Caja del Seguro Social y grado de inversión: Temas de gran calado en la agenda nacional
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
Después de 20 años de inacción y acumulación de problemas, el gobierno actual se ha atrevido a afrontar una buena parte de las debilidades que presenta la Caja del Seguro Social.
Hay otras que no se han abordado, como el impacto de las jubilaciones especiales de los miembros de la policía y otros estamentos de seguridad, educadores y funcionarios que tienen leyes especiales que le otorgan jubilaciones discriminatorias frente al resto de los trabajadores.
La carga de beneficiarios y de terceros que utilizan los servicios de salud de la institución, como un árbol frondoso que afecta la condición financiera de la institución.
La sobrecarga de los empleados administrativos cuya proporción es abrumadora frente a entidades de seguridad social comparables, ausencia de tecnología y de métricas financieras para administrar los fondos que recauda la institución con mucha ineficiencia.
Sin embargo, el proyecto que ha sido preparado en un plazo muy corto, contiene los elementos suficientes para que se puedan introducir cambios que permitan salvar de la quiebra total no sólo al programa de invalidez, vejez y muerte sino a la misma entidad en su conjunto.
También debemos reconocer el valor que representa el hecho cierto que más de un centenar de panameños hayan estudiado el proyecto, y se han atrevido a comparecer ante la Asamblea de Diputados para hacer sus propuestas de distintos matices y contenidos, pero con mucho civismo, lo cual recuerda la Constituyente de 1946 que produjo un cambio en el rumbo de la Nación.
Ahora bien, no es posible pretender que un tema que tiene tantas implicaciones se pueda resolver en pocas semanas porque la responsabilidad de decidir sobre la aprobación de la Ley, les corresponde no sólo a los técnicos sino a los partidos y a otros entes nuevos en el panorama legislativo que tienen dudas razonables sobre la eficiencia y eficacia de los gobiernos anteriores y del gobierno actual.
El país tiene que llegar a buen puerto en este tema y es sabido que lo perfecto es enemigo de lo practico y por lo tanto, cabe la frase del General Torrijos en el sentido que “el que más consulta es el que menos se equivoca”. Todo tiene un limite y el objetivo es lograr un resultado creíble no solo para la población, sino también para los tomadores de decisiones locales e internacionales.
Ello da pie a incorporar el tema de las calificadoras de riesgo y el grado de inversión.
Todas han advertido que estamos a un tris de perder el grado de inversión que tiene múltiples consecuencias, tales como: reducir la inversión extranjera directa; aumentar las tasas de interés aplicables a créditos institucionales, comerciales y personales; afectar la confianza de depositantes e inversores que han confiado en las instituciones financieras y bancarias de nuestro país para depositar sus fondos y ubicar sus patrimonios en Panamá.
Otro elemento que debemos tener en cuenta en esta compleja ecuación, es el hecho cierto que nuestro país no ha aprovechado el incremento importante de las actividades de comercio electrónico y de tecnologías modernas para obtener ingresos producto de aranceles y también de impuestos sobre este tipo de actividad que representa el 80% del PIB mundial.
No hay en este momento en el escenario gubernamental, una propuesta de país que acoja las políticas tributarias vigentes tanto en América latina como en Europa y Asia y por ende, estamos dejando escapar ingresos que no gravamos en nuestro país y que como consecuencia de esta política interna se transfiere a los países donde se origina la inversión.
Finalmente, las calificadoras de riesgo se han referido al peso de los gastos de funcionamiento en el país que no han sido reducidos significativamente y la mejor prueba de ello, es el que el presupuesto aprobado para el año en curso no refleja recortes salariales sino incrementos exorbitantes en ciertas áreas como el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Educación, la Asamblea de Diputados, entre otros.
Todos estos elementos tienen un peso específico en la capacidad que tiene el país para salir del marasmo y del endeudamiento rampante para entrar en una nueva fase que vuelva la atracción de este mercado como uno de los principales centros financieros logísticos y de servicios de América Latina.
Amanecerá y veremos…
A quiénes les interesa las pruebas PISA y qué posibilidades existen para su financiamiento
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
Breve explicación de este artículo
En nuestra Firma, hemos considerado de importancia capital, revisar detenidamente este tema en vista de los efectos perversos que tendría reiterar una decisión equivocada de retirar a nuestro país de estas pruebas. Tal como se indica en el título, resulta paradójico reconocer que el universo de estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas que podrían estar participando en estas pruebas ahora y en el futuro desconocen, y por lo tanto podemos inferir que en su mayoría carecen de un criterio formado para activarse junto con sus padres y la comunidad empresarial con el fin de recuperar el tiempo perdido y reivindicar la condición de un país serio que apuesta por medir transparentemente la eficacia de su sistema educativo.
Peor aún, muchos padres creen que nuestro sistema educativo es el adecuado para procurarle a sus hijos las habilidades necesarias para atravesar los tiempos actuales, que, como ya sabemos, están intervenidos hoy por hoy, por la inteligencia artificial.
Debemos reconocer la consistencia y seriedad que ha tenido el periódico La Prensa para acoger y promover opiniones autorizadas y entrevistas puntuales, manteniendo a sus lectores informados sobre este asunto.
Lo que deseamos presentar es una sinopsis de los contenidos que han aparecido en el diario ya mencionado y otras fuentes que hemos consultado, dada la importancia del tema.
Tres son los elementos que nos interesan en este momento, a saber:
Provocar una conciencia nacional sobre la necesidad imperiosa que no se pierda esta oportunidad de participar en las pruebas que se deben ejecutar el próximo año.
En ausencia de un financiamiento estatal, le corresponde al sector privado, que es el principal afectado por la calidad de la educación y la productividad de los estudiantes, educadores, trabajadores, emprendedores, pequeños empresarios, artistas, escritores, aspirantes a becas y otros agentes de cambio en el país, que agregarían valor a nuestra economía, si los niveles educativos se incrementaran. Cuando hablamos del sector privado, nos referimos a gremios como la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), la Asociación Bancaria de Panamá, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), las asociaciones de médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), la Coalición Gremial por la Nación (Coalición GANA), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), la Cámara Marítima de Panamá, la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AMCHAM), el Gabinete Logístico, la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARAS), Unidos por la Educación, el Consejo Empresarial Logístico (COEL), la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC), La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) y La Asociación panameña de Hoteles (APATEL).
Otro sector que se potenciaría en el futuro con las pruebas PISA corresponde a los partidos políticos, que verían robustecer el pensamiento crítico de sus afiliados y, por ende, tendrían mejores representantes en sus respectivas campañas políticas. Por ello, recomendamos que parte importante del subsidio electoral que reciben del Estado sea destinado a sufragar el costo de estas pruebas de manera inmediata. Además, los diputados de la Asamblea Nacional también pueden aportar directamente, destinando parte de los fondos que reciben para sus gastos o actividades políticas a la financiación de estas pruebas, demostrando su compromiso con la mejora de la educación y el futuro del país.
En fin de cuentas, si lo que se requiriese fuera una «colecta nacional» para llevar al país en andas hasta lograr el cometido.
Antecedentes
La semana pasada, la Ministra de Educación de nuestro país, Lucy Molinar, anunció a los medios de comunicación que Panamá no participará en la prueba PISA 2025 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Señaló que el dinero podría destinarse a la capacitación de docentes y al equipamiento de escuelas.
El Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, ciencia y lectura. Este estudio, implementado desde el año 2000, se lleva a cabo cada tres años y se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años a través de exámenes estandarizados aplicados en diversos países, tanto miembros como no miembros de la OCDE. Las pruebas PISA proporcionan datos comparables que permiten a los países mejorar sus políticas educativas y sus resultados, ya que no buscan evaluar al alumno individualmente, sino al sistema educativo en el que este se desarrolla. En lugar de medir únicamente el conocimiento académico, PISA valora la capacidad de los estudiantes para comprender y resolver problemas reales, aplicando lo aprendido en las áreas principales que abarca la prueba.
Un mes antes de este anuncio, la viceministra académica, Agnes de Cotes, durante el IV Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica, organizado por la Red Latinoamericana por la Educación, presentó los resultados que obtuvimos en la última prueba PISA 2022. En el año 2022, Panamá ocupó el puesto 74 de 81 países evaluados, incluyendo 14 países de América Latina y el Caribe. En dicho encuentro, la viceministra académica señaló que mantienen un Plan de Acción 2024-2029 distribuido en áreas estratégicas específicas, como la calidad de la educación, la gestión institucional, el educador y los ambientes escolares.
El pasado martes 15 de octubre, la ministra de Educación, Lucy Molinar, comentó lo siguiente: “Ahora que estamos empezando a hacer cambios, esos fondos nos sirven para proporcionar recursos a esas transformaciones y, después, los evaluamos. Además, la prueba PISA compara países; hay otra evaluación que sí vamos a realizar el próximo año, que es la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y que nos permite ver en qué aspectos fallan nuestros estudiantes. Esa prueba sí nos sirve para tomar decisiones, mientras que la prueba PISA no nos sirve de nada como país; solo nos compara con una lista de países”. También comentó que “la prueba de la Unesco sí mide conocimientos en las materias y no cuesta los millones que requiere PISA. Lo que ocurre es que PISA ha vendido muy bien su nombre y cuenta con buena publicidad”. Aseguró que la prueba de la Unesco sí mide conocimientos en las materias y no cuesta los millones que requiere PISA. Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, indicó a La Prensa que el costo de participación del país en la evaluación ascendía a 199,105 euros (217,910 dólares), lo que cubría los costos básicos de la evaluación internacional.
En qué consiste la prueba PISA
Mientras que PISA evalúa a estudiantes de 15 años en más de 80 países cada tres años, ERCE evalúa a estudiantes de tercer y sexto grado de educación primaria y se lleva a cabo cada cinco años en países de América Latina y el Caribe. La evaluación tiene como finalidad valorar la resolución y el desarrollo de capacidades y habilidades en el manejo de diversos contenidos y en el desenvolvimiento en variados contextos multiculturales. La evaluación debe estar estrechamente vinculada al desarrollo personal, donde se aprende de los aciertos y errores, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante los cuales verificamos los logros adquiridos dentro de un proceso permanente. Según el director de Educación de la OCDE, la participación en la prueba de la UNESCO tendrá un costo de $80,000 y se aplicará en junio de 2025.
La opinión del Presidente de la República
“Yo apoyo lo que ella está diciendo. Ella es la técnica en esto; yo no. Si ella dice que esa prueba no sirve, ¡es porque no sirve!”, dijo el presidente José Raúl Mulino este jueves 17 de octubre, en su conferencia semanal desde el anfiteatro del Palacio de las Garzas. La especialista en educación Mariana León precisó que la prueba PISA está concebida para ser representativa a nivel nacional, utilizando un muestreo aleatorio que asegura la inclusión proporcional de escuelas de diversas regiones, tipos y contextos socioeconómicos.
Asimismo, dentro de las escuelas seleccionadas, los estudiantes de 15 años son elegidos de manera aleatoria, lo que garantiza la validez estadística de los resultados. León también subrayó la diferencia entre PISA y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), mencionando que, mientras el ERCE evalúa a estudiantes de tercer y sexto grado, PISA se concentra en jóvenes de 15 años, lo que permite examinar distintas fases del proceso educativo. Esta distinción es clave para entender los objetivos y alcances de cada evaluación. La polémica en torno a la utilidad y representatividad de estas pruebas refleja la complejidad inherente a la medición del rendimiento del sistema educativo, un aspecto que ha cobrado importancia en la agenda educativa de Panamá.
¿Es la prueba PISA un derecho ciudadano?
La transparencia en la educación es un derecho ciudadano. Abandonar las pruebas PISA con el fin de ocultar las deficiencias en el sistema educativo tiene graves consecuencias para un país. En lugar de enfrentar los problemas estructurales, la decisión retrasa las reformas necesarias y perpetúa una baja calidad educativa, lo que afecta tanto a los estudiantes como al futuro socioeconómico del país. Sin evaluaciones internacionales, es más difícil implementar mejoras, lo que genera una manipulación política que presenta una visión distorsionada del sistema. Esto provoca una desconexión con los estándares internacionales, afectando la competitividad global de los estudiantes y del país.
Además, esta decisión limita la capacidad de abordar las desigualdades educativas, perpetuando la exclusión social y la pobreza. PISA es crucial para medir la calidad del capital humano, esencial para los inversores y para desarrollar políticas que preparen a los jóvenes para el mercado laboral global. Además, demuestra disposición a ser evaluado externamente, algo importante en la lucha contra paraísos fiscales.
En resumen, evitar PISA puede parecer un alivio a corto plazo, pero las consecuencias a largo plazo son perjudiciales para el desarrollo educativo y económico del país. La participación en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) no excluye a PISA. Ambas pruebas son complementarias y ofrecen una visión integral del sistema educativo, necesaria para una planificación efectiva y proyección internacional.
Qué dicen los expertos en educación
Líderes de la educación y de distintas áreas han expresado su preocupación ante la ausencia del país en las pruebas PISA, señalando que esta decisión podría tener un impacto significativo en el sistema educativo. Según sus observaciones, la falta de participación impedirá obtener una visión clara sobre el rumbo y progreso de la educación en el país. En consecuencia, han propuesto que el costo de las pruebas PISA, que asciende a 2 millones, sea financiado a través de los subsidios electorales.
Panamá debería reconsiderar su retiro de PISA, integrando esta prueba en su estrategia global para mejorar su imagen, fortalecer su sistema educativo y fomentar la transparencia, clave para su desarrollo competitivo y sostenible. La comparación entre PISA y ERCE revela diferencias significativas en las evaluaciones educativas. PISA se centra en la evaluación de habilidades aplicadas en un contexto global, mientras que ERCE se enfoca en la comprensión básica y el aprendizaje de los estudiantes en su entorno regional.
Los expertos en educación plantean que estas características reflejan la necesidad de que las pruebas se adapten a las realidades locales para ser más efectivas. Ambas evaluaciones desempeñan un papel importante en el análisis del panorama educativo y en la identificación de áreas de mejora en el desarrollo de los estudiantes. Panamá informó a la OCDE su retiro de la prueba PISA 2025 en julio pasado, a pesar de los avances que se tenían para su realización en el país.
¿Es Panamá un país abierto a la educación y a la inversión extranjera?
Listado de profesiones u oficios reguladas en Panamá, restringidas para trabajadores migrantes
Título de profesión u oficio
Ley que lo regula
Agente de seguridad
Ley 56 de 2011
Agrimensor
Ley 53 de 1963
Agronomía
Ley 22 de 1961
Agrostología
Ley 22 de 1961
Asistente dental
Decreto 32 de 1975
Asistente médico
Decreto 32 de 1975
Barberías y cosmetología
Ley 4 de 1956
Botánica agrícola
Ley 22 de 1961
Ciencias agrícolas
Ley 2 de 1961
Contabilidad
Ley 57 de 1978
Dasonomía
Ley 22 de 1961
Derecho y ciencias políticas
Ley 9 de 1984
Economía
Ley 22 de 1961
Economía agrícola
Ley 22 de 1961
Edafología
Ley 22 de 1961
Educación vocacional agrícola
Ley 22 de 1961
Enfermería
Ley 1 de 1954
Farmacia
Ley 24 de 1963
Fisioterapia
Ley 47 de 1984
Fitogenética
Ley 22 de 1961
Fitopatología
Ley 22 de 1961
Fonoaudiología terapistas y similares
Ley 34 de 1980
Horticultura
Ley 22 de1961
Ingeniería agrícola
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería arquitectónica
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería arquitectónica
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería civil
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería de minas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería eléctrica
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería geólogo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería industrial
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería mecánica
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería química
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Laboratorista
Ley 74 de 1978
Maestro de obra
Ley 53 de 1963
Medicina
Ley 21 de 1994
Medicina veterinaria
Ley 3 de 1983
Nutrición
Decreto 362 de 1962
Odontología
Decreto 32 de 1975
Psicología
Ley 56 de 1975
Radiología médica
Ley 21 de 1994
Sociología
Ley-1-de-1996
Trabajo social
Ley-1-de-1996
Visitador médico
Ley 24 del 29 de enero de 1963
Zootecnia
Ley 22 de 1961
Arquitectura
Ley 17 de 1981
Ingeniero industrial
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero arquitectónico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero agrónomo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero cerámico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero constructor
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de caminos
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de petróleo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electricista o eléctrico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero químico nuclear
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero sanitario
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero forestal
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero naval y mecánico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electromecánico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero petroquímico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Arquitecto y sistemas estructurales
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieros en induastrias alimenticias
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero municipal
Ingeniero mecánico industrial
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero técnico ambiental
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero industrial químico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero bioquímico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero químico metalúrgico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero topógrafo e hidrógrafo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en comunicaciones y electrónico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en calefacción y aire acondicionado
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero estructural
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero constructor de máquinas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en sistemas computacionales
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero topógrafo y geodesta
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en transporte y vías
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidráulico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidromecánico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero aeronáutico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero metálurgico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de sistemas en control y computadoras
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geólogo geofísico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico y de computadora
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero naval
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de mantenimiento de aeronaves y aeromotores
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Arquitecto estructural
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en explotación de transporte marítimo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de técnicas energéticas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero marítimo maquinaria naval
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en la especialidad de las sustancias sacarinas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidrólogo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geofísico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico en comunicaciones
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero energético
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en microeconomía
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero náutico de maquinarias naval
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Diseñador de interiores
Ingeniero de turbinas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero con especialidad en construcción de aerodromos
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de máquinas hidráulicasy neumáticas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en energía
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automático
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en tecnología con especialización en geología
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automático
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automático
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en tecnología con especialización en producción
Ingeniero termoenergético
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en riego y drenaje
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en transporte marítimo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero bioquímico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero industrial en electricidad
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en construcciones hidráulicas y construcciones de abastecimientos de agua
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en ferrocarriles
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero con especialidad de fermentación de cervezas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de navegación y pesca marina
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en informática
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero cartógrafo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en caminos, canales y puertos
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de aeropuertos
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en construcción de puentes y tuneles
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en sistemas de información
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geomático
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en desarrollo de software
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en edificaciones
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieria con especialización en construcción
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieria con especialización en dibujo
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en carreteras
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en programación
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en dibujos de planos
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería análisis de sistemas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en mecánica industrial
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería analisis de sistemas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en tecnología industrial
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización de diseño de interiones
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en hidrología
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización de diseño de interiones
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en materiales
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialiación en sanitarios
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Técnico arquitectónico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en programación y analisis de sistemas
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en dibujo arquitectónico
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en mecánica de aeronaves
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Maestro fontanero (antes plomero)
Decreto Ejecutivo 257 de 1965
Periodismo
Ley 11 del 10 de febrero de 1978
¿Es verdad que nos interesa la suerte de las grandes mayorías que no tienen acceso a una educación de calidad?
En nuestro país prevalece el individualismo mezquino y muy pocos, en verdad, se interesan por lo que pasa en la educación, especialmente la pública, que es la más ineficiente en cuanto a su capacidad para liderar cambios y ascenso social; pero es la que provee las herramientas educativas a la mayoría de la población.
Estamos inmersos en nuestro éxito individual y familiar, y no hemos entendido que sólo a través de la educación de calidad que beneficie a las grandes mayorías, podemos alcanzar el nivel de bienestar, seguridad, salud, estabilidad política, atracción de inversiones, rentabilidad de nuestras actividades y negocios, buenos precios, y la mayoría de las ventajas de la sociedad de bienestar. Necesitamos corregir esa conducta; una forma pacífica, ordenada, eficiente, transparente, económica, satisfactoria y de efecto duradero la tenemos en nuestras manos, y no podemos dejarla pasar.
Si su respuesta es positiva, entonces deberíamos pensar que quienes vivimos en este país, independientemente de su origen, nacionalidad y actividad debemos considerar ciertos aportes equivalentes a una hipoteca social, para apoyar iniciativas como la que motiva este artículo, y además, la arborización de nuestras calles y barrios, disposición de los desechos, reparación de nuestras calles, programas de primer empleo para estudiantes que terminan su formación profesional, creación de mercados comunitarios y venta de productos artesanales, entre otros.
En fin de cuentas, convertirnos en motivadores de un cambio en nuestro país.
Reiteramos: debemos reincorporarnos a las pruebas PISA.
Elecciones en el parlamento europeo: Muchas sorpresas
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
El domingo, se llevaron a cabo elecciones en 27 países de la Unión Europea con resultados de mucho impacto, a saber:
En el caso de Francia, el gobierno del presidente Macron, sufrió una derrota aplastante por parte de los partidos de derecha, que lo ha obligado a convocar de inmediato elecciones para la Asamblea Legislativa Francesa que se celebrarán en dos fechas, 30 de junio y 7 de julio.
En España, el partido popular de oposición, ha tenido un importante éxito que se suma al voto favorable que han recibido los partidos populares en toda Europa y por lo tanto, se debilita el gobierno español que lidera Pedro Sánchez.
En Italia, el partido de ultra derecha de la primera ministra Giorgia Meloni se ha convertido en una fuerza de mucho impacto en Europa y también, se consolida como la principal fuerza interna de Italia.
En Alemania, el partido ultra derechista “AfD”, también resultó favorecido mientras la coalición gobernante del Canciller Scholz fue relegado casi a un tercer puesto.
En otros países como Chipre, Grecia, Países Bajos y Austria, también han salido triunfadoras las tendencias de derecha y ultra derecha.
¿Cuál es el futuro de Ursula Gertrud von der Leyen? Si bien, su coalición de partidos populares ha triunfado, es incierto su futuro, que se va a definir el próximo mes de julio.
Tendrá que utilizar todas las herramientas políticas, ya que sus aliados tradicionales, entre los que destacan los Verdes, no han obtenido buenos resultados y el bloque de ultraderecha que tiene como portaestandartes a Orbán de Hungría y Meloni en Italia que no son santos de su devoción.
¿Cuáles son las razones que han producido estos resultados electorales?
Rechazo a las políticas de tolerancia a la masiva migración.
En Europa hay países como Francia, España, Italia, Bélgica, Países Bajos y Alemania, los ciudadanos nativos se sienten invadidos por la llegada permanente de inmigrantes que están colmando las capacidades de asistencia y creando una incomodidad manifiesta.
El islam como religión que genera conflictos en Europa.
Las practicas religiosas y la proliferación de nacimientos de esos núcleos familiares islámicos, también es una circunstancia presente en Europa que con mucha frecuencia provoca enfrentamientos, violencia, asesinatos en las distintas ciudades europeas amenazando el orden público.
En algunos países los gobiernos de turno, están concediendo la ciudadanía a los grupos de inmigrantes por razones estrictamente inmigrantes y por tanto, los propios europeos sienten gran indignación por este truco político.
La debilidad económica de Europa
Europa se ha debilitado por varias razones entre las cuales destaca la guerra de Rusia con Ucrania que le ha exigido una inversión extraordinaria en gastos de defensa, préstamos y donaciones a Ucrania para que se defienda. También, las sanciones a Rusia han eliminado este comercio reciproco que existía y por lo tanto, los resultados económicos de Europa han sido muy negativos.
Finalmente, países como China e India están tomando ventajas del comercio con Rusia para fortalecer su actividad económica y financiera relegando a Europa.
Queda en evidencia entonces la importancia universal de permitir que los ciudadanos ejerzan la libertad de votar y que los resultados se conozcan, el mismo día de las elecciones.
Amanecerá y veremos…
La voz del pueblo es la voz de Dios
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
Cuando solo quedan tres días para el inicio de las elecciones nacionales para Presidente, Diputados, Alcaldes y Representantes de Corregimientos, la ciudadanía que puede ejercer este sagrado derecho constitucional se encuentra esperando un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia que debe resolver una demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra una Resolución del Tribunal Electoral que ha habilitado al abogado Jose Raúl Mulino para que sea el candidato presidencial de dos partidos políticos.
Es evidente que se trata de un hecho perturbador dentro de este proceso electoral, porque independientemente de las preferencias políticas de cada uno de los ciudadanos, es cierto que por lo menos en el papel, se tiene una lista de ocho candidatos.
No es el motivo de este escrito adentrarme en temas constitucionales, que no son parte de mi especialidad, pero lo que si llama la atención de propios y extraños es que esta acción de inconstitucionalidad coloque en entre dicho un derecho universalmente admitido, en el mundo democrático, en el sentido de permitir a los electores, escoger a las personas que deben ejercer la función más importante en un Estado de Derecho, es decir, la Presidencia de la República.
Recuerdo una frase del expresidente ya fallecido, Guillermo Endara Galimani, que reza “el mundo nos mira” y aunque somos un pequeño país, tenemos una trayectoria de más de treinta años en los cuales nos hemos distinguido por la alternabilidad en el poder, la certeza del resultado de las elecciones y la ejecución de los procesos electorales, respetando el ejercicio de uno de los derechos de mayor importancia en la democracia.
Por ello entonces, no nos puede sorprender que desde la BBC Mundo se haya dedicado un artículo el 30 de abril, reproducido por el diario La Nación de Argentina, en el que se pondera ampliamente las particularidades de nuestra economía y en especial, la importancia del Canal de Panamá. Ademas, destacando que el comercio y la construcción son las mayores fuentes de riquezas del país.
En cuanto a las debilidades, la desigualdad y la inhabilidad del Estado para convertir esta riqueza en mayor bienestar y empleo.
Al mismo tiempo hoy a las 3 p.m. en Washington se discutirán las elecciones en Panamá con la participación de Standard & Poor’s que mantiene a Panamá con grado de inversión.
Por eso, es que me sorprende que determinados grupos pretendan imponer una tesis de un árbitro externo a la ciudadanía para establecer quienes son los candidatos en un torneo que a diferencia de los anteriores se ha caracterizado por un número de representantes de partidos políticos e independientes.
Quiero terminar esta reflexión invitando a nuestros lectores a revisar con detenimiento un reciente artículo publicado por nuestro maestro en el tema político, Rafael Fernandez Lara, denominado “Rememoración de los grupos de choque en nuestra política nacional”.
Amanecerá y veremos…
Como impactan los debates presidenciales a los electores
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
El lunes pasado se llevó a cabo el primer debate televisado a los 7 candidatos presidenciales que han de enfrentarse el próximo 5 de mayo.
Vale la pena destacar que el formato y el alcance tan amplio de las preguntas, permitía a los candidatos eludir el foco central y por lo tanto, en el tiempo que se les asignó a cada candidato no había posibilidad alguna de contar con una respuesta acorde a la gravedad de la situación que enfrenta el país.
Como si ello no fuera suficiente, también se le facilitaba a cada candidato escoger de tiempo en tiempo al contendor y por ende, casi que se produce un dialogo de “yo con yo”.
La audiencia ansiosa de tener una especie de acciones concretas, observó que con el avance del programa se aumentaba el laberinto interminable y por ende, terminó frustrada.
Los temas de largo aliento no fueron expuestos y mucho menos se tiene certeza de la verdadera capacidad y voluntad de hacerle frente a los temas cruciales que el país necesita abordar.
Otro aspecto que hay que considerar para no tener esperanzas sobre quien será la persona que los votantes escogerán para presidentes, radica en un hecho cierto concerniente a los circuitos donde existe la mayor cantidad de electores, a saber:
Provincia de Panamá:
Circuito 8-2 (San Miguelito): 251,303 electores;
Circuito 8-6 (Las Garzas, 24 de Diciembre, Tocumen, Pacora, Pedregal, Las Mañanitas y San Martín): 236,093 electores;
Circuito 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Rio Abajo y San Francisco): 168,624 votantes;
Circuito 8-3 (Ancón, Bella Vista, Betania, Calidonia, Curundú, El Chorrillo, San Felipe y Santa Ana): 167,207 votantes;
Circuito 8-5 (Alcalde Diaz, Caimitillo, Chilibre, Las Cumbres Y Ernesto Córdoba): 152,482 votantes.
Provincia de Panamá Oeste:
Circuito 13-1 (Arraiján): 191,551 electores;
Circuito 13-4 (La Chorrera): 159,092 votantes.
Provincia de Colón:
Circuito 3-1: 173,829 electores.
Provincia de Bocas Del Toro:
Circuito 1-1: 108,849 electores.
Provincia de Chiriquí:
Circuito 4-1 (David): 128,170 votantes.
Sin entrar a determinar quien fue el ganador de este primer debate, lo cierto es que la ciudadanía parece estar inconforme y sin tener elementos de fondo para decidir al día de hoy a quien escogerá el 5 de mayo, no creo que exista una apatía, pero todavía no hay una sintonía.
Resta entonces que se hagan correctivos urgentes que identifiquen los temas de mayor impacto para los votantes, le permitan a cada candidato plantear en cada tema, ¿Como resolverán las carencias del país? y, que tengan suficiente tiempo para que la audiencia escuche serenamente la propuesta y la compare entre los 8 candidatos que se deben examinar antes de la elección.
Un aspecto crucial que debe tener en cuenta el votante es que al existir una gran fragmentación del voto, quien resulte electo, no contará con una mayoría suficiente para poder gobernar con un solo partido o movimiento independiente y por ende, se requerirá de acuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder gobernar.
La experiencia que se está viviendo en Argentina demuestra que solo a través de los consensos nacionales se puede gobernar.
Amanecerá y veremos…
Una ausencia colectiva que se erigirá en delito de lesa patria
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
El pasado jueves 16 de noviembre a las 7:30 de la noche, el Presidente de la República habló al país para solicitar a la ciudadanía que se permitiera a la Corte Suprema de Justicia resolver la controversia sobre la Ley que aprobó el contrato con Minera Panamá.
Al mismo tiempo, informó que tanto el Ministerio Público como la Policía Nacional estaban adelantando los trámites para judicializar y aprender a aquellas personas que habían causado graves daños a la propiedad pública y privada, al mismo tiempo que se dedicaban a interrumpir el libre tránsito en distintos puntos de la geografía nacional.
Mencionó las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro como sitios donde la población permanecía secuestrada y también hizo referencia a las pérdidas sufridas por los estudiantes, enfermos, pérdida de productos, afectaciones al turismo y secuelas en todo el tejido social.
Por aproximadamente 24 horas, el país sintió una especie de esperanza que en efecto, estas explicaciones y advertencias del mandatario se harían efectivas y consecuentemente se podría reactivar la vida normal en el país.
Hoy nuevamente nos encontramos con una total incertidumbre ante la total y absoluta inactividad de la Autoridad Pública, llámese Ministerio de Seguridad, Policía Nacional, Ministerio Público y por ende, los estudiantes no han podido asistir a las clases, se siguen perdiendo las citas médicas, los dueños de micro y pequeños establecimientos de alimentos siguen cerrados, las vías principales en el país están cerradas y en la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro falta poco para que se produzca una desgracia.
El Presidente y su gabinete no aparecen en la escena, están en su laberinto y las autoridades que deben preservar el orden público ahora amenazan directamente a las víctimas con llevarlos a la cárcel, si se les ocurre tomar la justicia por las manos y levantar por la fuerza todos estos retenes vergonzosos para un país en donde, según la Constitución y la ley, es prohibido impedir el libre tránsito.
No hay duda de que estamos a un centímetro de una anarquía total, debido al abandono irresponsable por parte de las autoridades constituidas en sus obligaciones principales e ineludibles.
No hay ninguna justificación para este caos y más temprano que tarde, todos los que según la ley detentan esta responsabilidad tendrán que hacerle frente de manera personal, a su total abandono de sus deberes y en particular si como consecuencia del hartazgo de la sociedad, se producen desenlaces que afecten la vida de nacionales y extranjeros que han tenido un exceso de paciencia para resistir lo que es a todas luces intolerable.
Después no digan que no recibieron el apoyo de la ciudadanía, el ruego de las entidades cívicas y gremiales que a través de distintos medios han intentado que cumplan con su deber.
Amanecerá y veremos…
Milei o Massa ¿Por quién se decidirán los argentinos?
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
Mañana se celebran las elecciones presidenciales en Argentina, en segunda vuelta, y luego de un prolongado proceso electoral que, a diferencia con nuestro país, se inicia con unas elecciones primarias, obligatorias, para escoger los candidatos y luego una elección general en la que se requiere una mayoría de 50% de los votos para lograr la investidura en primera vuelta; y en caso contrario, como ocurrirá mañana, en segunda vuelta se escoge finalmente al Presidente de la Nación.
Antes de las primarias, solo se vislumbraban dos candidatos que a su vez representaban a las fuerzas políticas tradicionales:
Sergio Massa de Unión por la Patria, representante del gobierno actual integrado por partidos de tradición peronista y con influencias de la familia Kirchner de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y Juntos por el Cambio representando a los seguidores de Mauricio Macri, quien desistió a su candidatura y fue representado después de las primarias por Patricia Bullrich, pero como se dice en el argot hípico “se coló por los palos” un candidato disruptivo, líder de un partido de ultraderecha, denominado “ Los Libertarios”, el economista Javier Milei, conocido también como el «Peluca Milei” por su profusa cabellera.
Pues bien, en las primarias salió vencedor “El Gallo Tapao” Milei y quedó en segundo lugar Sergio Massa.
Luego en la primera vuelta, que ocurrió hace un mes, “se viró la tortilla” y ganó Sergio Massa, seguido por Javier Milei y en tercer lugar arribó Patricia Bullrich, que también representa a una derecha moderada, del ala de Macri.
En este interregno, las fuerzas políticas del Macrismo, han pactado con los libertarios y llegarán juntos a esta segunda vuelta.
Ahora bien, resulta que Massa obtuvo en la primera vuelta un porcentaje de votos que alcanza más del 5% por encima de Milei y por ende, la elección tiene matices muy especiales porque hay otra característica única de este sistema electoral que obliga a los candidatos a participar en debates; que tiene una regla muy importante, que consiste en debates públicos con reglas muy estrictas en cuanto a la intervención de cada candidato, la posibilidad de réplicas con un estilo directo como sí se tratara de un contrainterrogatorio, con un espectro que va desde la economía, la seguridad, el empleo, los derechos humanos, las relaciones internacionales y hasta aspectos personales, íntimos de cada candidato.
Precisamente en el caso del candidato derechista, libertario, disruptivo, economista, sus opositores lo han llamado “El loco Milei” porque en su campaña presidencial se armó de una motosierra y prometió que iba a acabar de una vez por todas, con el tamaño del Estado, la corrupción, el Banco Central, los subsidios, la impunidad, los negociados, los cuales denominó con el nombre de “La Casta”.
No ha escapado a su propuesta la oferta de eliminar el peso argentino y reemplazarlo por el dólar norteamericano, lo cual le ha atraído el entusiasmo de los jóvenes, las amas de casa, los empresarios y todos los que han vivido el derrumbe de la economía argentina, la inflación que pasa de 100% en un año, los distintos tipos de cambio, entre el peso y el dólar, las restricciones para adquirir bienes y servicios de origen extranjero, el infierno tributario y las carencias en cuanto a la salud, la seguridad y las pensiones de jubilación.
Ahora bien, el gobierno actual ha multiplicado los subsidios como para tratar de mitigar la percepción general de un país sobreendeudado, una deuda pública que constituye un lastre, una corrupción en ascenso y una educación que cada día aleja a los estudiantes argentinos que requieren de la educación pública de las herramientas básicas para insertarse en los mercados mundiales, y por ello se ha incrementado la salida de talento argentino hacia Estados Unidos, Europa y otras naciones.
Desde el punto de vista estrictamente político, Massa tiene una gran experiencia pues ha servido por más de 30 años en el gobierno, mientras que Milei es un analista frío que le dice a la ciudadanía cuáles serían las consecuencias de mantener un sistema político y económico que ha fracasado totalmente.
Por tanto, podríamos decir de una manera simplista que las fortalezas de Massa, están precisamente en ese árbol frondoso de los empleados públicos, de los sindicatos allegados al gobierno actual, de los desempleados que son beneficiarios de los múltiples subsidios y de quienes dependen los negocios con el Estado.
Los que votarían por Milei serían los estudiantes, los profesionales, los micro, medianos empresarios, los independientes, los innovadores, los que están perdiendo oportunidades de crecimiento, los que están hartos de un sistema tributario confiscatorio, los que no se han enriquecido con negocios del gobierno, los que no creen en el sobredimensionamiento del Estado, los que están perdiendo su capacidad de consumo de la canasta de alimentos, los que rechazan la presión del gobierno sobre el Órgano judicial, los que no se sienten seguros cuando salen de sus casas y son asaltados por los delincuentes, los que han perdido sus ahorros y los que piensan que la deuda pública los está asfixiando y no le permite trabajar en el campo y no les permite tener una rentabilidad por sus actividades agropecuarias e industriales, y aquellos que no pueden comprar y pagar en el exterior porque el Banco Central no cuenta con las divisas para hacerle frente al endeudamiento privado.
También se agregan a esta larga lista, los simpatizantes de la tendencia de Mauricio Macri, que como lo ha indicado su candidata, Patricia Bullrich, “Apoyo a Javier Milei por patriotismo”.
No es ocioso que nosotros le dediquemos están reflexiones a una elección de un país lejano que no tiene muchas coincidencias como el nuestro; pero, después de los acontecimientos que hemos vivido en los últimos 28 días que nos ha permitido ver y oír las manifestaciones cívicas de la ciudadanía vis a vis la destrucción y ataque a los ciudadanos a los bienes públicos y privados por parte de una izquierda resentida y que desea destruir el Estado de Derecho y la convivencia pacífica de la sociedad panameña.
En la democracia, se escucha la voz de los ciudadanos, los cuales toman decisiones de gran impacto para sus vidas y por ello, todos los mecanismos que permitan a esos ciudadanos conocer el pensamiento y la acción de los candidatos, constituye una posibilidad de tomar una decisión más informada. Creo que esa es la lección más importante que nos brinda el proceso electoral argentino que mañana se define.
Amanecerá y veremos…
Hacia dónde va el país
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
Como es conocido, la opinión pública viene manifestándose sobre la conveniencia o no de aprobar la Ley que contiene el contrato entre Minera Panamá y el Estado para continuar la explotación minera, extracción de cobre y otros metales, tales como oro y molibdeno, en un yacimiento ubicado en las provincias de Panamá y Colón.
Una vez que el documento llegó a la Asamblea de Diputados para su análisis y posterior aceptación o rechazo, específicamente en el primer debate, un universo de ciudadanos, gremios, expertos, defensores y detractores de ese contrato acudieron masivamente para fijar su posición sobre este proyecto de Ley. Así mismo, se hicieron visitas a las comunidades circundantes con la mina y al final de esa primera etapa la Comisión de Comercio de la Asamblea recomendó al Ejecutivo que se devolviera el contrato para introducirle una serie de cambios con el objeto de acoger las recomendaciones que se habían discutido ampliamente.
Lejos de lo que era apenas aconsejable, el Ejecutivo si bien acordó estas modificaciones, no las divulgó, sino que envió un documento a la Asamblea y esta, dándole la espalda al sentido común, lo llevó a segundo y tercer debate sin que se percibiera un interés de revisar el alcance de los cambios y mucho menos orientar a la opinión publica sobre las conveniencias de este contrato.
Algo peor ocurrió cuando el contrato se aprobó en tercer debate y se envió al Órgano Ejecutivo para su sanción y promulgación que no tomó 24 horas.
Aún con las evidentes realidades del contrato ya que se trata de un hecho cumplido, pues la mina tiene más de 10 años de existencia, emplea a un número importante de trabajadores y permite al país exportar minerales; la actuación de estos órganos del Estado Legislativo y Ejecutivo, no ha hecho más que incrementar la desconfianza ciudadana y ha coincidido con unas nefastas modificaciones a la legislación electoral que propician un acomodo del partido PRD y sus aliados para asegurarse unas curules de Diputados. Si se hubiesen tomado el tiempo de explicar las modificaciones introducidas en el contrato que resultan materiales y también para crear la Autoridad de Recursos Minerales y actualizar el Código de Recursos Minerales, se hubiese logrado un equilibrio contractual y un reforzamiento de la institucionalidad para garantizar la aplicación de las mejores prácticas en la actividad extractiva.
Tanto en países similares como en países llamados “desarrollados”, la actividad minera existe y desde hace mucho tiempo se han establecido normas de cumplimento obligatorio para esta misma actividad y esas mejores prácticas son las que deben aplicarse para que el desarrollo de este contrato sea sostenible en el tiempo y provea nuevos recursos a las finanzas del Estado. Incluso agregando valor a la actividad minera en nuestro país.
Como esto no ocurrió, esta prevaleciendo un vacío en el país que esta siendo aprovechado por las facciones extremistas que en julio del año pasado se tomaron las vías nacionales, concentrándose en el interior y paralizaron el país.
Hay otro segmento de personas que tienen intereses políticos propios del torneo electoral y también, por primera vez en muchos años un sector de la juventud del país está presente en manifestaciones donde se reclama no sólo la cancelación del contrato sino una especie de prohibición de la actividad minera en Panamá.
También, hay un grupo de delincuentes que están asaltando a los pequeños, medianos y grandes comerciantes mediante el uso de la violencia y la destrucción de la propiedad privada.
Otros miembros del SUNTRACS, están cerrando vías publicas y amenazando a los propietarios de vehículos, a los trabajadores y hasta los servicios de ambulancia. Hay personas que no han podido cruzar hacía Panamá Oeste y continúan sin poder ver a sus familiares por más de cuatro días; niños sin saber porque no pueden ir a las escuelas y estos sin entender que esta sucediendo y porque sus padres están ausentes en casa.
De manera insólita, los médicos de los establecimientos de salud pública han decretado un paro de labores, como si los pacientes tuvieran alguna responsabilidad en este estado de cosas.
Los maestros y profesores de los colegios públicos han prorrogado su situación de paro y el país hoy exhibe su peor imagen nacional e internacional.
Es necesario que el Órgano Ejecutivo tome medidas que conduzcan a un diálogo nacional y al mismo tiempo que la policía nacional impida esta paralización en el país que está produciendo un caos y un deterioro importante en la calidad de vida de los panameños, especialmente los más necesitados.
Este sistema presidencialista requiere una presencia permanente de las autoridades. Hay que actuar con firmeza; respetando el Estado de Derecho, el libre tránsito y el desarrollo de las actividades productivas en general.
Esperamos un cambio en la dirección correcta para devolver la confianza en el sistema democrático que hoy ya está en su peor momento.
Amanecerá y veremos…
Maestra Vida y Balboa: dos musicales de talla mundial, ¿Cuándo los verá el pueblo?
escrito por José Javier Rivera | diciembre 8, 2024
Nuestro Teatro Nacional se ha vestido de gala en los meses de marzo y agosto del año en curso por obra y gracia de directores, libretistas, actores, coreógrafos, músicos y productores nacionales de gran talento como Edwin Cedeño, Augusto Pozzo, Renan Fernandez, Yilca Arosemana, Dino Nugent, Jaime Ávila Castillo, Marlane Salazar, Roberto Delgado, Dayra Torres y un elenco integrado por Leo Almengor, Carlos De Sedas, Andrés Morales, Marcos Reyna, Marie Claire Marine, Liza Camargo, Angel Credidio, Anna Gabriela Villarreal, Alex Augusto, Mateo Garrido, Susi Wittgreen, Victor Jaramillo, Michelle Alpizar, Karol Wilson, Edu Simmons, Omar Alexis Stevens, Athos Ruiz, Eric Eduardo Navarro Aguilar, Luis Arteaga, Norberto Castillo Edie, Luis Roman, Jessyka Moreno, Val Monique, Gladie Stacy, Paola Vergara, Diego Medina, Angelo A. Flores A., Eric Ernesto de León, Julio C. Riquelme, Luz Powell, Ann Marie Cano, Raisa De Alba, Ferdinand Suarez, Miguel Cigarruista, Miguel A. Cuadra, Manny Jesus Sanchez Mujica, Edixo Jimenez, Joel Góndola, Abdel Sugasti, Diana de Díaz, Ileana Marshall, Mara Bethancourt, Sara Ines Miranda, Neysa Ferguson, entre otros.
En el caso de Maestra Vida, hay una selección de las canciones de Rubén Blades, con una secuencia lógica, que nos lleva de la mano por los avatares de nuestros barrios y personajes que nos recuerdan nuestra propia vida, como lo son: Sin Tu Cariño, Como Tú, Dime, Manuela, Carmelo, Yo Soy Una Mujer, La Fiesta, El Nacimiento de Ramiro, Déjenme Reír (Para No Llorar), El Velorio, El Entierro, Hay Que Vivir, Maestra Vida.
En ese entrelazamiento, la mirada se vuelve precisamente sobre los barrios de El Chorrillo, Santa Ana, el Casco Antiguo y hasta Calidonia, pasando por la Plaza 5 de mayo y el Instituto Nacional.
Las vicisitudes de los personajes se combinan con hechos históricos que van marcando la senda del país y de las familias que evocan la poesía de Demetrio Korsi “Cuartos… en verdad cuartos de la gente pobre con sus chiquillos descalzos”.
El público nuevamente ha respondido para premiar el trabajo de este enjambre de talentos, los que con gran sacrificio recrean las historias y le dan sentido a la lucha por crecer y tener una vida digna.
Balboa, la leyenda de Vasco Núñez y Anayansi, también es una obra de gran calado como el Canal de Panamá, en la que destacan: Diego de Obaldía, David Benaim, David Candanedo, Aaron Zebede, Eduardo Charry, José “Pepe” Casis, Marelyn Barahona y un elenco extraordinario integrado por Génesis Padilla, Elmis Castillo, Yanelle Davidson, Jordi Alvarado, Lucho Goti, Hugo Victor Rodríguez, Orlando Barroso, Alejandro Lagrota, Patricia Vlieg, Ludwik Tapia, Eusebio Pedrosa Jr., Marcell “Arvejita” Chávez, Hermes Mendoza, Mariano González, entre otros. Es destacable la labor de Diego de Obaldía como escritor, compositor, autor y productor audiovisual.
La historia de Vasco Núñez de Balboa, al igual que la de Philippe Bunau-Varilla, tiene en este musical una reivindicación del respectivo personaje y nos devuelve a la importancia del descubrimiento del Mar del Sur en Panamá y su impacto en la conquista de otros territorios como México y Perú, y la importancia de la vocación de Panamá como un territorio para conectar ciertas regiones, razas, creencias, sueños, triunfos y derrotas.
Juiciosamente, esta obra también visibiliza la participación de los primeros pobladores originarios en Panamá “Los Cuevas”, tal como lo estudió el Dr. Richard Cooke en su obra “Los pueblos originarios de Panamá y su relación con el ambiente natural: 50 años de estudios”.
Nuevamente el Teatro Nacional ha acogido esta obra y el público ha premiado con su aplauso de pie el esfuerzo colectivo de estos actores, directores, músicos, coreógrafos, guionistas y, por lo tanto, debemos estar complacidos por este resultado.
No obstante lo anterior, a manera de una simple sugerencia, creo que en estos momentos de mucha reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro del país, sería loable que el Patronato del Teatro Nacional arbitrara una fórmula que permitiera que cuando se hicieran presentaciones en el Teatro Nacional que tengan una cierta extensión, se pudiera incluir la entrada gratuita de estudiantes de las escuelas que están ubicadas en los barrios aledaños al Teatro Nacional y que se pudiera acordar un Convenio entre el Ministerio de Cultura y el Sistema Estatal de Radio y Televisión (Sertv) para que la ciudadanía pueda apreciar la evolución que está experimentando el teatro en nuestro país y otras obras relacionadas con la danza y la música en sus distintas expresiones.
Ello constituiría un incentivo para el fortalecimiento de la economía naranja y también le permitiría a la juventud conocer la importancia que para el país tiene la actividad artística en su conjunto.
Un esfuerzo de esta envergadura también debería incorporar a la Universidad de Panamá, al Ministerio de Educación, las universidades privadas e incluso los colegios públicos y privados para que se fermente el desarrollo de estas habilidades blandas en nuestra sociedad.
Por último, creo que, así como hay empresas que se convierten en benefactoras para apoyar financieramente estas presentaciones de obras musicales que resultan costosas, este mismo modelo podría utilizarse para lograr presentaciones gratuitas que beneficien a las grandes mayorías nacionales que necesitan mudarse del sopor de la propuesta actual en los medios de comunicación tradicionales.
Sertv, el Ministerio de Cultura y el Patronato del Teatro Nacional tienen un gran reto, tomados de la mano de los actores, directores, músicos, coreógrafos, guionistas, escenógrafos y escritores.