Elecciones en el parlamento europeo: Muchas sorpresas

Parlamento Europeo

El domingo, se llevaron a cabo elecciones en 27 países de la Unión Europea con resultados de mucho impacto, a saber:

  1. En el caso de Francia, el gobierno del presidente Macron, sufrió una derrota aplastante por parte de los partidos de derecha, que lo ha obligado a convocar de inmediato elecciones para la Asamblea Legislativa Francesa que se celebrarán en dos fechas, 30 de junio y 7 de julio.
  2. En España, el partido popular de oposición, ha tenido un importante éxito que se suma al voto favorable que han recibido los partidos populares en toda Europa y por lo tanto, se debilita el gobierno español que lidera Pedro Sánchez.
  3. En Italia, el partido de ultra derecha de la primera ministra Giorgia Meloni se ha convertido en una fuerza de mucho impacto en Europa y también, se consolida como la principal fuerza interna de Italia.
  4. En Alemania, el partido ultra derechista “AfD”, también resultó favorecido mientras la coalición gobernante del Canciller Scholz fue relegado casi a un tercer puesto.
  5. En otros países como Chipre, Grecia, Países Bajos y Austria, también han salido triunfadoras las tendencias de derecha y ultra derecha.
  6. ¿Cuál es el futuro de Ursula Gertrud von der Leyen? Si bien, su coalición de partidos populares ha triunfado, es incierto su futuro, que se va a definir el próximo mes de julio.

Tendrá que utilizar todas las herramientas políticas, ya que sus aliados tradicionales, entre los que destacan los Verdes, no han obtenido buenos resultados y el bloque de ultraderecha que tiene como portaestandartes a Orbán de Hungría y Meloni en Italia que no son santos de su devoción.

¿Cuáles son las razones que han producido estos resultados electorales?

  • Rechazo a las políticas de tolerancia a la masiva migración.

En Europa hay países como Francia, España, Italia, Bélgica, Países Bajos y Alemania, los ciudadanos nativos se sienten invadidos por la llegada permanente de inmigrantes que están colmando las capacidades de asistencia y creando una incomodidad manifiesta.

  • El islam como religión que genera conflictos en Europa.

Las practicas religiosas y la proliferación de nacimientos de esos núcleos familiares islámicos, también es una circunstancia presente en Europa que con mucha frecuencia provoca enfrentamientos, violencia, asesinatos en las distintas ciudades europeas amenazando el orden público.

En algunos países los gobiernos de turno, están concediendo la ciudadanía a los grupos de inmigrantes por razones estrictamente inmigrantes y por tanto, los propios europeos sienten gran indignación por este truco político.

  • La debilidad económica de Europa

Europa se ha debilitado por varias razones entre las cuales destaca la guerra de Rusia con Ucrania que le ha exigido una inversión extraordinaria en gastos de defensa, préstamos y donaciones a Ucrania para que se defienda. También, las sanciones a Rusia han eliminado este comercio reciproco que existía y por lo tanto, los resultados económicos de Europa han sido muy negativos.

Finalmente, países como China e India están tomando ventajas del comercio con Rusia para fortalecer su actividad económica y financiera relegando a Europa.

Queda en evidencia entonces la importancia universal de permitir que los ciudadanos ejerzan la libertad de votar y que los resultados se conozcan, el mismo día de las elecciones.

Amanecerá y veremos…




La voz del pueblo es la voz de Dios

Cuando solo quedan tres días para el inicio de las elecciones nacionales para Presidente, Diputados, Alcaldes y Representantes de Corregimientos, la ciudadanía que puede ejercer este sagrado derecho constitucional se encuentra esperando un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia que debe resolver una demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra una Resolución del Tribunal Electoral que ha habilitado al abogado Jose Raúl Mulino para que sea el candidato presidencial de dos partidos políticos.

Es evidente que se trata de un hecho perturbador dentro de este proceso electoral, porque independientemente de las preferencias políticas de cada uno de los ciudadanos, es cierto que por lo menos en el papel, se tiene una lista de ocho candidatos.

No es el motivo de este escrito adentrarme en temas constitucionales, que no son parte de mi especialidad, pero lo que si llama la atención de propios y extraños es que esta acción de inconstitucionalidad coloque en entre dicho un derecho universalmente admitido, en el mundo democrático, en el sentido de permitir a los electores, escoger a las personas que deben ejercer la función más importante en un Estado de Derecho, es decir, la Presidencia de la República.

Recuerdo una frase del expresidente ya fallecido, Guillermo Endara Galimani, que reza “el mundo nos mira” y aunque somos un pequeño país, tenemos una trayectoria de más de treinta años en los cuales nos hemos distinguido por la alternabilidad en el poder, la certeza del resultado de las elecciones y la ejecución de los procesos electorales, respetando el ejercicio de uno de los derechos de mayor importancia en la democracia.

Por ello entonces, no nos puede sorprender que desde la BBC Mundo se haya dedicado un artículo el 30 de abril, reproducido por el diario La Nación de Argentina, en el que se pondera ampliamente las particularidades de nuestra economía y en especial, la importancia del Canal de Panamá. Ademas, destacando que el comercio y la construcción son las mayores fuentes de riquezas del país.

En cuanto a las debilidades, la desigualdad y la inhabilidad del Estado para convertir esta riqueza en mayor bienestar y empleo.

Al mismo tiempo hoy a las 3 p.m. en Washington se discutirán las elecciones en Panamá con la participación de Standard & Poor’s que mantiene a Panamá con grado de inversión.

Por eso, es que me sorprende que determinados grupos pretendan imponer una tesis de un árbitro externo a la ciudadanía para establecer quienes son los candidatos en un torneo que a diferencia de los anteriores se ha caracterizado por un número de representantes de partidos políticos e independientes.

Quiero terminar esta reflexión invitando a nuestros lectores a revisar con detenimiento un reciente artículo publicado por nuestro maestro en el tema político, Rafael Fernandez Lara, denominado “Rememoración de los grupos de choque en nuestra política nacional”.

Amanecerá y veremos…




Conociendo la biodiversidad de Cerro Chucantí, Darién, Panamá

El Cerro Chucantí es la cima más alta de la zona a la cual denominan transición biológica clave, y este término se refiere a un evento o cambio significativo en la evolución de la vida en la Tierra que marca un punto de inflexión importante en la historia de la biología, ubicado en el borde de la provincia de Darién con 1,439 m de altura. En esa misma zona, habita un bosque de carácter frío y húmedo conteniendo numerosas especies de plantas y animales. Según el biólogo Guido Berguido, director ejecutivo de la Asociación Adopta Bosque Panamá, en declaraciones a EFE América, se han descubierto más de 60 especies que eran desconocidas para la ciencia desde que esta organización fue creada hace casi dos décadas.

Berguido afirmó que la mayoría de estas especies, tanto plantas como animales y hongos, son endémicas, lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta (Chucantí, La Mayor Reserva De Biodiversidad En Panamá, 2023). El destino de cada especie está intrínsecamente ligada a la protección de su hábitat en la reserva, donde los esfuerzos de conservación cobran una relevancia vital.

En medio de las amenazas constantes que enfrentan las especies, esta reserva se erige como un refugio crucial para la vida silvestre y la subsistencia insostenible de la caza, la continua fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal de especies la han colocado como el epicentro de una lucha por la supervivencia. Estas amenazas no solo comprometen la existencia de especies emblemáticas como el mono araña negro del Darién, una especie de primate endémica de Panamá y Colombia, fue declarado en Peligro Crítico de Extinción en la lista de Especies Amenazadas del Ministerio de Ambiente de Panamá en el 2016, sino que también erosionan el delicado equilibrio de los ecosistemas que albergan.

En la región de Chucantí se han descubierto diversas especies fascinantes, entre ellas la Salamandra de Chucantí (Bolitoglossa chucantiensis), una delgada y colorida salamandra que habita en los bosques húmedos de montaña, la rana Chucanti Tink (Diasporus majeensis), reconocida por su distintivo llamado y su adaptación al hábitat arbóreo, y la Anthurium chucantiense, una planta de la familia de las Aráceas con hojas grandes y brillantes, y inflorescencias vibrantes que contribuyen al ecosistema local como refugio y alimento para diversas especies de fauna.

Salamandra de Chucantí (Bolitoglossa chucantiensis). Fotografía de la organización ADOPTA.

El Cerro Chucantí también ha sido reconocido como un refugio invaluable para la biodiversidad aviar. La Sociedad Audubon de Panamá y Birdlife International lo han designado como un Área Importante para las Aves y un Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo respectivamente. Esto se debe a la presencia de especies únicas como el Subepalo Bello y el Solitario Variado, que es encontrado en el bosque nuboso, donde es más probable que se vea en o cerca de un árbol con frutos.

La organización ADOPTA ha intervenido adquiriendo alrededor de 700 hectáreas de tierra para establecer la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, un paso crucial para preservar la riqueza biológica única de la región y garantizar un futuro sostenible para las aves y otras especies que dependen de este ecosistema (Cerro Chucantí – ADOPTA, 2023).

Finalmente podemos definir a la reserva Cerro Chucantí como un testimonio viviente de la capacidad humana para proteger y conservar nuestro entorno natural. Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad y la preservación es largo y arduo, es imperativo duplicar nuestros esfuerzos y compromisos para asegurar que este oasis de vida siga floreciendo para las generaciones venideras.

Referencias

  1. Cerro Chucantí – ADOPTA. (2023, May 2). ADOPTA. https://adoptabosque.org/chucanti/
  2. Chucantí, la mayor reserva de biodiversidad en Panamá. (2023b, April 12). Ecoturismo. https://www.ecoturismo.com/chucanti-reserva-biodiversidad-panama



Centro Comunitario en Singapur: Un modelo a seguir

Centro Singapur

No se trata de copiar por copiar o de aparentar utilizando la imagen positiva de otros. Podemos replicar modelos importados, adecuándolos a nuestra propia identidad nacional y a nuestra realidad socioeconómica. Obviamente, si vamos a reinventarnos, que sea replicando a los mejores. He pasado la mitad de mi vida, fuera del país y la mitad de esta, en Singapur.

Desde el primer momento que llegue a este país del sudeste asiático en la década de los noventa, he pensado mil veces, como Panamá podría ser, un mejor Panamá, viéndose en el espejo de Singapur. Mi esperanza y expectativas aumentaron de nivel, cuando participé dentro del equipo de negociación del tratado de libre comercio entre ambas naciones a principios de este siglo. Lamentablemente no ha sido suficiente. Nunca se trató de “copy paste (copiar y pegar)”. En realidad, es un proceso largo de asimilación, en el cual la voluntad política y la de cambiar para ser mejor, deben estar siempre alineadas. Que quede claro, ello nunca debería implicar el cambiar quienes somos, más si convertirnos en nuestra mejor versión.

Lo más difícil siempre es el por donde comenzamos. Quizás, este fin de semana pasado vi la luz. Por tercera vez, estando aquí, visite un Centro Comunitario-modelo, Our Tampines Hub (para que el lector lleve a cabo la búsqueda digital pertinente). Se trata de un centro logístico, el primero y más grande en su clase. Es un nodo integrado y de estilo de vida para la comunidad. El mismo atiende las necesidades de más de 225000 residentes de la vecindad en que se encuentra localizado y sirve a aquellos dentro de las comunidades cercanas. El sitio incluye áreas de aprendizaje y esparcimiento de carácter cultural, deportivas y de entretenimiento, al igual que de carácter comercial como farmacias, restaurantes y supermercados, por mencionar algunas. También sirve de sede a ciertas agencias gubernamentales. El sitio se extiende sobre un área de 5.7 hectáreas, con 232,000 metros cuadrados de construcción. Su administración se encuentra bajo una organización sin fines de lucro, People’s Association, con el respaldo institucional de las autoridades locales.

Lo realmente interesante de este modelo, es que además del componente económico que representa, su impacto social dentro de la comunidad es inmenso. Se trata de una iniciativa en que se activa relevantemente la responsabilidad social corporativa. Singapur presta especial atención a los miembros de su comunidad, los considerados como vulnerables. Ello incluye a aquellos con discapacidades, a jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad. En Our Tampines Hub, estos grupos encuentran un nicho. Compréndase que no se trata de cumplir con una labor de beneficencia o por simple naturaleza compasiva. Su motivación debe ser el estricto reconocimiento que todo ciudadano es merecedor de una calidad de vida digna.

Los tres pilares de OTH son la centralización residencial, la optimización de las infraestructuras y de los recursos y la promoción de la titulación comunitaria a través de la interacción entre los miembros de un área residencial y sus alrededores. Se promueven: la creación de oportunidades dentro de un marco de ganar-ganar, el enriquecimiento físico y mental, la práctica consistente de empatía, el empoderamiento de los residentes y la constante evaluación de los resultados con la intención de permitir su innovación y renovación. Se utilizan políticas orientadas a la eco-sostenibilidad mediante el uso de energías renovables y el reciclaje de desperdicios con propósito comercial. Este proyecto comunitario utiliza sistemas de inteligencia digital, adecuadas con herramientas de tecnología de punta. El fin principal de esta iniciativa es lograr, practicas honestas y sanas de negocios, el voluntariado comunitario, el reconocimiento de la diversidad cultural entre los ciudadanos singapurenses, la conservación del medio ambiente y el ejercicio diario de sus valores cívicos y morales.

¿Cómo debe ser visualizado este modelo para Panamá? Primeramente, debe contar con el respaldo de la empresa privada, el de las entidades cívicas y del gobierno, tanto locales como las nacionales. Yo optaría por la creación de un patronato multi-sectorial, a fin de llevar a cabo su gestión. Debemos obviamente comprender la esencia y necesidad de desarrollar el concepto. La idea no es la de construir otro centro comercial. Recordemos que cite la responsabilidad social corporativa. Un centro comunitario como este, a pesar de tener un propósito comercial, debe ser por razones de sostenibilidad social. Toda renta, administrada por el patronato correspondiente, deberá ser manejada bajo una estricta rendición de cuentas y fiscalizada de manera transparente. Esta debe servir para reinvertir en el proyecto, permitiendo su crecimiento paulatino y sostenible. Los alquileres deberán ser cónsonos con el principio de ofrecer a los miembros de la comunidad, productos y servicios a precios accesibles. Sera necesario implementar una cultura de uso responsable de este bien común, como dicta la sabia disposición de nuestro código civil, como un buen padre de familia. Es vital crear la cultura de preservar nuestros bienes con orgullo. Los parámetros de seguridad que sean utilizados deberán garantizar que las instalaciones jamás sean vandalizadas.

Para llevar a cabo esta iniciativa en el istmo, requeriremos de un consenso de todos los grupos políticos de manera que se legisle una normativa solida alrededor de la creación de este concepto en Panamá. Dicha regulación deberá incluir incentivos cónsonos. El Estado deberá aportar las tierras a fin de construir la estructura sobre esos terrenos. Tanto las autoridades municipales y nacionales, la banca local y extranjera, los gremios empresariales, los clubes cívicos, los lideres naturales comunitarios, al igual que todo ciudadano con la suficiente sensibilidad social de entender cuan necesaria es su ejecución, deberá formar parte de esta.

Un Centro Comunitario Istmeño activaría la economía y se convertirá en un generador de empleos importante. Esta idea haría posible el emprendimiento de cientos de jóvenes en busca de oportunidades. También se convertiría en una forma de ahorro para el segmento de la población de escasos y limitados recursos. La construcción de canchas de juego bajo techo y gimnasios promovería aún más la práctica de disciplinas deportivas. De la misma forma de podrían erigir espacios para la escenificación de obras teatrales, danzas folclóricas, conciertos y demás expresiones de carácter artístico y cultural. Mas aun, se puede llegar a convertir en una atracción para el deleite de aquellos visitantes de otras provincias y del exterior del país.

Para una iniciativa como esta, la implementación de ideas no tendría limite. Un primer paso sería visitar Singapur y poder ponderar lo aquí sugerido. Estoy totalmente seguro de que tanto las autoridades singapurenses como los administradores de Our Tampines Hub, estarían dispuestos a colaborar con Panamá para hacer esta propuesta realidad. Todo lo que falta ahora es la voluntad de panameños visionarios para hacer nuestro hub comunitario una realidad.

Escrito de Opinión por el Licenciado Rodrigo Chiari Álvarez: Asistente Legal en VALLARINO, VALLARINO Y RIVERA (Panamá), Investigador Jurídico para el Banque Nationale de Paris (PANAMA),  Gerente de producción de serie tv Panama Jackpot (Panamá), Licenciado En Derecho y Ciencias Políticas de La Usma, Asesor Legal (IPAT), Juez Suplente  de Tránsito (Panamá), Oficial de Documentación de Secnaves (Singapur), Traductor Multiple Bajo Latinasia (Singapur), Gestor de Asuntos Marítimos Bajo Panama Overseas (Singapur), Director Interino de Gente de Mar(Amp), Secretario General (Autoridad Marítima De Panamá), Embajador y Cónsul de Panamá (SUDÁFRICA), Cónsul Honorario de Sudáfrica (Panamá), Director/Productor Creativo en Rodway Productions (Sudáfrica), Editor Ejecutivo de Embassy Direct (SUDÁFRICA), Asesor Editorial De Diplomatic Network (Asia)(Singapur).




Banco Mundial y Panamá refuerzan su trabajo para reducir las emisiones y mejorar la resiliencia frente al cambio climático

Ambiente

Fuente: Banco Mundial

Panamá trabajará en colaboración con el Banco Mundial para seguir reduciendo las emisiones y adaptándose al cambio climático mediante un nuevo proyecto aprobado por el directorio ejecutivo del Banco Mundial.

El segundo préstamo de políticas de desarrollo (PPD) sobre Resiliencia Climática y Crecimiento Verde apuntalará las reformas orientadas a descarbonizar los sectores de transporte y energía, y apoyará a Panamá en la generación de las capacidades necesarias para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, lo que beneficiará a las poblaciones más vulnerables.

Este proyecto de 350 millones de dólares respalda las reformas establecidas en dos pilares. El primer pilar se enfoca en promover una transición hacia las energías limpias, un crecimiento con bajos niveles de emisión de carbono y socialmente inclusivo, e innovaciones tecnológicas favorables para la preparación frente a desastres.

De acuerdo con este componente, Panamá seguirá fortaleciendo los marcos normativos y regulatorios que se crearon para reducir las emisiones de los sectores de la energía y el transporte.

La descarbonización de estos sectores es fundamental para cumplir los compromisos asumidos por el país frente al cambio climático. Asimismo, este pilar respalda las reformas políticas orientadas a la electrificación rural por medio de las energías renovables y la conectividad digital que beneficiará a las mujeres y a los territorios indígenas.

El segundo pilar ayudará a Panamá a seguir desarrollando sus capacidades para gestionar sus recursos naturales de manera sostenible y planificar frente al cambio climático. Esto incluye el apoyo a instrumentos que contribuyan a mejorar la planificación y la gobernanza climática, como lo es el Sistema Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los Escenarios de Cambio Climático, que funcionarán como base para la planificación de las inversiones públicas y privadas de cara al futuro.

La operación se basa en el préstamo anterior de políticas de desarrollo (PPD) sobre Resiliencia Climática y Crecimiento Verde aprobado por el Banco Mundial en abril de 2023, y destaca el compromiso de Panamá de integrar la sostenibilidad y la acción climática en su gestión política a nivel económico y social.

El cambio climático supone una amenaza importante para el crecimiento económico de Panamá, lo que afecta a las comunidades más vulnerables.

Panamá es uno de los países más expuestos en el mundo a los peligros naturales inducidos por el clima y los patrones meteorológicos alterados, lo que incluye el aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos de El Niño y La Niña, que generan graves sequías e inundaciones.

Por su parte, los territorios indígenas enfrentan elevadas dificultades relacionadas con el clima, como el aumento del nivel del mar, entre otros desafíos.




Como impactan los debates presidenciales a los electores

Debate Presidencial Panamá

El lunes pasado se llevó a cabo el primer debate televisado a los 7 candidatos presidenciales que han de enfrentarse el próximo 5 de mayo.

Vale la pena destacar que el formato y el alcance tan amplio de las preguntas, permitía a los candidatos eludir el foco central y por lo tanto, en el tiempo que se les asignó a cada candidato no había posibilidad alguna de contar con una respuesta acorde a la gravedad de la situación que enfrenta el país.

Como si ello no fuera suficiente, también se le facilitaba a cada candidato escoger de tiempo en tiempo al contendor y por ende, casi que se produce un dialogo de “yo con yo”.

La audiencia ansiosa de tener una especie de acciones concretas, observó que con el avance del programa se aumentaba el laberinto interminable y por ende, terminó frustrada.

Los temas de largo aliento no fueron expuestos y mucho menos se tiene certeza de la verdadera capacidad y voluntad de hacerle frente a los temas cruciales que el país necesita abordar.

Otro aspecto que hay que considerar para no tener esperanzas sobre quien será la persona que los votantes escogerán para presidentes, radica en un hecho cierto concerniente a los circuitos donde existe la mayor cantidad de electores, a saber:

  • Provincia de Panamá:
  • Circuito 8-2 (San Miguelito): 251,303 electores;
  • Circuito 8-6 (Las Garzas, 24 de Diciembre, Tocumen, Pacora, Pedregal, Las Mañanitas y San Martín): 236,093 electores;
  • Circuito 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Rio Abajo y San Francisco): 168,624 votantes;
  • Circuito 8-3 (Ancón, Bella Vista, Betania, Calidonia, Curundú, El Chorrillo, San Felipe y Santa Ana): 167,207 votantes;
  • Circuito 8-5 (Alcalde Diaz, Caimitillo, Chilibre, Las Cumbres Y Ernesto Córdoba): 152,482 votantes.

  • Provincia de Panamá Oeste:
  • Circuito 13-1 (Arraiján): 191,551 electores;
  • Circuito 13-4 (La Chorrera): 159,092 votantes.

  • Provincia de Colón:
  • Circuito 3-1: 173,829 electores.

  • Provincia de Bocas Del Toro:
  • Circuito 1-1: 108,849 electores.

  • Provincia de Chiriquí:
  • Circuito 4-1 (David): 128,170 votantes.

Sin entrar a determinar quien fue el ganador de este primer debate, lo cierto es que la ciudadanía parece estar inconforme y sin tener elementos de fondo para decidir al día de hoy a quien escogerá el 5 de mayo, no creo que exista una apatía, pero todavía no hay una sintonía.

Resta entonces que se hagan correctivos urgentes que identifiquen los temas de mayor impacto para los votantes, le permitan a cada candidato plantear en cada tema, ¿Como resolverán las carencias del país? y, que tengan suficiente tiempo para que la audiencia escuche serenamente la propuesta y la compare entre los 8 candidatos que se deben examinar antes de la elección.

Un aspecto crucial que debe tener en cuenta el votante es que al existir una gran fragmentación del voto, quien resulte electo, no contará con una mayoría suficiente para poder gobernar con un solo partido o movimiento independiente y por ende, se requerirá de acuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder gobernar.

La experiencia que se está viviendo en Argentina demuestra que solo a través de los consensos nacionales se puede gobernar.

Amanecerá y veremos…




El enemigo

Enemigo

Por: William Ospina
10 de febrero de 2024 – 09:00 p. m.

Uno de los espejismos del poder es pensar que no hay nadie más, que
no puede haber nadie más, que solo lo que pase por nuestra mente
puede tener lugar en el mundo. Pero gobernar es dialogar con la
realidad o estrellarse aparatosamente contra ella. Y Petro,
encaminándose resueltamente hacia la mitad de su mandato, sí que
debería pensar en ello.

A Colombia no le conviene un fracaso de Petro: le daría la
oportunidad a la cínica dirigencia colombiana tradicional de echarle
la culpa de todo lo que pasa, y de ofrecerse, ella, que engendró todo
esto, como la tabla de salvación. Ya veo a los Uribe y a los Santos, a
los Pastrana y a los Gaviria, saliendo a agitar sus trapos rojos y azules
y negros ante el fracaso de lo último que aparentemente le quedaba a
Colombia por ensayar: el gobierno de la izquierda, o, más bien, de la
guerrilla desmovilizada.

A mí, ni me emocionó la exguerrilla cuando estaba en el monte, ni me
emociona ahora, cuando cree estar en el poder, pero me emocionan
menos los terratenientes sin voluntad productiva, ese escudo de armas
del peor feudalismo, los empresarios sin vocación empresarial, o los
políticos de todos los bandos que parasitan del sistema corrupto, y que
son la cereza en el pastel de la democracia de fachada que es
Colombia desde hace más de 100 años.

Por eso pienso que Petro no debería fracasar: debería abrir por fin el
horizonte de una democracia un poco más creíble, pero qué lejos está
su retórica de ese sueño. Petro parece ser su principal enemigo. Sus
fanáticos venden como grandes cambios históricos hacer colegios,
llevar agua a alguna comunidad, no disparar la inflación, no generar
desabastecimiento, lo que cualquier gobierno tradicional tendría que
esmerarse por hacer para que no lo critiquen.

Pero en cambio pacta con la vieja politiquería a cambio de que le
aprueben, y quién sabe si lo harán, unas reformas que no son ni mucho
menos los cambios de fondo que el país necesita; en vez de luchar
contra el derroche lo tolera sin pudor; no recorta la burocracia sino
que la amplía; no acaba con los trámites que paralizan toda iniciativa;
negándose a emprender una revolución productiva, acepta no solo
vivir del modelo fiscal existente sino seguir exprimiendo a la clase
media que tributa; no le da otro protagonismo a los excluidos que
convertirse en marejadas callejeras para disuadir a sus contradictores;
y toma los previsibles ataques de la oposición como una blasfemia,
cuando es lo que hacen desde que el mundo es mundo todos los
opositores. Un capitán de barco tiene el deber de maniobrar en la
tempestad: nadie le hará una estatua por gritar todo el tiempo que los
vientos están en contra.

Hay en el gobierno muchos que adoran los puestos públicos, que no
desconfían de la burocracia, que entran en éxtasis con los carros
blindados, que saben para qué sirve la mermelada y qué poder
engendra el asistencialismo; muchos que hacen degustación continua
de las mieles del poder, y que matonean a todo el que no esté de
acuerdo con ellos, aunque los critique con lealtad, por ganas de que
les vaya bien.

Pero el deber de todo gobierno es respetar a la oposición y protegerla:
nada es más antidemocrático que el matoneo hacia los que no
comparten su cartilla. Yo nunca oculté mi simpatía por Chávez, pero
los chavistas saben que siempre critiqué su costumbre de descalificar
a los adversarios e incluso de insultarlos. La fanfarrona palabra
“escuálidos” me pareció siempre el paso fatal por el que se
precipitarían al abismo.

Porque las bodegas de áulicos oficiales suelen ser infames: no refutan
lo que se dice, su oficio es descalificar al que habla, ejercer eso que la
jerga de este tiempo llama “la cultura de la cancelación” pero que es
viejo como la inquisición y como el maniqueísmo: “el que no está
conmigo está contra mí, y el que no está completamente conmigo es
un tibio al que hay que lapidar, porque esta es la iglesia fuera de la
cual no hay salvación”.

Creo ser alguien que respeta y argumenta; puedo equivocarme, pero
procuro no ofender: sé que respetar al adversario engrandece el
debate. Ellos recuerdan que alguna vez dijimos algo con lo que no
están de acuerdo, y eso invalida para siempre nuestra opinión.
Prosiguen su carnaval sin advertir que se va convirtiendo en
procesión, y que podría también convertirse en la caravana de
despedida de los sueños de una época.

Lula acaba de anunciar un proyecto de 60.000 millones de dólares
para reindustrializar al Brasil. Eso aquí son 240 billones de pesos,
pero ya que somos una cuarta parte del Brasil, serían como 60
billones. Tal vez algo así costaría volver de verdad productivo el
campo colombiano, con la participación decisiva del sector
cooperativo. El gobierno más bien piensa en darles 60 billones a los
terratenientes a cambio de 3 millones de hectáreas, y ya no tener ni el
tiempo para distribuirlas ni los recursos para hacerlas productivas.

Y eso sí: seguir la ruta de Uribe y su prosperidad social, de repartir
recursos a cambio de nada. Yo creo que es importante poner recursos
en manos de la gente, pero hay una diferencia entre la beneficencia,
que crea seres pasivos y dependientes, y el ingreso social, que
engendra compromiso y ética del trabajo.

No será persistiendo en el estilo burocrático, clientelista,
manzanillesco y lleno de trámites del Frente Nacional; no será
manteniendo en su trono la politiquería, como se cambie el rumbo de
este país y se impida que vuelvan los viejos artífices de tanto daño.
Pero a Petro ya no le va quedando tiempo para escoger. Si no se aplica
a producir cambios reales, profundos, provechosos, arriesgados, que
la gente perciba como realizaciones necesarias en un país tan postrado
por las injusticias y las corrupciones, me temo que no le va a quedar
más recurso que extremar su oratoria, y rellenar de palabras, apenas
emotivas, los vacíos de su acción. Para eso se utilizó siempre el
lenguaje en nuestra vida política, no para nombrar las cosas sino para
reemplazarlas, no para dialogar con la realidad sino para inventarse
una que resulte más tranquilizadora.
Por supuesto que la oposición no quiere a Petro, pero estoy seguro de
que no les conviene derribarlo: les interesa más que su gobierno se
vaya gastando en errores y escándalos, y beneficiarse de ese desgaste.
Petro se trenza en peleas triviales y se queja de lo que todos sabíamos
desde el primer momento: que medio país no estaba con él. Pero a
buena parte de ese medio país, que también está insatisfecho, podría
ganárselo con acciones reales. En cambio, a su propia gente podría
perderla si insiste en olvidar que él es el presidente, con un enorme
poder de transformación en sus manos, y se sigue comportando como
un pobre indefenso al que los otros no dejan gobernar.




De oportunidades y paradojas: una interpretación del futuro de la economía panameña

futuro de la economía

Por: Marco A. Fernández, 5 de febrero de 2024

Gracias por permitirme exponer mis ideas esta noche. Son eso…mis reflexiones personales de una parte de mis 55 años de experiencia profesional en más de 10 países de América Latina en la cosa pública, en la empresa privada y en el mundo académico. Voy a examinar mi percepción del futuro de Panamá bajo tres ópticas:

(1) las características distintivas del país, (2), las oportunidades para el progreso social y (3) los obstáculos que enfrentamos (que yo denomino paradojas).

Mis profesores y mis primeros jefes allá a finales de los sesenta estuvieron influidos por el economista germano-americano Albert Hirschman, que instó a sus colaborades a superar el pesimismo secular de América Latina (yo añadiría, no sólo de las autoridades sino de la sociedad como un todo). Él fue un ideólogo del posibilismo (como nos recuerda Alejandro Gaviria, economista, escritor y analista político) o sea aprovechar las posibilidades existentes para conseguir objetivos específicos. Buscar, lograr consensos y producir resultados. Este sería un buen resumen de la historia panameña desde su independencia, como veremos más adelante.

Señaló que para entender lo macro hay que conocer la micro, es decir, las esperanzas y las frustraciones de los individuos que componen la sociedad, que son en definitiva los agentes de la producción y del consumo.  La economía, a pesar de las matemáticas, es una ciencia social.

De vuelta a Panamá en 1977, mis primeras lecturas para “ponerme al día” fueron los usuales informes de las agencias internacionales y las cifras oficiales, la mayoría de las cuales analizaban la situación puntual del país, pero con honrosas y valiosas excepciones, no nos empinaban para ver qué deparaba el futuro.  Tuve la oportunidad de que cayeran en mis manos dos trabajos que parecen olvidados por algunos analistas: (1) el Informe de George Roberts sobre las perspectivas de la producción nacional de 1932; y (2) el Informe de Herbert Brown de 1926 sobre la situación fiscal del país. Más de nueve décadas han transcurrido desde entonces.

El tono general de Roberts era optimista, es decir hirschmaniano en cierto sentido, sobre el potencial productivo de Panamá, a pesar de que estaban aún lejanas las reversiones del Canal y de sus áreas aledañas, las cuales ocurrirían alrededor de 50 años después.  La geografía, escribió Roberts entonces, es una oportunidad mal explotada, que diferenciaría a Panamá del resto de los países de la región. No podemos depender de los magros ingresos del Canal que en ese entonces era de propiedad extranjera, …hay que desarrollar fuerzas propias.

Lo que habría envidiado Roberts fue lo que ocurrió en Panamá décadas después:  el auge de iniciativas entre el sector público y el privado que desarrollaron exactamente esa única situación geográfica en lo que denominé en 2011 en un estudio para el BID, el “modelo panameño basado en el autodescubrimiento”, es decir, el aprovechamiento por parte de toda la sociedad de las oportunidades que vayan apareciendo y que son difíciles de anticipar.

Lo anoto ahora: este esquema productivo no está condenado a producir desocupación de la mano de obra. Por el contrario, por varios años hace dos décadas, en Panamá existió pleno empleo. Por qué estamos ahora con una desocupación de caso dos dígitos con una informalidad de casi la mitad de los ocupados, es algo que esbozaré más adelante.

El otro documento, el Informe Brown, diagnosticó hace casi cien años atrás lo que hoy parece suceder hoy. Cito:

“El tesoro nacional está desprovisto de dinero generado internamente, existe una deuda flotante de cuentas por pagar inmensa y los gastos ordinarios continúan aumentando. La Asamblea Nacional no cumple con su deber de aprobar un presupuesto balanceado y las partidas aprobadas son burladas con cambios frecuentes. El sistema de control contable ha sido abandonado, con el resultado de que es imposible obtener un conocimiento de la situación fiscal, debido a los venenosos efectos del nepotismo y la política. El sistema tributario requiere un profundo examen”.

Dos cambios históricos importantes en las finanzas públicas ocurrieron en el periodo 2004-2009 que atenúan el diagnóstico de Brown: (1) la deuda externa se redujo 24.1% en comparación con el tamaño de la economía; nada parecido ha ocurrido quince años después; (2) por tres años consecutivos el Gobierno logró excedentes del sector público; a partir de entonces…déficits, déficits y más déficits, despilfarro de los impuestos y la sensación de que el estado puede proveer todas las necesidades de las familias.

Igual, el no recordar el pasado reciente daría una sensación de que todo está perdido, y que las soluciones simples a problemas complejos (mi definición de populismo) son la receta del éxito.

La historia ha demostrado que es posible crecer más rápido con un menor endeudamiento. Entre 2004 y 2009, la economía creció de forma acelerada (6.5% por año) con un bajo crecimiento de la deuda pública (1.6% por año). Desde el 2009 crecimos a una tasa más baja (4.7% por año) y con un ritmo de endeudamiento más de 6 veces mayor (10.5% por año). Volver a crecer como ocurrió entre 2004 y 2009 (6.5% por año) no será una tarea fácil ni rápida, dadas las limitaciones de recursos que enfrentará la próxima administración frente a una anunciada desaceleración de la economía, pero este país lo podrá hacer una vez más.  

Regreso en un rápido salto a la historia de Panamá en los ochenta. América Latina entró en la crisis más seria hasta ese momento después de la Gran Depresión. Los bancos no estaban dispuestos a prestarle más dinero a las naciones deudoras. Panamá sufrió además una contracción enorme, caracterizada por cierres bancarios e incertidumbre sociopolítica. Nada parecido a eso ocurrió después ni creo que volverá a ocurrir en nuestro país. Surgió entonces un nuevo actor en el debate de las políticas públicas que no había existido hasta entonces: las calificadoras de riesgo soberano que le ponen una nota a los países emitían.

Como escribí en algún momento, pasamos del Consenso de Washington a la disciplina de Wall Street. Fue un cambio radical en las políticas económicas de todos los países pequeños.

Planificar hacia dentro de las fronteras dejó de ser una opción a partir de los ochenta. El mundo financiero nos mira, sería una forma de resumir esta situación. Los jefes de las carteras económicas deben ser bilingües: dominio de un lenguaje que entiendan los actores locales (incluyendo legisladores y la opinión pública) y el de los llamados mercados internacionales (con modelos de sostenibilidad, tasas reales de cambio y otros).

El Gobierno de Panamá, por ejemplo, tendrá que conseguir en los mercados internacionales alrededor de 7,000 millones de dólares este año para lo cual requerirá presentar un plan creíble para conseguir esos fondos al menor costo posible.

Pero ¿cómo debería enfrentar Panamá estas tareas?

Empiezo por unos datos curiosos que a veces se nos olvidan:

  • En una investigación que estoy realizando sobre el sistema monetario, he descubierto que nuestra dolarización no fue originada por la presencia norteamericana (que algo tuvo que ver), si no por el agobio de la sociedad con la hiperinflación que estaba ocurriendo en Panamá (entonces Colombia) como resultado de la Guerra de los Mil Días que ha sido estudiado por el colombiano José Antonio Ocampo, entre otros. La dolarización como mecanismo para reducir la inflación no fue un invento de Bolivia en 1985 ni de Argentina de Javier Milei en estos momentos. Nosotros fuimos los pioneros. La sociedad y sus dirigentes establecieron a inicios del siglo XX un compromiso creíble (está en la Constitución) que es hoy parte importante de nuestros “activos duros” como nación.

  • La inversión pública y privada de Panamá es una de las más altas del mundo, 35% del PIB cuando el promedio mundial es la mitad de esa cifra. Más que una sociedad de consumo somos una sociedad de inversión, sorprendentemente. Y la inversión privada es ocho veces mayor que la inversión pública. ¿Qué ha incentivado a esa inversión por décadas? Sí, el dólar, el régimen tributario, la libre entrada y salida de capitales, el sector financiero. Pero como han demostrado estudios comparativos de América Latina, eso no explica el éxito pasado de Panamá en comparación con otros países, por lo menos hasta hace unos ocho años cuando empezamos a perder el liderazgo regional.

La diferencia ha sido lo que mencioné anteriormente: el autodescubrimiento privado su coordinación público-privada. La República de Panamá ha sido la pionera en el diseño de Asociaciones Público-Privadas en infraestructura (que poco hemos hecho) sino en políticas que las hacen más relevantes para el futuro del país. Menciono alguno de estos hitos: el oleoducto transístmico, la reversión del Canal, la ampliación del Canal, las SEM, el desarrollo de las áreas revertidas, especialmente la Ciudad del Saber y Panamá Pacífico, el sistema impositivo territorial, las posibilidades financieras, etc.… y como me señaló un colega de INCAE cuando publicamos un trabajo sobre Panamá, todo ello se ha logrado en menos de tres generaciones y en muchos casos en una sola. ¡Esto es irrepetible en América Latina!

Por eso propongo no utilizar la expresión “Panamá tiene que reinventarse”, más bien tiene que hacer lo que ha venido construyendo por décadas y que está en nuestro ADN institucional: entender y adaptar nos a las oportunidades del mundo global y aprovecharlas con el consenso de la mayoría social mediante un diálogo efectivo y no distractor. Pretender generar nuevos empleos para los jóvenes innovadores en la construcción, en el comercio y el Gobierno es una estrategia equivocada.

El país lo logró con la ampliación del Canal al decidir de forma democrática enviar un mensaje a los mercados internacionales que se proponía ampliar su capacidad productiva, impulsó la inversión privada, el verdadero motor del crecimiento en las últimas décadas. Es difícil imaginar lo que sería Panamá sin los efectos de esta ampliación sobre la actividad económica, el efecto multiplicador y los ingresos fiscales de más 1,250 millones de dólares anuales, igual que lo recauda el fisco por el impuesto a la renta de las empresas. ¡Y algunos se opusieron a esta ampliación!

Dados estos antecedentes, retomemos el objetivo de esta presentación: paradojas y oportunidades.

Paradoja 1: no somos tan internacionales como muchos creen.

Panamá mira hacia adentro y no hacia afuera a pesar de la percepción externa de que somos un canal, unos abogados, unos puertos, la zona libre y unos bancos haciendo negocios. Ellos juntas representan menos de la cuarta parte de la producción nacional. Las actividades más importantes desde el 2000 han sido la construcción, el comercio y el gobierno, todos mirando al mercado interno y no hacia afuera.

Paradoja 2: el Gobierno Central ha sido un generador importante de divisas y ello no parece sostenible.

Los panameños como grupo gastamos en promedio 4% de lo más del valor de lo que producimos. Las empresas, los bancos y las personas que viven en el extranjero proveen parte de estas necesidades, pero el principal “importador de dinero” ha sido el Gobierno a través del endeudamiento externo. 

Paradoja 3: exportar para crecer y crecer para permanecer en el cuadro de honor. La innovación y el empleo de los jóvenes se dará en las actividades que tienen como mercado el mundo y no los cuatro millones de residentes. Si fuera así no existirían ni el canal, ni la banca, ni la zona libre, ni los puertos

Los enemigos del crecimiento no entienden que cuando las economías crecen de manera importante puede que no disminuya la pobreza (la política fiscal tiene un rol importante que jugar ahí) pero cuando las economías no crecen la pobreza aumenta y no hay mecanismos sostenibles para solucionar este tema.

Paradoja 4: nos equivocamos de incentivos.

Fomentamos la entrada del recurso más abundante: capitales (financieros y físicos) con visas a cambio de depósitos o compra de inmuebles y aranceles bajos o nulos a los bienes de capital importados) al mismo tiempo que impedimos la entrada del factor más escaso para nuestro desarrollo (la mano de obra calificada).

Paradoja 5: la inversión pública no ha fomentado la igualdad regional, sino que la ha deteriorado.

La Provincia de Panamá registra el ingreso por habitante igual al de Francia, pero Bocas del Toro y Darién lo tienen igual al de un país sub-sahariano. La explicación no es sencilla, pero resulta curioso cuando las distancias físicas no son largas, el sistema tributario es semejante, el Estado debe proveer salud y educación igual en todo el territorio, el salario mínimo es inclusive inferior en el interior…y las diferencias crecen en vez de reducirse.

Pensamientos finales

La inseguridad y el miedo al futuro son caldo de cultivo para tiranías populistas, señala Sir Angus Dearton. Las democracias fallan por eso y llevan a formas autoritarias de gobierno. (John Adams).  Las reformas no se hacen porque no las podemos hacer, sino por los grupos poderosos políticos

  • En Panamá el Estado tiene una importancia extraordinaria: casi el 25% de la producción, varios entes reguladores, 30 empresas públicas de capital estatal y seis empresas mixtas, sin aparentemente una línea estratégica diseñada por el dueño formal: el Gobierno. El país está dejando valor y el fisco ingresos por no atender más prolijamente este aspecto. la productividad solo se logra a nivel de las empresas, privadas o públicas, no es un hecho teórico, sino práctico. Opino que las empresas del Estado, dentro del nuevo marco estratégico, deben ser el ambiente propicio para los emprendimientos de jóvenes en materia de procesos productivos, comunicación y desarrollo tecnológico.

  • Planes sin instituciones que lo respalden representan una pérdida de esfuerzo y lleva a frustraciones. Las estrategias deben estar acompañadas con cambios en la organización del Estado, no sólo del Gobierno Central, sino también de las entidades autónomas y empresas públicas. En materia fiscal, uno de los elementos que debemos presentar a los mercados es la puesta en ejecución del Consejo de la Regla Fiscal, cuya norma jurídica existe, pero no se ha ejecutado.

  • Continuar el autodescubrimiento: Nearshoring, valoración efectiva de la red de comunicación logística alrededor del canal, todas diseñadas para fomentar el empleo de jóvenes innovadores que lo necesitan a gritos. No hay que temer a innovar ni a importar conocimientos en vez de maquinarias y dólares.

  • Cambiar la excesiva e ineficaz regulación por una acción directa del Estado en áreas muy específicas: ACP, pero también en el sector eléctrico, por ejemplo. En caso de duda, favorecer la competencia. La competencia es una de las formas más eficaces de protesta, cuando quienes compran cambian de proveedor en muy corto plazo. En los monopolios estatales la protesta se hace en las calles, con resultados no siempre positivos.

  • Los megaproyectos que usan mucho capital físico como ferrocarriles, no importa la modalidad de su financiamiento, tienden a favorecer al capital y no al trabajo, como lo demuestra la historia reciente del país. Deberíamos privilegiar carreteras con la participación de empresas panameñas, ojalá de tamaño mediano.

  • La inversión pública debe ser un elemento de convergencia entre regiones y no, como hasta ahora, de profundización de las brechas entre provincias pobres y ricas. Una iniciativa que es importante estudiar es la creación de ciudades gemelas -complementarias, no sustitutas- de Panamá Pacífico en el interior del país. Este no puede ser una realización improvisada, pues tomará una profunda evaluación de las alternativas. Una geografía lineal como la nuestra tiene decenas de aeropuertos y varios puertos marítimos que facilitarían las exportaciones de productos del mar y de la tierra.

  • La nueva institucionalidad debe estar respaldada por dos presentaciones internacionales del más alto nivel, tan pronto como se ratifique a la nueva administración.

Una de naturaleza fiscal debe realizarse en junio con el nuevo equipo económico para presentar un plan financiero creíble a los mercados internacionales con el propósito de evitar que el Gobierno reciba una calificación inferior a la que tiene en la actualidad y evitar así que todos los agentes, no sólo el Estado, tenga que pagar en el futuro el costo de la indisciplina reciente. Es la tarea más relevante en el corto plazo.

La otra debe ser la búsqueda de inversiones innovadoras que reviertan la preocupante caída reciente de la IDE que contrarresten, con la presencia del más alto nivel, del Ejecutivo la imagen negativa del país en los foros internacionales. El mandatario debe asistir a Davos y a muchos mini-Davos con propuestas creíbles.

Pensar que desde un cuarto refrigerado podemos determinar cuáles serán los sectores innovadores en el próximo quinquenio es anti-histórico. Es claro que el turismo puede duplicar en cinco años su importancia en la economía: estamos dejando mucha plata en la mesa respecto a otros países cercanos. Es evidente que el turismo cumple las cuatro condiciones que planteo que debe tener un “ganador”: (1) que tenga algo propio que ofrecer; (2) que los consumidores en el mundo lo demanden cada vez más; (3) que sean sujetos de innovación productiva y (4) que tengan implicaciones favorables para el desarrollo regional.

Resumo:

Tengo que ser optimista respecto al futuro económico. Viví profesionalmente la crisis del dólar de 1971, la década perdida, el cierre bancario, el shock financiero de 2015, y la pandemia, por poner unos ejemplos. Nada me asusta del descalabro institucional nacional y regional: con las dosis de talento, dedicación, ejecutoria y suerte volveremos a salir adelante. Nada se logrará por generación espontánea. Nuestro ADN innovador es propio, no proviene de un trasplante de modas y de modos foráneos. No vamos a tener un año fácil en 2024 y el 2025 será de transición hacia lograr de nuevo nuestro potencial.

La reforma del estado es indispensable, pero no sólo en los grandes números que suelen ser engañosos sino en los procesos productivos y financieros de las empresas y Ministerios. Al talento de los jóvenes hay que acudir. Hacer la mismo de siempre no es una opción. 

Algunas de estas breves ideas del pasado y del presente pueden ayudar, pero el entusiasmo de los jóvenes que aspiran a cambiar las cosas será la clave para el futuro del país. Así lo sentí hoy como lo sentí hace 55 años.




Guía del Parque Summit

100 Años de Conexión con el Mundo Natural

El Parque Summit, espacio natural de aproximadamente 50 hectáreas de extensión, lanza un libro guía sobre el jardín y refugio que conservan, con el nombre “Guía del Parque Summit, 100 Años de Conexión con el Mundo Natural” y tiene como autores a los escritores: Charlotte Elton, Alicia Ibáñez, Marianne Akers, y Jorge Ventocilla. El propósito que tiene este instructivo es dar a conocer la historia de este asombroso lugar que esta caracterizado por ser un espacio para caminar, recreación para niños, disfrutar de un picnic o simplemente conocer las numerosas especies que alberga.

Presentan un resumen de su historia, llamándolo así: 100 años de conexión con el mundo natural, donde sintetizan el resultado de cien años de arduo trabajo junto a los fundadores, botánicos, veterinarios, naturalistas, jardineros, paisajistas, viveristas y muchos más profesionales. En 1923 fue creado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con el propósito de examinar las plantas autóctonas de Panamá y de otras regiones tropicales, las cuales ingresaron al país a través del Parque Municipal. Después de muchos estudios, siembras y posteriormente recibimiento de animales para refugiar, los años pasaron y con los Tratados del Canal de Panamá las cosas cambiaron, poniendo fin de manera formal a la zona del canal y así también el parque fue transferido a la administración del Municipio de Panamá.

La guía es amigable para el lector, contiene una estructura clara, con textos simples y bien explicados incluso para aquellos sin conocimientos previos sobre este espacio natural. Cuenta con un índice con secciones que describen la historia del parque en sus inicios como un bosque renaciendo tras ser una finca que se utilizaba como granja avícola para los comisariatos de la Zona. Enfocan el papel de Summit en el cultivo de plantas de importancia estratégica para el uso civil y militar y también como posteriormente los paisajes del parque influyeron en los panoramas urbanos de Panamá. Por supuesto, también en este instructivo encontraremos descripciones acerca de los animales que refugian destacando la importancia de identificar Summit como un santuario para animales silvestres heridos, abandonados, decomisados por tráfico, los cuales reciben atención de especialistas y pocas veces pueden ser liberados porque a algunos se les dificulta su reintegración en la naturaleza y no pueden defenderse adecuadamente contra predadores, por lo que muchos expertos consideran que la mejor opción es trasladarlos a santuarios para garantizar su bienestar.

Los autores de esto libro nos incitan a ser mas respetuosos con la naturaleza y sus habitantes, de los cuales compartieron escritos e imágenes que describen animales como jaguares, monos, aves, reptiles y otros. El parque también alberga a nuestra Ave Nacional, el Águila Harpía, declarada en el 2002 según la Ley 18 del 10 de abril de 2002, en la guía nos explican que según informes del Ministerio de Ambiente indican que la provincia de Darién en conjunto con el Parque Nacional Chagres y el Bosque Protector de Palo Seco, son las regiones que más población de águilas harpía concentran.

También destacaron una sección para los profesionales del parque, cada uno desempañando roles claves para garantizar el bienestar de animales, salud de las plantas, así como también la experiencia de cada uno de los visitantes. Colaborando armoniosamente cuentan con escritos en los que destacan la importancia de los veterinarios, botánicos, viveristas y guías.

Una mención y felicitación a los fotógrafos y editores de la guía, el libro cuenta con abundantes imágenes ilustrativas de alta calidad que acompañan cada descripción de plantas, arboles, animales y hasta los profesionales que acompañan en el refugio. Las ilustraciones no solo son visualmente atractivas, sino que también ofrecen una descripción detallada y clara de cada especie, enriqueciendo así la experiencia para el lector con un enfoque visual que facilita la compresión y la apreciación de la diversidad del parque.

Esta obra no solo sirve como herramienta informativa, sino también desempeña un papel crucial en la concienciación sobre la importancia de la conservación de nuestro ecosistema. Las historias y conocimientos compartidos por profesionales y las imágenes detalladas resaltan lo frágil que puede ser nuestro ambiente y la necesidad de cuidarlo. Para aquellos comprometidos con la preservación del medio ambiente, en esta guía también hallarán una fuente de inspiración para el reforzamiento de las labores que tenemos como seres humanos al tener una vida armoniosa con la naturaleza y que somos pilares fundamentales en ello. La conservación en el Parque Summit no solo protege el patrimonio natural de la región, sino que también contribuye al entendimiento global de la importancia de la biodiversidad y la necesidad de vivir en armonía con nuestro entorno.