en regiones de San Francisco y también en Oregón y Washington. Según El País, diariamente se recogen 650 toneladas de desechos orgánicos en San Francisco, los cuales son llevados a las instalaciones de la compañía para ser triturados y analizados en busca de materia no orgánica, como el plástico. De acuerdo con la información suministrada en el sitio web de Recology, cuentan con una tecnología que clasifica automáticamente tres tipos comunes de plásticos con un sensor de infrarrojos: duro, transparente y coloreado. El sensor registra el tamaño, la forma, la estructura y la posición del plástico en la línea de clasificación y, una vez identificado, golpea el plástico con una fuerte bocanada de aire y lo envía al contenedor de recolección de plásticos correcto. Luego, un sistema de tuberías ayuda a filtrar los gases de efecto invernadero producidos por microbios en la composta, los cuales son perjudiciales para el medio ambiente. En 2013, la compañía ecológica se asoció con G2 Energy (la cual se formó con el propósito de desarrollar la generación de energía eléctrica a partir de metano en vertederos) para instalar un sistema de captura de gas. Este sistema extrae el gas metano generado por el vertedero y lo convierte en electricidad para alimentar hogares y negocios cercanos. El gas metano que se bombea se envía a una instalación de conversión de energía operada por G2 Energy. El ciclo se cierra al vender la composta procesada agricultores de California y Oregón para cultivar desde frutas y verduras hasta flores y plantas.

La combinación de procesos de reciclaje y compostaje, fortalecimiento de regulaciones ambientales, desarrollo de infraestructuras de reciclaje y compostaje, respaldados por una educación continua y una colaboración estrecha entre el sector público y privado, puede generar un impacto significativo. Esta correlación de esfuerzos no solo constituye un ejemplo a seguir, sino que también representa una efectiva respuesta conjunta para abordar la crisis ambiental. Al trabajar de la mano, podemos lograr avances significativos y mitigar los desafíos medioambientales que afectan a todos por igual.




Palma Talipot: El ciclo de vida único

Palma Talipot

La palma talipot es una de las palmeras más grandes del mundo, ya que la mayoría supera una altura de 24 metros y su tronco mide alrededor de 1 metro. Pero, ¿qué hace tan especial a esta palma?

Lo especial radica en su florecimiento. La Corypha umbraculifera, originaria de la India y cuyo nombre se debe a que simula una corona y un paraguas al mismo tiempo, fue introducida en Panamá por los estadounidenses durante la época en que residían en las bases de la «zona canalera». Según expertos, tarda entre 50 y 60 años en desarrollar alrededor de 12 millones de flores; otros indican que vive entre 30 y 80 años antes de florecer. Después de la polinización, las frutas tardan otro año en madurar, y posteriormente la palma muere. Este ciclo único desarrolla un interés popular, convirtiéndola en una especie que captura la atención y admiración de quienes la contemplan.

Esta planta requiere riegos frecuentes y suelos fértiles, además de mucho espacio para su crecimiento. Sus hojas están compuestas por numerosas espinas que no es necesario podar.

En este verano, actualmente está floreciendo una palma en frente a la antigua escuela primaria de Balboa, Edificio 710. Según supersticiones panameñas, muchos creen que ver esta palma florecer es un presagio de la buena suerte.

Fotos por: María Alejandra Rivera G.




Adolescente vandaliza y tala el árbol de Robin Hood

Arbol de Robin Hood

Angustia, conmoción, tristeza y enojo, son los sentimientos que tienen los ingleses tras presenciar talado el famoso Árbol de Robin Hood, o también llamado Sycamore Gap Tree. Estas reacciones se dieron por lo icónico y simbólico que era por su aparición en la película Robin Hood: Príncipe de los ladrones en aquel 1991.

Se cree que este reconocido árbol permaneció por alrededor de 300 años, junto al Muro de Adriano al norte de Inglaterra, sobreviviendo todo tipo de afectaciones, pero en la mañana del 28 de septiembre amaneció cortado y en la tarde del mismo día se arrestó al que se presume cometió la fechoría, según funcionarios del Parque Nacional de Northumberland, un menor de 16 años el cual ha sido detenido con cargos por delito de vandalismo.

El famoso árbol de Sycamore Gap en el muro de Adriano fue talado. Crédito: Lee Smith/Reuters

Muchos lamentan esta pérdida con un significado cultural muy profundo. Este lugar solía ser uno de los más visitados: un destino de paseos, los primeros pasos de un niño, las primeras citas de una pareja futura, e incluso propuestas de matrimonio. Todos los habitantes locales experimentan sentimientos de angustia por su desaparición. Era considerado uno de los lugares más hermosos debido a su posición estratégica entre restos arqueológicos romanos, los cuales eran fotografiados muchas veces al año. Además, este sitio fue una fuente de inspiración para la autora inglesa LK Ross, como mencionó en sus redes sociales.

«Finalmente, solo quedan pensamientos recurrentes sobre la justificación de este vandalismo. ¿Querían llamar la atención? ¿Buscaban emociones intensas como el miedo o el control? No lo sabremos hasta que el adolescente declare, y el resto solo puede ser asumido. Podemos suponer que el Reino Unido, buscará examinar los reglamentos o resaltar la importancia de preservar el patrimonio cultural y natural. Más de las posibles pérdidas de ingresos por el turismo al perder tan valiosa localización, después de lo sucedido, la sociedad observará como estas acciones amenazan las conservaciones de los recursos y restos históricos. La dirección del Parque Nacional Northumberland ha solicitado al público que no visite el árbol caído.