El Canal de Panamá y el Fenómeno del Niño (Cronología de una muerte anunciada)

Trafico en el Canal

En julio de 2015, el Instituto de Estudios Latinoamericanos Avanzados (ILDEA) organizó cuatro foros en nuestro país bajo el título: “Se nos acaba el agua”. La razón fundamental de semejante título se debía a que al igual que hoy, estábamos en medio de una terrible sequía que había afectado tanto las operaciones del Canal de Panamá como a las actividades económicas agroindustriales e incluso la dotación de agua para el consumo humano.

Estas conferencias se llevaron a cabo los días 21 de julio, 25 de agosto, 21 de septiembre y 26 de octubre; y participaron la Ingeniera Julia Guardia, Directora del IDAAN, el Ingeniero Jorge Luis Quijano, en representación de la ACP, el Doctor Stanley Heckadon, en representación de Smithsonian, la Ministra de Ambiente Mirei Endara, el Doctor Jorge Arango Ministro del MIDA, el Doctor José Francisco Gaitán de la Comisión Nacional de Agua de México, el Ingeniero Carlos Vargas de la ACP, entre otros.

Como parte de este esfuerzo, el entonces presidente de la República, Juan Carlos Varela presentó al país el documento denominado “Plan Nacional de Seguridad Hídrica, Agua para todos 2015 – 2050”. Este plan tenia los siguientes componentes:

  1. Promedio de lluvias estimadas por cada uno de los distritos.
  2. Disponibilidad y uso proyectado de agua cruda 2015-2050.
  3. Inversión en infraestructura de agua y saneamiento 2015-2019.
  4. Retos a la seguridad hídrica en Panamá.
  5. Como restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográficas del país.
  6. Como lograr una cultura de uso responsable y compartido del agua.
  7. Próximos pasos del plan de agua para todos.

Según esta propuesta este plan de agua para todos debía someterse al Consejo de Gabinete para su adopción.

Resulta que a los pocos días de haber concluido este ciclo de presentaciones cayeron varios aguaceros y este ejercicio del Órgano Ejecutivo fue engavetado y la propuesta poco a poco fue perdiendo importancia.

Este año 2023 nuestro país se ha visto afectado por fenómeno del Niño, él cual es un patrón climático que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico y ha causado afectación en los patrones climáticos de la siguiente manera:

1. Disminución significativa de las precipitaciones.

2. Cambio en los patrones de lluvia.

3. Incendios forestales.

4. Impacto en la agricultura.

5. Escasez de agua potable.

6. Disminución en los niveles de agua de los lagos y ríos.

La sequía ha producido miles de dólares en pérdidas agrícolas y ganaderas, además de que el bajo nivel de los lagos que alimentan al Canal ha afectado la operación del mismo, por lo que se han tenido que establecer medidas regulatorias para que los servicios del Canal no se detengan. Entre las medidas se pueden mencionar restricción en el calado de barcos, limitar a 32 tránsitos al día y por lo tanto se ha creado una cola de espera de aproximadamente 100 buques esperando su turno a cada lado del Canal.

A diferencia del año 2015, la situación actual que se presenta en el país ha tenido repercusiones internacionales, pues a partir del año 2016, el Canal de Panamá culmino el proyecto de ampliación y por ende, incrementó significativamente la posibilidad de permitir el tránsito de naves de mayor calado y por lo tanto su operación tiene impacto en el comercio marítimo mundial.

Prueba de ello es que en estos días la prensa internacional ha divulgado las dificultades que está confrontando el Canal de Panamá para atender la demanda de barcos, tanto en el Pacífico, como en el Atlántico. Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha insertado en su cuenta de comunicación electrónica que el Canal de Panamá está cerrado, como sí esto fuera cierto.

El presidente de México, también se ha referido al tema que su país está construyendo un Canal seco, para reemplazar nuestro Canal y el Gobierno de Arabia Saudita ha expresado interés en financiar otro Canal seco en la vecina Costa Rica.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que si llega al poder se asegurará que termine el control del Gobierno Chino en el Canal de Panamá, como si fuera cierta su disparatada afirmación.

En el plano local, el Ingeniero Jorge Luis Quijano, antiguo administrador de la ACP, ha reclamado una falta de acción en el Gobierno Nacional en su conjunto desde el año 2019 que ha afectado el programa de captación de nuevos reservorios y ampliación de los lagos que abastecen al Canal, lo cual significa una disminución de los tránsitos por el Canal y una reducción significativa de los ingresos que genera la vía interoceánica.

Este recuento demuestra sin mayor esfuerzo que hemos sido como país irresponsables en la planificación y ejecución de este plan hídrico que se presentó en el año 2015, no solo en lo que corresponde al Canal de Panamá sino también en lo que atañe al consumo de agua para uso de la población y estamos en una nueva crisis cuyo origen evidentemente es la ausencia de un proyecto de Nación.

No obstante lo anterior, el único paliativo que tiene el país es el llamado Canal seco que permite a las naves que puedan descargar parte de su carga en las áreas terminales de Panamá y Colón y luego transportarlas por ferrocarril o mediante camiones para volver a embarcarlas en otras naves; pero este es un proceso muy costoso y engorroso.

No he escuchado todavía alguna referencia al denominado “Plan de Agua 2015-2050” y ello me hace pensar que todavía esta durmiendo el sueño de los justos.

Es importante que los gobiernos establezcan continuidad en el plan de trabajo y que no se suspendan cada cinco años con el cambio de mandatario o del grupo gobernante.

Los gobiernos, comunidades y todas las partes afectadas deben trabajar juntos para implementar medidas reales y efectivas de la conservación del agua, mejorando la infraestructura de suministro de agua, creando conciencia en el público para el uso del agua y desarrollando planes y estrategias efectivas para adaptarnos al cambio climático.

Amanecerá y veremos…




Innovación – Tecnología – Ciencia y Empresa Privada

Agro

El pasado 6 de julio del presente año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, presentó al país el foro “Como Transformar el Sector Agropecuario”, dicho evento se efectuó en la ciudad de Chitré y se extendió por 7 horas con una existencia extraordinaria integrada por representante de entidades dedicada como: SENACYT, FAO, ITSE, productores, investigadores, industriales y estudiantes.

Simultáneamente se efectuaron exhibiciones de proyectos exitosos, visitas a empresas ubicadas en las provincias de Herrera y Los Santos, y otras actividades que fueron divulgadas de manera virtual a los miles de interesados en esta ambiciosa propuesta.

Hoy se inició el Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible en homenaje al Dr. Rodrigo Tarté Ponce, presentado por Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible, en el centro de convenciones de la Ciudad del Saber. El mismo tendrá jornadas diarias hasta el próximo 20 de julio.

He tenido la oportunidad de asistir hoy a la inauguración y a un taller especial con la participación de representantes de SENACYT, la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá y un representante de la Industria Farmacéutica.

Estos dos eventos marcan un derrotero importante, porque representan una especie de lanzamiento de un esfuerzo de las entidades públicas en Panamá que tiene la mayor responsabilidad sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, pero destinada a la solución de los graves problemas que confronta el país, tales como el estudio de la biodiversidad, como lograr que la ciencia pueda acercarse a sus usuarios finales y atender tareas como la conservación de la salud, la calidad del agua, qué hacer con la basura, como lograr aumentar el estudio en las áreas de ciencias exactas y tecnología, ciencias médicas, investigación científica.

Pero más allá de esta primera aproximación, en ambos eventos los representantes de las entidades educativas, se refirieron a la imperiosa necesidad de recibir el apoyo y el interés del sector privado para lograr una simbiosis que permita una comunicación permanente entre estas disciplinas y los agentes económicos que tienen la capacidad para financiar investigaciones, ensayos, creación de artículos y productos nuevos, utilizar la inteligencia artificial, y la robótica para mejorar la productividad.

También llevar a cabo asociaciones con productores para mejorar las técnicas de producción agropecuaria y agroindustriales, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y considerando el efecto de la producción en el cambio climático en que vivimos.

Los investigadores han estado adelantando su trabajo en las aulas, los laboratorios, en las parcelas, pero hace falta que los usuarios finales conozcan de primera mano estos hallazgos y que esa comunicación sea lo suficientemente adecuada para su mejor entendimiento.

Se necesita establecer alianzas estratégicas, incorporar a las entidades públicas y privadas locales e internacionales a los ámbitos empresariales para que los investigadores tengan también un entendimiento de las necesidades empresariales y que se pueda preparar el recurso humano que permita al país tener una oferta laboral apoyada por los centros de educación formales o que brinden la posibilidad de aprender y trabajar.

Hay buenas noticias, creo que estos acercamientos constituyen un paso en la dirección correcta y es muy probable que, en breve plazo, veamos un nuevo amanecer en el país en el que los hombres de ciencia sean apreciados como merecen y ellos puedan ofrecer soluciones prácticas al sector privado y las comunidades, para mitigar los distintos problemas que nos mantienen en una situación de inequidad, bajos ingresos salariales, baja productividad, poca innovación, desempleo e informalidad.

Exhortamos a los responsables de esta entidades: SENACYT, Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica, Instituto Técnico Especializado, INADEH, Ministerio De Ambiente, Ministerio De Salud, así como al CONEP, la Federación de Cámaras de Comercios, APANAC, Sindicato de Industriales, Universidades Privadas, Laboratorio Conmemorativo Gorgas y Hospitales Privados, a establecer un plan de trabajo para ubicar a la ciencia, la tecnología y la innovación, en un lugar preponderante para una  transformación integral de nuestro país.

La suerte está echada.

Amanecerá y veremos…




Elecciones en España: un contrasuelazo al PSOE

España

El 28 de mayo será recordado como una sorpresa para el PSOE; en unas elecciones que en el papel se predicaban como municipales y autonómicas, una mayoría de votantes le ha dado la espalda al sistema autocrático, irreverente y contrario a la propiedad privada que ha sido el rasgo característico de los casi cuatro años de gobierno de Pedro Sánchez y su camarilla integrada por “Podemos”, los partidos representativos de Etarra, los independentista de Cataluña y una pluralidad de organizaciones militantes de izquierda radical y de movimientos llamados vulgarmente como progresistas.

En efecto, tanto el partido popular como Vox han sacado su casta en defensa de las libertades y derechos que consagra la Constitución Española y han infringido una derrota aplastante al partido gobernante en las mencionadas elecciones y, además han obligado al gobierno tambaleante de Pedro Sánchez a convocar inmediatamente unas elecciones generales para el próximo 23 de julio y la clausura del Órgano Legislativo, tal como lo prevé la carta magna española.

En menos de 24 horas entonces el tablero político español da un cambio en la dirección correcta porque el pueblo se ha manifestado rotundamente diciendo «¡Basta ya!».

Este revés tiene una alta dosis de aprendizaje para nuestros países de América Latina que estamos viendo como el mapa político se pinta de rojo y está prevaleciendo un sistema político que no respeta el Estado de Derecho, entre otras cosas.

Particularmente en nuestro país que en menos de un año se enfrentará a un torneo electoral que está contaminado por las triquiñuelas urdidas desde la Asamblea de Diputados y toleradas por el Tribunal Electoral.

Es esperanzador que, sin embargo, los ciudadanos panameños muestran cautela y no creen en cantos de sirenas de ninguno de los partidos que han gobernado en los últimos 25 años y que se han caracterizado por un marcado retroceso en temas de impacto como la educación, la salud, la calidad de las instituciones, el agua, la basura y la falta de oportunidades de empleo digno.

También hay que decir que por lo menos, en lo que llevamos de este veranillo democrático de tres décadas ningún gobierno ha merecido la reelección o nada de lo que parezca.

Los españoles silenciosamente le han dado un fuetazo a Pedro Sánchez y su ejército de ineptos que hoy tiene que prepararse para tratar de obtener un resultado más favorable en la elección general que ocurre casi de inmediato.

La ventaja es que en una democracia los votos cuentan.

Amanecerá y veremos…




¿Hacia dónde va el Gobierno y la Constitución de Chile?

¿Hacia dónde va el Gobierno y la Constitución de Chile?

Nuestro país, que se encuentra en los albores de un torneo electoral, pasó por alto un ejercicio democrático llevado a cabo el domingo en la República de Chile, en el cual se han escogido de la manera más transparente posible a un grupo de cincuenta personas, entre hombres y mujeres, que tendrán como tarea principal redactar una nueva constitución que rija los destinos de ese país para los próximos años.

Dentro de la estructura para este trascendental proceso, juiciosamente, se convocaron expertos en la normativa constitucional para que prepararan un documento base de trabajo y evitar el caos que se generó hace unos meses cuando el pueblo chileno rechazó de manera contundente el proyecto presentado por el gobierno encabezado por el presidente Gabriel Boric.

El ejercicio constitucional que ahora se está gestando, en realidad de verdad, ha sido aprovechado por los partidos de oposición, especialmente la derecha radical y la derecha moderada para lograr una votación anticipada y ha derrotado de manera contundente a este bisoño gobierno que tiene una aceptación paupérrima debido a su errático actuar, particularmente en la protección en los bienes y derechos de los chilenos que hoy en día están a merced de la delincuencia internacional y al trasiego de personas que han llegado de Perú, Venezuela y otros países lejanos a Chile.

Hace unas semanas el gobierno de turno cesó a quince viceministros del gabinete y a varios ministros que no dieron la talla en su función de gobierno.

Algo muy parecido a lo que ha ocurrido recientemente en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro ha despedido a ocho ministros de su gabinete.

Este fracaso de Gustavo Petro, ha traído como consecuencia inmediata una pérdida de popularidad ya que, en nueve meses, apenas un treinta por ciento de los colombianos respaldan su gestión presidencial.

Recientemente durante la conmemoración del día del Trabajo, Petro ha llamado a las fuerzas populares para que se tomen el poder público en vista de que, a su juicio, el poder legislativo no le ha permitido hacer realidad su proyecto político de modificación en los ámbitos laborales, de salud, de educación, de transformación energética, entre otros.

Es decir, que en ambos países la conducción del gobierno ha resultado en un fiasco y la población ha percibido que la nave del Estado, se encuentra en manos de unos aprendices fracasados que carecen de idoneidad para liderar un gobierno.

Regresando a Chile, llama la atención que sea el partido republicano, de extrema derecha quien haya triunfado en la elección del equipo que redactará la Constitución.

Ello significará que un gobierno con prevalencia de izquierda y de algunos sujetos de la izquierda radical y del partido comunista, tengan que contentarse con una Constitución estructurada por una derecha radical y moderada.

Por ello, la realidad chilena resulta interesante desde un punto de vista analítico, porque de manera espontánea, se tendrá que mover el péndulo de los extremos para alcanzar una sociedad en la cual se pueda vivir y crecer.

Curiosamente el gobierno del presidente Boric tiene todavía varios años para gobernar y he allí donde podría surgir un nuevo Pacto Social que reduzca las grandes desigualdades que todavía prevalecen en ese país y recupere la posición que mantuvo durante varias décadas de interacción entre los gobiernos socialistas, pero bajo una Constitución desfasada del gobierno de Augusto Pinochet.

Será interesante seguir el curso de este laboratorio político para aprender de cambios dentro de la democracia y la alternabilidad del poder.

Amanecerá y veremos…