Vertedero de Semakau

Vertedero de Semakau

Pulau Semakau es una isla al sur de Singapur que fue identificada en 1997 como una de las islas occidentales en el Plan Conceptual de la Autoridad de Reurbanización Urbana (URA). Ubicada aproximadamente a 8 km al sur de Singapur.

Pulau Semakau, se fusionó con Pulau Seking en la década de 1990 para formar el primer relleno sanitario en alta mar de Singapur, que comenzó a operar en abril de 1999.

Su historia

Pulau Semakau indica que el nombre «Semakau» probablemente proviene de la palabra malaya «bakau», que significa «árboles de mangle». La isla estaba habitada desde al menos 1844, aunque se cree que antes de dicha fecha ya estaba ocupada basado en algunos estudios arqueológicos. En 1957, la isla albergaba una comunidad malaya y china, un aproximado 322 habitantes, principalmente pescadores.

En la década de 1960, la población de la isla fue impulsada por los isleños reubicados desde las cercanías de Pulau Bukom para dar paso a una refinería de petróleo.

Estos habitantes de Pulau Semakau, junto con otras islas cercanas, solían organizar un encuentro deportivo anual conocido como Pesta Five S, que incluía diferentes juegos y actividades.

La vida en Pulau Semakau terminó cuando la mayoría de los isleños se mudaron al continente en 1977. El pueblo pronto fue tragado por el bosque circundante. 

En 1975, se aprobó la propuesta de recuperación de Pulau Semakau para convertir la isla en un complejo petroquímico. Sin embargo, esta idea evolucionó hacia la creación de un vertedero de basura en alta mar debido a las limitaciones de espacio en la isla principal.

La construcción del relleno sanitario de Semakau comenzó en 1995 y se inauguró oficialmente en abril de 1999. El proyecto incluyó medidas para proteger el entorno marino y los arrecifes de coral, y la isla se ha convertido en una reserva natural con una biodiversidad notable.

En 2011 se inició el desarrollo de la fase II del relleno sanitario. Para maximizar la capacidad y reducir los costos, las múltiples celdas de vertedero diseñadas en la fase I fueron reemplazadas por una sola celda grande. La finalización de la fase II en 2015 proporcionó 16,7 millones de metros cúbicos adicionales de capacidad de relleno sanitario para satisfacer las necesidades de eliminación de desechos de Singapur hasta por lo menos el año 2035.

La protección del ecosistema natural fue una preocupación durante el desarrollo del vertedero. Se tomaron medidas para evitar la contaminación del mar.

La construcción del vertedero de Semakau incluyó medidas para garantizar que las cenizas y los desechos no incinerables no contaminaran el mar circundante. Un dique rocoso de 7 km de perímetro encierra parte del mar frente a Pulau Semakau y Pulau Sakeng para así crear el espacio del vertedero. El dique está revestido con una capa impermeable de arcilla marina, lo que garantiza que los lixiviados de los residuos queden contenidos en el vertedero (líquido que drena de un vertedero) evitando que se filtren al mar circundante.  Las diversas medidas adoptadas para proteger el medio ambiente marino dieron como resultado que los lechos de pastos marinos, los manglares y los arrecifes de coral a lo largo de las costas occidentales de Semakau permanecieran prácticamente intactos

Hoy en día, el ecosistema marino alrededor del relleno sanitario está prosperando con una vida marina rica.

Además de su función como vertedero, Pulau Semakau también se ha convertido en un lugar para actividades educativas y recreativas. Grupos de interés como el Museo Raffles de Investigación sobre Biodiversidad, Nature Society (Singapur) y la Sociedad de Astronomía de Singapur han participado en actividades recreativas en la isla desde 2005.

El proceso de vertido en el vertedero de Semakau

La estación de transferencia marina de Tuas (TMTS) es un punto intermedio de recolección de cenizas de las plantas de conversión de desechos en energía y desechos no incinerables antes de que se transporten al vertedero de Semakau. Construido al mismo tiempo que el relleno sanitario de Semakau, está ubicado junto a la planta de incineración de Tuas Sur.

Todos los vehículos de recolección autorizados que ingresan y transportan desechos no incinerables se pesan primero en los puentes de pesaje antes de ingresar al edificio de transferencia. También se pesan los vehículos que transportan cenizas incineradas a TMTS.

La sala de recepción está diseñada para un tiempo de respuesta rápido con 20 bahías de descarga colgantes para que los vehículos descarguen los desechos directamente en las barcazas. La plataforma basculante está diseñada para sobresalir en la barcaza de modo que los desechos se vuelquen en el centro de la barcaza. Las excavadoras se utilizan para esparcir los desechos en la barcaza para garantizar que se cargue de manera óptima.

Los vehículos vacíos que llevaron residuos no incinerables a la TMTS son nuevamente pesados. Esto permite determinar el peso de los residuos entregados. Al final del día, las tapas de las escotillas de las barcazas totalmente cargadas se cierran para proteger la carga del viento y el agua durante el viaje por mar de 33,3 km hasta Semakau. 

Al llegar al relleno sanitario de Semakau, la barcaza atraca en el edificio de transferencia adjunto. Luego, el remolcador se desconecta y regresa a TMTS con una barcaza vacía.

Grandes excavadoras con cucharas intercambiables y especialmente diseñadas descargan los residuos sólidos de la barcaza. Luego, los desechos sólidos se colocan en un vertedero todoterreno de carga útil de 35 toneladas.

Un camino pavimentado de 10 m de ancho a lo largo de la parte superior del terraplén perimetral proporciona acceso a todas las secciones del vertedero. Los camiones de volteo viajan a un sitio de descarga designado y descargan las cenizas incineradas y los desechos no incinerables en la celda del vertedero. A continuación, excavadoras y compactadoras nivelan y compactan las cenizas incineradas y los desechos no incinerables.

Cada celda se cubre con una capa de tierra una vez que se ha llenado hasta el nivel del suelo. Posteriormente, la hierba y los árboles echan raíces para formar un paisaje verde. Se activa una nueva celda de volteo sellando las tuberías de hormigón que conectan la celda con el mar. Se crea un espacio vacío en el que se verterán los residuos sólidos. 

El objetivo clave de este documental referente a Pulau Semakau, es presentar la transformación de la isla en el primer relleno sanitario en alta mar de Singapur. Este escrito cuenta la historia de una isla habitada por comunidades malayas y chinas, hasta su conversión en un vertedero para la gestión de desechos no incinerables.

El mismo resalta la importancia de proteger el entorno natural y la biodiversidad circundante durante este proceso de desarrollo, mostrando cómo se han tomado medidas para preservar los manglares, los arrecifes de coral y la vida marina y más que nada busca sensibilizar al público sobre la necesidad de gestionar los residuos de manera sostenible demostrando de manera significativa, cómo la isla de Pulau Semakau se ha convertido en una atracción educativa y recreativa para diversos grupos de interés.

Referencias:

https://www.nea.gov.sg/our-services/waste-management/waste-management-infrastructure/semakau-landfill

https://eresources.nlb.gov.sg/infopedia/articles/SIP_1008_2010-03-22.html#:~:text=Located%20approximately%208%20km%20south,form%20Singapore’s%20first%20offshore%20landfill




Encuentran nicotina y antidepresivos entre los contaminantes del agua de la Antártida

Un equipo de científicos españoles ha localizado nicotina antidepresivos entre los contaminantes presentes en aguas de la Antártida, un estudio que revela el impacto de la actividad humana en el interior y el litoral de este continente que requieren medidas para evitar su dispersión.

El trabajo, que publica la revista ‘Journal of Hazardous Materials’, ha evaluado la influencia humana en la contaminación química de las aguas de la región septentrional de la Península Antártica.

El estudio, en el que han participado la Universidad de Granada y la Autónoma de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC), ha cuantificado que preocupan por su presencia tanto en aguas dulces como en aguas marinas costeras.

Las muestras analizadas provienen de arroyos, lagunas, manantiales e incluso agua marina costera, y se han muestreado zonas afectadas por actividades del ser humano como bases y campamentos.

Los análisis de microcontaminantes orgánicos antropogénicos incluyeron siete productos farmacéuticos, como el ibuprofeno, antibióticos y antidepresivos, pero también nicotina y cafeína y un producto industrial anticorrosivo tolitriazol.

La investigadora del IDAEA y responsable del análisis de estos contaminantes, Miren López de Alda, ha remarcado que la nicotina y el citalopram no se habían estudiado antes en la Antártida, mientras que el resto de sustancias se incluyeron porque ya se habían detectado antes.

Según el científico titular del IGME Luis Moreno Merino, el estudio confirma que las actividades humanas que se llevan a cabo en la Antártida son responsables de la dispersión de este tipo de contaminantes en sus aguas.

Sobre la toxicidad de las sustancias, las que suscitan una mayor preocupación en esta región son el citalopram, la claritromicina, la nicotina, la venlafaxina y la hidroclorotiazida, según la investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Granada y primera firmante del artículo, Cristina Postigo.

El trabajo muestra que la contaminación química de origen antrópico se dispersa y alcanza zonas en las que no se desarrolla actividad científica y aún menos turismo, por lo que el equipo ha recomendado continuar con la vigilancia, especialmente en las regiones con mayor concentración de bases, buques y visitantes.

Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2023/05/24/646ddea6fc6c832f3d8b45a1.html




El estrés térmico en el trabajo

Estrés térmico en el trabajo

El tema del estrés térmico, es un tema que se ha venido tratando desde el año 2019, cuando la Organización Internacional del Trabajo, presentó el informe “Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente.”

De dicho informe se deduce que el fenómeno del estrés térmico se refiere a un exceso de calor en el cuerpo superior a los niveles que este puede tolerar sin menoscabo de sus capacidades fisiológicas. Es una de las principales consecuencias del calentamiento global.

En 2030, las previsiones indican que se perderá anualmente el equivalente de más del 2 por ciento del total de horas de trabajo en todo el mundo, bien porque haga demasiado calor para trabajar o porque los trabajadores se vean obligados a trabajar a un ritmo más lento.

Tomando como base lo antes indicado y las iniciativas de varios países, mientras las temperaturas suben en todo el mundo, expertos internacionales, funcionarios gubernamentales y organizaciones de trabajadores y empleadores se reunieron en Qatar para compartir experiencias y estrategias destinadas a prevenir y mitigar el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo.

El Ministerio de Trabajo de Qatar y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organizaron una conferencia internacional de dos días titulada «Estrés térmico ocupacional: implementar prácticas, compartir experiencias» . La conferencia reunió a representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios de los Estados árabes, así como a destacados investigadores en el campo del estrés térmico de todo el mundo.

Los retos de trabajar en un planeta cada vez más caluroso están afectando a los trabajadores de un número creciente de países de todo el mundo, aumentando el riesgo de enfermedades profesionales relacionadas con el calor. La conferencia brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre este tema crucial, y exploró formas de prevenir y mitigar los riesgos relacionados.

“Las temperaturas inusualmente cálidas no solo causan trastornos y daños significativos al medio ambiente, sino que su impacto en la salud humana está alcanzando proporciones alarmantes”, dijo Ruba Jaradat, directora regional de la OIT para los Estados Árabes. «El estrés térmico también reduce la productividad de los trabajadores. Calculamos que cada año se perderá el 2% del total de horas de trabajo en todo el mundo, bien porque hace demasiado calor para trabajar, bien porque los trabajadores tienen que trabajar a un ritmo más lento. Es necesario un compromiso más concertado por parte de gobiernos y empresarios para prevenir y mitigar el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo».

Los expertos de la OIT debatieron las conclusiones del informe Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente  así como las últimas investigaciones sobre los efectos para la salud de la exposición al calor y las recomendaciones políticas.

El gobierno de Qatar ha presentado un resumen de las investigaciones sobre el estrés térmico realizadas en el país en 2019, y cómo han dado lugar a una nueva legislación, que entró en vigor en 2021. Además de ampliar las horas durante los meses de verano en las que está prohibido trabajar al aire libre, las nuevas medidas también exigen controles de salud anuales para los trabajadores y evaluaciones de riesgos obligatorias que deben preparar las empresas.

Los participantes también compartieron experiencias y estudios internacionales de África, Asia, Europa y América Latina.

La OIT, comprometida con la promoción de condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los trabajadores, sigue colaborando con los gobiernos, los interlocutores sociales y otras partes interesadas para abordar los retos que plantea el estrés térmico en el trabajo.

Lo cierto es, que el cambio climático está afectando a todos los países y de una manera u otra los trabajadores nos estamos expuestos a ser afectados por el estrés térmico en nuestros lugares de trabajo, lo cual dependerá de la actividad que cada uno realice y las condiciones bajo las cuales las lleva a cabo.