Descubre el encanto del Valle de Antón

El Valle

La provincia de Coclé ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar en un domingo familiar. En esta ocasión, nos enfocaremos en el encantador Valle de Antón.
El Valle es un destino muy popular, visitado tanto por turistas como por locales, atraídos por sus paisajes pintorescos y su clima fresco. Se encuentra ubicado en el cráter de un volcán extinto, rodeado de montañas y bosques, lo que le otorga una geografía única y lo convierte en un lugar de visita obligada.
Entre los muchos sitios que puedes explorar en el Valle de Antón, destacan los siguientes:

El Serpentario

El serpentario es un refugio que conserva y protege numerosos animales como: patos, serpientes, lagartos, tortugas y otros. Si deseas conocer más sobre estas fascinantes criaturas, el serpentario no solo exhibe, sino que también guían a los visitantes, a través de charlas que exponen acerca de los comportamientos, hábitat, alimentación y así desmitifican el miedo hacia los reptiles y fomentan la conciencia ambiental.
Para visitarlos no necesitas hacer reserva y la ubicación la puedes identificar fácilmente en Google Maps o al llegar al pueblo, pasar frente al supermercado y luego girar a la derecha en la calle Capirita. Tomar la siguiente a la izquierda, que es un camino de piedra de aproximadamente 75 metros. A partir de ahí, sigue a pie unos 30 metros más. Verás una señal justo antes de entrar al camino de piedra.
El costo de la entrada es de B/.3.00 para adultos, B/.2.00 para niños y B/.2.50 para jubilados. Para no residentes, es de B/.4.00 para adultos y B/.3.00 para niños.

El Chorro El Macho

El Chorro El Macho es una de las cascadas más visitadas del Valle. Se encuentra en un área privada que incluye senderos, puentes colgantes y estructuras para practicar canopy. Además, cuentan con piscinas naturales alimentadas de las aguas de chorro. Para llegar al Chorro El Macho desde el centro del Valle de Antón, sigue la carretera principal hacia el oeste. Gira a la derecha en la calle que conduce hacia el área del Canopy Adventure, donde se encuentra la entrada al chorro. El acceso está bien señalizado, y al llegar al estacionamiento, debes caminar unos minutos por un sendero natural que atraviesa un pequeño bosque antes de llegar a la cascada.
El costo de la entrada es de B/.3.00.

Zoológico y Jardín Botánico El Níspero

Finalmente, hablemos del sitio más cotizado de todo el Valle, este zoológico es conocido por su enfoque en la conservación de la fauna y flora local, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca una gran variedad de especies fauna y flora.
Características principales del sitio:

  • Fauna diversa: el sitio alberga una amplia variedad de animales, como aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Entre las más destacadas están los tucanes, monos, tapires, jaguares y tortugas.

  • Jardín botánico: además de los animales, el lugar cuenta con un hermoso jardín que exhibe grandes variedades de plantas tropicales y árboles.

  • Ambiente natural: El Níspero no solo te ofrece plantas y animales, sino que también está ubicado en un entorno rodeado de montañas y vegetación, proporcionando senderos en los que podemos pasear en un entorno fresco, agradable y tranquilo.

Para la dirección debes tomar carretera Panamericana, al llegar a Las Uvas o a la entrada de El Valle de Antón, tome esa vía y al final del camino llegará al pueblo. Cuando llegue al pueblo, continúe hasta llegar a la tienda Melo y entre por esa calle. Luego, tome la segunda calle a la derecha y al final encontrará El Níspero.
El costo de la entrada es de B/.4.00 para adultos, B/.2.00 para niños. Para no residentes, es de B/.6.00 para adultos y B/.3.00 para niños.
Te exhortamos a explorar los sitios maravillosos que ofrece El Valle de Antón, ve con tu familia y/o amigos a disfrutar un día rodeado de naturaleza, donde podrás conocer muchos animales y paisajes sorprendentes.




Protección de manglares un dilema frente a un proyecto portuario en la provincia de Chiriquí

manglares

El CONSORCIO DESARROLLO MULTIMODAL BARÚ, S DE R L, (Puerto Barú) conformado por un capital estadounidenses y panameño, dedicado a la industria marítima, en el ámbito de la construcción de puertos, tiene programado la construcción de una obra logística de marcada importancia para la Provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, que tiende a representar logros económicos para los sectores agropecuario, turísticos y comercial del occidente de nuestro país.

Este ambicioso proyecto ubicado a  unos 15 minutos del Aeropuerto Internacional Enrique Malek y a 75 kilómetros de la frontera con Paso Canoas, abarca un area de 124.6 hectáreas de terreno privado y las instalaciones proyectadas contaran con un muelle comercial de 500 metros; un muelle para líquidos de 150 metros; un muelle turístico de 100 metros, calado de aproximadamente 11 metros, con tolerancia adicional en marea alta y la capacidad para embarcaciones de hasta 230 metros de largo y 60,000 toneladas de peso muerto. Se conoce que tendrá la capacidad de recibir unas 25 embarcaciones como yates y minicruceros cada temporada que atracaran en el Golfo de Chiriquí. El impacto económico, se estima en unos 1,200 empleos durante la fase de construcción, 650 empleos en la fase operativa del muelle comercial (proyectados a 2029), 300 empleos relacionados con el turismo (proyectados a 2029) y 500 empleos indirectos adicionales.

Pero el denominado “Primer Puerto Verde en Panamá”, se ha convertido en una controvertida obra, pues la misma, tiene el rechazo de ambientalistas; y aunque se indique que el proyecto se desarrolla en fincas privadas y tituladas desde 1970, “fuera de las áreas protegidas de manglar” estos alegan que se trata de una zona protegida de manglares de David, creada por un Acuerdo Municipal de ese distrito en 2007,  motivo por el cual, reclaman su suspensión ante el Corte Suprema de Justicia; pese a que los  lugareños actúen en su defensa ante el impacto positivo en la parte económica.

LA DEMANDA DE NULIDAD

La demanda presentada ante la Corte Suprema de Justicia el día 5 de septiembre de 2024, señala que un aspecto fundamental como la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se basó en una «simulación de consulta pública», entre otros factores.

El proyecto involucra la construcción de un canal de navegación de 31 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, trabajos de dragado en un 40 % del recorrido dentro de un área protegida que contiene el 25 % de la totalidad de los manglares de Panamá, creada en 2007″. El propio EIA señala que el área afectada representa una zona vital de amortiguamiento y refugio para una gran diversidad de fauna endémica, y que el dragado tendrá grandes impactos en la cadena alimentaria acuática«. La gerente legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), expresa que se desea obtener un «estricto apego a la legislación ambiental», pues no tiene sentido tener una riqueza natural tan abundante en nuestro país si no estamos dispuestos a tomar las decisiones de desarrollo necesarias para garantizar esos recursos naturales». Los promotores del proyecto, han exteriorizado las  promesas de sostenibilidad, ante las críticas por su potencial impacto en el ecosistema local, particularmente en los manglares cercanos, manifestando que este proyecto no se encuentra dentro de un área protegida y que se implementará un plan de monitoreo de manglares en colaboración con el Centro de Investigación, Formación y Emprendimiento (CIFE); además los trabajos de dragado se llevaran a cabo con  tecnología moderna y no invasiva para minimizar impactos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los promotores para cumplir con sus compromisos ambientales y sociales, sosteniendo un delicado equilibrio entre el progreso económico y la preservación del ecosistema local.  

UN PUERTO CLAVE PARA MOVER CARGA EN CENTROAMÉRICA

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por el Ministerio de Ambiente en enero pasado, establece que este puerto, se concibe como un puerto alimentador y turístico de usos múltiples en la región Pacífico-Occidental de Panamá. Se trata del “único puerto multipropósito privado» entre Puerto Caldera en San José, Costa Rica, y Puerto Balboa en el Canal de Panamá. Contar con un puerto cerca de una frontera, conectividad terrestre, marítima y aérea, abaratará el costo para la industria local, para la importación y la exportación, además permitirá instalar zona procesadora, despachos de combustible y otras oportunidades.  Tal como se ha indicado, se adoptan iniciativas ecológicas como no talar bosques o manglares durante la construcción, electrificación de activos portuarios para reducir la huella de carbono, suministro de energía 100% renovable y manejo eficiente de desechos mediante clasificación, reciclaje y tratamiento. El proyecto ha alcanzado varios hitos regulatorios como la obtención de la concesión provisional portuaria en octubre de 2021, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Categoría III en enero de 2024 y la proyección para iniciar la licitación del contratista general en el segundo trimestre de 2025. Además, el Puerto Barú, busca convertirse en un destino turístico con capacidad para recibir mini cruceros y yates de lujo.

EFECTOS DE ATENTAR CONTRA LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

Nacional Geographic, sostiene que los manglares, son ecosistemas costeros cruciales para el equilibrio ecológico de su entorno. Estos bosques protegen la línea de costa y son el hábitat de numerosas especies, pero, además, contribuyen directamente a la lucha contra el calentamiento global. Pese a estos grandes beneficios, los manglares están siendo amenazados por la acción humana. Con acciones como la agricultura, la tala de los mismo, la urbanización de zonas, que producen la vulnerabilidad de estos ecosistemas costeros. La FAO, revela que un 50% de los mangales a nivel mundial ha sido afectados.

Al área protegida Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, comprende un conjunto de Islas ubicada en la parte occidental del país al Sur de la provincia de Chiriquí, cuya superficie total aproximada es de 212.21 km². La creación del parque marca su origen por la preocupación de diferentes grupos en establecer un área de protección de ecosistemas marinos, entre ellos manglares, pastos marinos y arrecifes de corales que se encuentran alrededor del conjunto de islas. Esta enorme riqueza del ecosistema panameño, cuenta con aguas de color turquesa, arrecifes de coral y una gran variedad de peces tropicales. Por ello, este lugar es excelente para bucear o practicar snorkelling. La finalidad del Parque Ecológico, es proteger la vida marina, en las que se destaca la tortuga marina carey y baula, tiburones martillo, tiburones arrecife de punta blanca, manta rayas, y delfines y las ballenas jorobadas.

La AGENDA 2030, un programa impulsado por la ONU, como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y que aglutina una serie de proyectos y metas con la finalidad favorecer tanto a personas como al propio planeta; tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos objetivos están enfocados a garantizar el progreso social y económico de los países y al mismo  una forma sostenible en todo el mundo, lo que permitirá fortalecer la paz universal, en todo el planeta:  Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas y Alianzas para lograr los objetivos. Si observamos estos objetivos generales, podemos decir, que más de uno está orientado al tema ambiental, los esfuerzos por contrarrestar los efectos del cambio climático y la afectación de nuestros sistemas. Los esfuerzos hasta ahora, no son lo suficiente para detener los estragos que han provocado los efectos del hombre en nuestros recursos naturales, el llamado de unos cuantos no es suficiente, debemos hacernos eco sobre estas situaciones que afectan un aspecto vital del ser humano, debemos de ser muy cautelosos a la hora de implementar nuevas iniciativas de desarrollo, pues el precio a pagar puede ser mucho mayor y las consecuencias nefastas para nuestros países.

Hasta ahora, el Proyecto Puerto Barú, cuenta con el visto bueno del Ministerio de Ambiente que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental, mediante la Resolución DEIA-IA-0003-24 del 16 de enero de 2024.

No obstante, se trata de seis (6) organizaciones que demandan la nulidad una suspensión provisional para cualquier movimiento de la resolución que aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Puerto Barú, ante la Corte Suprema de Justicia, considerando que la magnitud de impacto que tendría el proyecto, lo cual implica la devastación de hectáreas de manglares que abarcan David, Pedregal y Las Lomas en lo relacionado al cauce de navegación«.

El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, se encuentra ante un dilema crucial: mantener la decisión tomada ante la aprobación del EsIA categoría III para un proyecto que podría afectar gravemente el Golfo de Chiriquí y la reserva ecológica Isla Coiba, cabe señalar que el mismo fue aprobado durante la administración anterior, pero que ha generado la preocupación en organizaciones ambientalistas, quienes esperan que el nuevo ministro de Ambiente, revise la situación y considere su nulidad.

En sus primeros cien días, Navarro ha demostrado un compromiso con la protección de los recursos naturales, llevando su gestión al trabajo de campo en las reservas ecológicas. Se espera que, ante este proyecto de alto impacto, Navarro se sume al llamado por la protección del Golfo de Chiriquí y la Isla Coiba, dos tesoros ecológicos que merecen una salvaguarda integral.




El Poder de la Maternidad en el Método Montessori: Una Perspectiva a través de la Película de María Montessori

Montessori

Este artículo está organizado para resaltar los aspectos clave del poder transformador de la maternidad a través del Método Montessori.

El Método Montessori, desarrollado por María Montessori en 1907, se basa en la profunda comprensión de que los niños tienen una curiosidad y un amor natural por aprender. Montessori observó que, cuando los niños tienen la libertad de explorar sus propios intereses en un entorno adecuado, no solo se sienten motivados, sino que también alcanzan un alto nivel de aprendizaje y desarrollo.

Uno de los pilares clave de este método es el «ambiente preparado». Montessori creía que el entorno debía estar diseñado de manera meticulosa para promover la independencia y la exploración. Esto significa que el aula debe estar equipada con materiales naturales, atractivos y accesibles a las capacidades de los niños, lo que les permite interactuar con el espacio de forma autónoma.

Otro principio fundamental es la «mente absorbente». Desde el nacimiento hasta los seis años, los niños tienen una increíble capacidad para absorber información de su entorno, como si fueran esponjas. Este proceso de aprendizaje inconsciente es una característica única de esta etapa y subraya la importancia de ofrecer experiencias ricas y significativas que nutran su desarrollo.

Además, Montessori introdujo el concepto de «períodos sensibles». Estos son momentos específicos en los que el niño muestra una disposición natural para aprender ciertas habilidades o conocimientos. Durante estos períodos, el niño tiene una motivación interna para explorar determinados temas, lo que facilita su comprensión y dominio de las habilidades correspondientes.

El «respeto al niño» es quizás uno de los aspectos más revolucionarios del método Montessori. Montessori insistía en que los niños deben ser tratados como seres humanos completos, dignos de amor y respeto. Los cuidadores, maestros, padres y tutores deben ver al niño como un individuo con pensamientos, intereses y emociones propias, que juega un papel crucial en la construcción de una sociedad más pacífica y respetuosa. En lugar de imponerles ideas o expectativas, es importante acompañar a los niños en su proceso de descubrimiento, respetando sus ritmos y necesidades.

A través de su trabajo con niños de todo el mundo, María Montessori demostró que todos los niños, sin importar sus capacidades o circunstancias, pueden tener éxito si se les proporciona un entorno adecuado para crecer y aprender. Su pedagogía sigue siendo una herramienta poderosa para fomentar el desarrollo integral, la independencia y la autodisciplina en las generaciones futuras.

El Método Montessori es una filosofía educativa desarrollada, que se centra en el aprendizaje autónomo y el respeto por el desarrollo individual de cada niño. En este enfoque, los niños son vistos como los protagonistas de su propio aprendizaje, en el se eligen actividades que fomentan su independencia, curiosidad y autoestima. Los materiales manipulativos y autocorrectivos permiten que los niños aprendan a su propio ritmo, mientras que el maestro actúa como guía, facilitando el descubrimiento. Este método busca cultivar la autodisciplina, la motivación interna y formar individuos seguros y responsables.

La Maternidad como Pilar en el Método Montessori

La maternidad, con su capacidad natural para crear un ambiente seguro y amoroso, es un reflejo del compromiso que la educación debe tener bajo el Método Montessori. En la película sobre la vida de María Montessori, se ve cómo la maternidad influenció profundamente su enfoque educativo, mostrando que la educación y la crianza están íntimamente conectadas.

Al igual que una madre observa a su hijo para identificar sus necesidades, el maestro Montessori actúa como guía, permitiendo que los niños exploren su entorno y descubran sus intereses. La maternidad y el Método Montessori comparten el objetivo de permitir que los niños florezcan de acuerdo con su naturaleza, en un entorno preparado y seguro.

Una de las lecciones más valiosas que la maternidad aporta al Método Montessori es la paciencia. En la película de María Montessori, se resalta el tiempo que ella dedicaba a observar a los niños antes de intervenir. Esta paciencia, presente también en la maternidad, es esencial para permitir que los niños enfrenten sus propios desafíos, desarrollando su autonomía y confianza.

El respeto por la independencia del niño es otro principio fundamental del Método Montessori, y las madres comprenden que permitir que los niños tomen decisiones fortalece su autoconfianza y capacidad de ser responsables. Este enfoque de respeto y paciencia es el eje central del método.

El compromiso con la educación es compartido entre la maternidad y los educadores Montessori. Tanto las madres como los maestros deben crear un entorno donde los niños puedan aprender con libertad y seguridad. La película sobre la vida de María Montessori destaca cómo la maternidad y la educación se entrelazan para crear un espacio donde los niños pueden crecer con confianza y libertad.

Conclusión y agradecimiento

La maternidad y el Método Montessori comparten un propósito común: el desarrollo integral del niño. María Montessori, a través de sus experiencias como madre y educadora, entendió que la verdadera enseñanza está basada en el amor, la paciencia y el respeto por el niño. Este enfoque sigue siendo una fuente de inspiración en la educación moderna, recordándonos que el compromiso profundo con los niños comienza en el hogar y continúa en las aulas.

La maternidad es un acto constante de perseverancia, y esa lección está profundamente arraigada en el Método Montessori. A través de la película de María Montessori, aprendemos que, tanto en la educación como en la crianza, el camino puede ser desafiante, pero rendirse nunca es una opción. La paciencia, el amor y la fe en Dios y en las capacidades del niño son esenciales, y es esta perseverancia lo que permite que los niños crezcan y desarrollen todo su potencial. En cada madre hay una educadora comprometida, y en cada maestro Montessori hay una madre que no se rinde, sin importar cuán adverso sea el panorama.

Por último, agradecemos a la maestra Briley Taylor por sus valiosos aportes que han sido muy útiles para preparar este artículo y les invitamos a todas las madres, tutores, cuidadores y maestros a ver esta interesante y emociónate película disponible en Youtube, la cual tiene por nombre María Montessori.




Más allá de la docena sucia: la capacidad de identificación bío como elemento de disuasión

laboratorio

La capacidad para identificar de manera inequívoca agentes biológicos, químicos y radiológicos en incidentes de tipo NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico) ha emergido como un componente clave en la seguridad global y la defensa nacional. En un contexto donde las amenazas de bioterrorismo, el uso de armas químicas y biológicas, y los incidentes radiológicos son más palpables, la posibilidad de identificar con precisión los agentes involucrados no solo permite una respuesta eficaz, sino que también sirve como un poderoso elemento de disuasión. Si los actores hostiles saben que sus acciones serán rápidamente detectadas, esto puede frenar significativamente sus intenciones.

A pesar de los avances en la tecnología para la detección en campo de estos agentes, sigue siendo necesario enviar muestras a laboratorios especializados para realizar análisis definitivos. Las herramientas portátiles y de detección en tiempo real que actualmente se emplean en el campo ofrecen una identificación provisional, pero no pueden sustituir a los laboratorios acreditados que garantizan una identificación inequívoca, esencial para que la información sea jurídicamente válida y pueda respaldar medidas legales o represalias en casos de ataques intencionados.

El papel de los laboratorios de bioseguridad, especialmente aquellos clasificados en los niveles 3 y 4 (BSL-3 y BSL-4), es fundamental para gestionar los agentes biológicos más peligrosos. Estos laboratorios no solo están diseñados para manipular patógenos de alto riesgo, sino que también realizan investigaciones que resultan cruciales para la prevención de futuros incidentes. Además, la capacidad de identificar el origen exacto de un agente biológico o químico es vital para apoyar investigaciones forenses y atribuir responsabilidades, un paso esencial para la prevención de futuros ataques o incidentes.

El concepto de «disuasión» adquiere una nueva dimensión en este ámbito. A través de la identificación precisa y rápida de los agentes involucrados en un ataque, los laboratorios de alta seguridad se convierten en una herramienta de prevención. Los actores malintencionados, ya sean terroristas, estados hostiles o individuos con intenciones criminales, pueden verse disuadidos al saber que sus acciones serán rápidamente detectadas y rastreadas hasta su origen. Este es un factor clave en la estrategia de defensa moderna, que ya no solo se basa en la capacidad de respuesta militar, sino también en la capacidad científica y técnica para gestionar amenazas invisibles, como las que representan los agentes biológicos, químicos y radiológicos.

Uno de los ejemplos más destacados de la importancia de esta capacidad es la «docena sucia», un término que hace referencia a los agentes biológicos más peligrosos que pueden ser utilizados como armas biológicas o de bioterrorismo. Estos incluyen patógenos como el Bacillus anthracis (carbunco), la Yersinia pestis (peste neumónica), la viruela, la fiebre Q, y toxinas como la ricina. Estos agentes son particularmente difíciles de identificar en campo debido a su complejidad bioquímica, por lo que es esencial disponer de laboratorios capaces de confirmar su presencia con un grado de certeza que solo puede lograrse mediante análisis avanzados.

Sin embargo, el desafío va más allá de los agentes biológicos tradicionales. En un mundo donde la biología sintética y la inteligencia artificial están al alcance de más actores, surgen nuevas amenazas. Es posible que los dispositivos de detección portátiles no estén preparados para identificar agentes modificados genéticamente o nuevas sustancias tóxicas creadas mediante avances científicos. Un ejemplo reciente de esta dificultad fue un incidente en Bélgica en 2024, donde las autoridades enfrentaron un paquete sospechoso que contenía polvo vegetal que no fue detectado inicialmente por los dispositivos de campo. Solo después de un análisis en laboratorio se determinó que se trataba de una toxina derivada de una planta, lo que subraya la importancia de los laboratorios en estos casos.

Además, hay incidentes en los que los resultados preliminares en el campo pueden no reflejar la verdadera naturaleza del agente. En marzo de 2024, por ejemplo, jueces en Pakistán recibieron cartas amenazadoras que contenían un polvo sospechoso. Los análisis iniciales descartaron la presencia de Bacillus anthracis, pero un examen más profundo en laboratorio reveló la presencia de esporas de este patógeno junto con arsénico, lo que cambió completamente la perspectiva del caso y activó una respuesta de seguridad diferente.

En este sentido, disponer de una red de laboratorios especializados y acreditados, tanto a nivel nacional como internacional, es vital para garantizar una identificación precisa y rápida. En España, la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (Re-Lab) es un ejemplo de colaboración cívico-militar que integra capacidades de laboratorios civiles y militares para garantizar una respuesta coordinada y efectiva ante incidentes NRBQ. La Re-Lab no solo contribuye a la seguridad nacional, sino que también juega un papel fundamental en la vigilancia de la salud pública, ayudando a detectar brotes de enfermedades infecciosas antes de que se conviertan en epidemias o pandemias. Esto refuerza la preparación del país ante emergencias de salud pública y amenazas biológicas, ya sean naturales o intencionadas.

Además de su importancia en la identificación de agentes peligrosos, los laboratorios de bioseguridad también son una herramienta crítica para la investigación científica. A través de ellos, se pueden desarrollar nuevos tratamientos, vacunas y estrategias de respuesta ante amenazas biológicas, lo que mejora la capacidad de los países para proteger a sus ciudadanos. Este aspecto es crucial, ya que, en un mundo globalizado, las amenazas de origen biológico pueden propagarse rápidamente a través de fronteras, como vimos durante la pandemia de COVID-19.

Disponer de esta capacidad a nivel nacional es esencial no solo para la disuasión, sino también para evitar depender completamente de otros países en situaciones de emergencia. Confiar en laboratorios de otros Estados puede no ser fiable, ya que estos países podrían tener otras prioridades o limitaciones en su capacidad de respuesta. Por ello, es necesario que cada nación tenga su propia infraestructura de laboratorios, como un elemento integral de su estrategia de defensa y seguridad.

En conclusión, la capacidad de identificación inequívoca de agentes biológicos, químicos y radiológicos es un pilar fundamental para la disuasión y la seguridad en el mundo moderno. Los laboratorios especializados, como los BSL-3 y BSL-4, no solo son esenciales para la respuesta inmediata a incidentes NRBQ, sino que también juegan un papel crucial en la prevención, mediante el rastreo forense de los agentes y la disuasión de futuros ataques. En un mundo donde las amenazas son cada vez más complejas y globales, contar con una red robusta de laboratorios que integre tanto capacidades civiles como militares es indispensable para garantizar la seguridad y la estabilidad a largo plazo.




Oficializan el Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Saboga

Saboga

El pasado 12 de septiembre de 2024 fue publicado en gaceta la Resolución No. 036-2024 que crea el área protegida Refugio de Vida Silvestre Saboga, en el distrito de Balboa, provincia de Panamá y que abarca una superficie total de 83.01 kilómetros cuadrados (8,301.00 hectáreas).

Para la gestión y manejo del área protegida, se establecieron numerosos objetivos los cuales resumidamente son:

  1. Protección de especies en peligro de extinción: Se pone un énfasis especial en la protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), especies marinas catalogadas en peligro crítico de extinción.
  2. Preservación de valores naturales y culturales del océano y sus ecosistemas asociados
  3. Impulsar la protección, conservación y restauración de arrecifes y praderas marinas
  4. Fomentar el monitoreo y la investigación científica dentro del Refugio
  5. Promover la protección de los Derechos de la Naturaleza, consagrados en la Ley 287 de 2022
  6. Implementar acciones que aseguren la recuperación y conservación de estos ecosistemas, de acuerdo con principios de sostenibilidad.
  7. Promover la sensibilización sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del refugio, dirigida a comunidades locales y visitantes.
  8. Desarrollar actividades turísticas que respeten el medio ambiente, como la observación de fauna marina, y garantizar que estas iniciativas apoyen el desarrollo económico de la región.

En cuanto a las restricciones que se indicaron para proteger el Refugio incluyen la prohibición de actividades que afecten los habitas de tortugas marinas, arrecifes de coral, praderas marinas, bosques de manglar y otras áreas sensibles. Es decir, se prohíbe la construcción de infraestructura, la explotación de especies de coral, la remoción de manglares, la introducción de especies invasoras y la disposición inadecuada de desechos. Además, se restringe el vertimiento de hidrocarburos, la pesca, y la extracción de minerales y organismos marinos, salvo para investigaciones científicas autorizadas. Cualquier actividad que no se ajuste a los objetivos de conservación está prohibida.

Por otro lado, también se hizo énfasis en la inclusión de mecanismos de participación activa de la población de Isla Saboga. Aunque esta no forme parte del área protegida, los proyectos de conservación, protección, restauración e investigación ambiental que se desarrollen dentro de la misma deberán incluir a la comunidad como un medio para fomentar la concienciación ambiental y contribuir al bienestar socioeconómico.

Lo publicado trae noticias positivas para el corregimiento de Saboga, ya que refleja la urgencia de proteger los ecosistemas y especies en peligro de extinción. Este refugio no solo asegura la preservación de la biodiversidad, sino que también establece restricciones claras para evitar daños ambientales. El enfoque presentado resalta, además, la importancia de unir esfuerzos comunitarios, científicos y gubernamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales.




Arborizar ciudades: una transformación que incluye estética y calidad de vida

En medio de los edificios y el ruido de las ciudades, la integración de zonas verdes va más allá de lo estético. Además de embellecer el entorno urbano, la arborización actúa como un filtro natural para los contaminantes, ayudando a reducir el polvo, el humo y otras partículas en suspensión. La ubicación estratégica de los árboles también puede contribuir a la reducción de la temperatura del aire, proporcionando un efecto de enfriamiento en las áreas circundantes.

Recientemente, el socio principal de Legislación y Economía, viajó a San Salvador y quedó fascinado con las zonas verdes que cubren la ciudad; en efecto, el aporte estético incluye espacios atractivos para la recreación, rompen la monotonía del concreto y así enriquece paisajes urbanos, atenúan ruidos y rompen barreras visuales. También, a pesar de que la ciudad enfrenta desafíos por su clima más seco y menos lluvioso, en comparación de Panamá, las formaciones de bosques nebulosos albergan extensos humedales que abarcan el 5.4% del territorio con una importancia regional y mundial en términos de recursos genéticos.

En Panamá, hemos visto iniciativas interesantes de reforestación como parte de actividades comunitarias o empresariales. Así pues, el alcalde de la Ciudad de Panamá, el señor Mayer Mizrachi, podría incluir en su gestión el aumento de áreas verdes, tanto a corto como a largo plazo, en cooperación con el municipio, la participación ciudadana —incluyendo a niños, jóvenes y adultos— y el involucramiento del sector privado. De esta manera, podríamos lograr una mayor cobertura de zonas verdes en el país, mejorando así la estética de nuestra ciudad y aumentando la calidad del aire.

Referencias:

Onu-Habitat. (n.d.). Siete grandes beneficios de los árboles urbanos. https://onu-habitat.org/index.php/siete-grandes-beneficios-de-los-arboles-urbanos#:~:text=Los%20%C3%A1rboles%20grandes%20son%20excelentes,2%20y%208%20grados%20cent%C3%ADgrados.

Chávez, S., Chávez, S., & Chávez, S. (2024, May 7). “La política ambiental es no tener política”: los ecologistas temen un futuro oscuro en El Salvador. El País América. https://elpais.com/america-futura/2024-05-07/la-politica-ambiental-es-no-tener-politica-los-ecologistas-temen-un-futuro-oscuro-en-el-salvador.html

Algunas fotos tomadas en El Salvador




Cambio para San Miguelito: Alianza entre el Municipio y Marea Verde es oficializada

El 3 de septiembre de 2024, fue publicado en la Gaceta Oficial el Acuerdo No.86, mediante el cual se autoriza a la Señora Alcaldesa, Irma Hernández, a establecer y firmar un Convenio de Cooperación entre el Municipio de San Miguelito y la asociación sin fines de lucro Marea Verde. Recordemos que Marea Verde es una organización no gubernamental fundada en 2018, enfocada en la protección del medio ambiente, con especial énfasis en la lucha contra la contaminación plástica en ríos y costas.

Esta publicación trae buenas noticias para el distrito de San Miguelito, ya que busca crear conciencia sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos, promoviendo al mismo tiempo una nueva generación de ciudadanos responsables con su entorno. Según lo publicado, este convenio de colaboración público-privada busca desarrollar de manera conjunta proyectos y programas de interés mutuo en el distrito y esperamos que también abra puertas a la introducción de tecnologías existentes, así como posibles innovaciones, en un distrito que requiere urgentemente una mejor gestión de sus residuos.

Marea Verde ofrece diversas oportunidades y aunque se centre en la reducción de contaminación de ríos y costas, el acuerdo podría ser explotado también hacia la promoción de la participación ciudadana en la protección del medio ambiental. Esta acción la apoya firmemente la alcaldesa Irma Hernández, como pudo ser visto durante su campaña electoral y se mantiene como prioridad en su cargo actual. Mediante talleres y actividades comunitarias, se podría involucrar a la juventud, escuelas y empresas en el cuidado de nuestros espacios públicos.

Es fundamental que todos contribuyamos a la limpieza y conservación de nuestros entornos; la ciudadanía debe evitar botar basura de manera indebida; en efecto, la correcta disposición no solo mantiene espacios públicos limpios y agradables, sino que también tiene implicaciones significativas para la salud y el bienestar de la comunidad. Los desechos sólidos mal gestionados obstruyen vías, cuando llueve pueden tapar desagües y causar inundaciones que a su vez terminan contaminando ríos.  También exhortamos a la empresa privada a ser socios valiosos en estos tipos de proyectos municipales; por ejemplo, respaldarlos mediante patrocinios, donaciones, programas de voluntariado y acciones promocionales, estas acciones incrementan las oportunidades, el éxito y la sostenibilidad de estos proyectos.

Si el convenio resulta exitoso, San Miguelito podría convertirse en un modelo a seguir para que otros municipios implementen acuerdos similares con ONGs dedicadas a la conservación ambiental. Además, este proyecto tiene el potencial de impulsar el desarrollo de políticas en temas de reciclaje, gestión de desechos y conservación de cuerpos de agua, que podrían ser integradas en la legislación municipal, garantizando así la continuidad de estos esfuerzos a largo plazo.




El Rol de Jóvenes por el Mar y las Costas (ONG)

Jovenes por el mar y las costas

Marlene Matos es una ingeniera ambiental, nacida en la provincia de Colón y egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y a sus 24 años creó Jóvenes por el Mar y las Costas, una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la protección y conservación de las zonas costeras, trabajando a través de la participación comunitaria e implementación de prácticas sostenibles en las comunidades.

Nos hemos contactado con la ingeniera Matos y nos contó un poco sobre su historia, explicó como desde niña fue testigo de los problemas ambientales, observando como la contaminación y falta de conciencia ambiental perjudicaban no solo el paisaje si no también la calidad de vida de las personas. Comentó, además, que este contacto temprano con las problemáticas ambientales despertó en ella, una profunda preocupación y a los a los 17 años, ya defendía activamente a los animales vulnerables, llevando a cabo denuncias y buscando hacer un cambio en su comunidad. Para el momento de escoger una carrera universitaria, supo a qué quería dedicarse y se puso como objetivo encontrar soluciones para estos problemas y contribuir a la conservación de los recursos naturales. La ingeniería ambiental se presentó como la opción ideal, debido a que me permitiría adquirir los conocimientos científicos y técnicos necesarios para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales que enfrenta el país, explicó Matos.

Sobre fundar Jóvenes por el Mar y las Costas, Marlene nos contó que su tiempo en la universidad fue clave y esta idea surgió a través de su participación en proyectos en el Laboratorio Marino Costero del CIHH de la UTP y prácticas en MiAmbiente, donde se enfrentó a las amenazas que afectan océanos y costas. Además, la interacción con otros jóvenes ambientalistas la llevó a percibir la necesidad de movilizar a la juventud panameña en este tema. Al no encontrar una ONG que se ajustara a sus intereses, decidió crear una propia con el apoyo de colegas y mentores. No todo fue fácil, nos explicó que ha sido un proceso lleno de desafíos, especialmente debido a la falta de recursos financieros y las dificultades para legalizar la ONG. También han enfrentado escepticismo por ser una organización liderada por jóvenes e indicó que algunos sectores dudaron de sus capacidades. Sin embargo, con el apoyo de mentores experimentados y el compromiso de su equipo, han superado obstáculos y siguen comprometidos con su misión de proteger los mares y costas de Panamá.

Entre los principales objetivos de Jóvenes por el Mar y las Costas se encuentran la promoción de la educación ambiental, a través de talleres, charlas y programas dirigidos a las comunidades. La organización también se enfoca en fomentar la investigación y el monitoreo, participando en proyectos que les permiten obtener datos científicos sobre la salud de los mares y costas. Otro pilar clave es la incidencia en políticas públicas. Marlene manifestó que, sin políticas bien formuladas y aplicadas rigurosamente, los esfuerzos individuales y comunitarios de conservación pueden ser insuficientes para enfrentar amenazas globales como la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. Por ello, buscan hacer oír sus voces en foros y espacios de diálogo tanto a nivel local como nacional. Por último, la agrupación organiza y participa en actividades de limpieza de playas, restauración de manglares y otras iniciativas comunitarias que impactan positivamente en la conservación del medio ambiente.

En los próximos años, la ingeniera ve a la ONG consolidándose como una de las principales organizaciones juveniles, aspiran a convertirse en un referente en la educación ambiental marino-costera, desarrollando programas y proyectos que puedan ser replicados en otras partes del país e incluso en otros países con desafíos similares.

Queremos felicitar a Jóvenes por el Mar y las Costas, por su compromiso en la fomentación de la conservación de nuestros ecosistemas marinos y costeros. Su iniciativa es de aplaudir y esperamos sigan sumando fuerza con cada taller, actividad e investigación. Para nuestros lectores queremos compartirle la próxima actividad que tendrán titulada “Primer Encuentro Nacional de Jóvenes por los Océanos”. La fecha está por definirse y el evento tiene como objetivo reunir a líderes jóvenes comprometidos con la conservación marina. Si quieres apoyar esta actividad y enterarte de más encuentros, noticias y estudios, puedes contactarte a través de su cuenta de Instagram @jovenesmyc.pa y su email: [email protected]




Proyecto Wanda Díaz: Medida para mitigar la contaminación de las costas panameñas

proyecto Wanda Díaz

Aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, causando estragos en los ecosistemas marinos y fluviales, y afectando la biodiversidad a través de la cadena alimentaria. Las actividades humanas en superficie terrestre generan entre el 70% y el 75% de la contaminación marina global, y el 90% de estos contaminantes son transportados por ríos.

Según la organización The Ocean Cleanup, el río Juan Díaz es uno de los mil ríos más contaminantes del mundo, siendo responsable de llevar 175,400 kilogramos de plásticos al mar cada año.

Marea Verde, una asociación sin fines de lucro en Panamá, aborda esta problemática a través de proyectos innovadores de limpieza de ríos y sus costas. Su primer proyecto, el sistema B.O.B., consiste en una barrera que atrapa desechos flotantes arrastrados por el cauce de los ríos, evitando que estos lleguen a las costas.

A finales de 2020, Marea Verde enfocó sus esfuerzos en brindar una solución paliativa para la situación del río Juan Díaz. Durante 20 días, se utilizó el sistema B.O.B. en la desembocadura del río, a 200 metros de la subestación de bombeo. Este proceso se implementó con el objetivo de evaluar la cuenca hidrográfica del río, definir su caracterización y adaptar el sistema B.O.B. a las necesidades específicas que se identificaran.

En septiembre de 2022, Marea Verde implementó el proyecto Wanda Díaz para complementar el sistema B.O.B. Wanda Díaz está compuesto por una rueda hidráulica, y trabaja en conjunto con B.O.B. para maximizar la recolección y clasificación de desechos sólidos atrapados en el río. El objetivo principal de Wanda Díaz es optimizar el proceso de identificación y reciclaje de materiales. Al final de su primer año de operación, el proyecto logró impedir que 286,601 libras de desechos sólidos llegaran a la Bahía de Panamá, y recolectó 50,706 libras de plásticos para reciclaje.

Wanda y B.O.B. han demostrado ser increíbles herramientas para evitar que la basura llegue al mar, sin embargo, no son soluciones definitivas sino medidas de emergencia. Es fundamental fomentar la concientización ciudadana y reforzar políticas de tratamiento de desechos en las comunidades para prevenir que la basura llegue a los ríos en primer lugar.

La combinación de tecnología innovadora, educación comunitaria y políticas públicas es esencial para abordar el problema de la contaminación en los ríos y proteger nuestros ecosistemas marinos.

Fuentes:

  1. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6411-la-contaminacion-rios-sus-
    efectos-areas-costeras-mar#:~:text=Alrededor%20del%2070%25%2D75,por%20los%20r%C3%ADos%20al%20mar
  2. https://www.portalambiental.com.mx/sabias-que/20201217/8-millones-de-
    toneladas-de-residuos-plasticos-llegan-al-oceano-anualmente
  3. https://mareaverdepanama.org/project/b-o-b-barrera-o-basura-en-el-matias-
    hernandez/
  4. https://mareaverdepanama.org/project/proyecto-wanda-diaz/
  5. https://elcapitalfinanciero.com/instalan-biobarrera-temporal-para-sanear-el-
    rio-juan-diaz-de-basura/