Boletín Climático de Panamá: Análisis de El Niño y su Impacto en 2023

Cambio climático Panamá

El clima en Panamá siempre ha sido objeto de análisis dada la importancia que tiene no solo para la región, sino también para la actividad comercial y marítima en el Canal de Panamá. En este artículo, nos centraremos en el fenómeno de El Niño y cómo está afectando y podría afectar a Panamá y sus alrededores.

1. El Niño y su impacto en Panamá

El fenómeno climático conocido como El Niño se espera que persista durante el invierno del hemisferio norte hasta febrero de 2024, con una probabilidad mayor al 95%. Durante julio, El Niño manifestó temperaturas marinas superiores a lo habitual en el Océano Pacífico ecuatorial, específicamente en las regiones central y oriental. Estas temperaturas, según datos del Centro de Predicciones Climáticas y CATHALAC, mostraron índices de +1.1°C en la región Niño-3.4, marcando +1.8°C en el Niño-3, mientras que en el Niño-4 llegó a +0.8°C.

Además, los patrones de viento también indicaron cambios relevantes. Los vientos a niveles bajos soplaron desde el oeste en la parte occidental del Pacífico ecuatorial. Por otro lado, en la parte oriental del Pacífico, predominaron las anomalías de vientos del este.

2. Perspectiva regional para Centroamérica

La situación climática en Panamá ha influido directamente en las condiciones climáticas de toda Centroamérica. El análisis CMORPH mostró que, durante julio de 2023, gran parte de Centroamérica tuvo acumulados de lluvia por debajo de lo normal, especialmente en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Aunque existen zonas con acumulados de lluvia por encima de lo normal, como en la región central de Guatemala y en ciertas áreas de Honduras, el déficit de lluvias es evidente en la mayoría de los países del istmo.

3. Pronóstico climático para Panamá

El pronóstico climático para Panamá durante los próximos meses muestra tendencias distintas. Durante agosto, se espera que las precipitaciones estén por debajo de la norma histórica en la mayor parte del territorio. Sin embargo, modelos como el de la Oscilación Madden-Julian sugieren que, en los últimos días de agosto, es probable que se incremente la lluvia en la región de Centroamérica, incluyendo Panamá.

Para septiembre, los modelos indican que las precipitaciones mensuales podrían estar por debajo de la norma histórica en gran parte del país, pero con una menor intensidad en zonas como Chiriquí. En octubre, persistirá la tendencia a la baja en las precipitaciones en todo el país, pero en noviembre se espera una recuperación, con precipitaciones normales y ligeramente superiores en regiones como Changuinola y Chiriquí.

4. Mensajes clave del Boletín Climático

– El Niño está presente y se espera que persista hasta febrero de 2024 con una alta probabilidad.
– Las lluvias han estado por debajo de lo normal en la mayor parte de Centroamérica.
– En Panamá, la tendencia de disminución de lluvias podría continuar, pero se espera una recuperación en noviembre.

Conclusión

La situación climática de Panamá y Centroamérica se ve fuertemente influenciada por el fenómeno de El Niño. Es esencial mantenerse informado y tomar las medidas necesarias para adaptarse a estos cambios climáticos, especialmente en sectores como la agricultura y la gestión del agua.

Este análisis se basa en datos proporcionados por el Centro de Predicciones Climáticas y CATHALAC. Es crucial mantenerse al tanto de los boletines climáticos y las actualizaciones para tomar decisiones informadas y adaptarse a estas condiciones cambiantes.

Para más información y gráficos detallados, visite la fuente oficial de CATHALAC: https://cathalac.int/boletin-climaticode-panama/




Programa saneamiento de Panamá

Recuperación de las condiciones sanitarias y ambientales

Este artículo básicamente tiene la finalidad de concientizar a la población panameña a proteger, cuidar, a mantener vivos los sentimientos de dolor y compasión ante la auto destrucción que muchas veces como población inconsciente podemos impactar de forma negativa en cada uno de los recursos y proyectos que pagamos con esfuerzos y sacrificios, con los impuestos que aportamos al Gobierno Nacional. Ese dinero que se destina a grandes proyectos que buscan a fondo mejorar la calidad de vida de nuestro país, que busca mantener vivos los recursos que no son renovables en un Panamá que es puente del mundo y corazón del universo para las generaciones que vienen creciendo.

En esta oportunidad deseamos resaltar el Programa Saneamiento de Panamá, el cual representa uno de los principales proyectos de inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá.

Este Proyecto busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en una mejora de las condiciones de salud, ambiente y calidad de vida de la población de la Ciudad de Panamá.

El programa se basa en cuatro componentes clave:

La secuencia del proceso comienza con la recolección de aguas residuales en las redes de alcantarillado, que luego son transportadas a través de líneas colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los puntos cercanos a la línea costera, este sistema de tuberías colectoras son descargadas al sistema interceptor que se compone por un sistema combinado de recolección (gravedad e impulsión); todo este caudal de aguas residuales de la Ciudad son transportadas hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tipo biológica (lodos activados) ubicada en Juan Díaz;  Este sistema, a su vez, lleva las aguas residuales hasta la planta de tratamiento, donde se realiza el proceso de tratamiento biológico. Una vez tratadas las aguas residuales, los efluentes tendrán la calidad que se establece en las normas ambientales panameñas, para que las mismas sean devuelta a los distintos afluentes.

Procesos para separar el agua que se devuelven a los afluentes del lodo con los sedimentos sólidos:

El agua proveniente de los clarificadores pasa a cámaras de contacto, estanques poco profundos con tabiques tipo laberinto para mezclar uniformemente con cloro desinfectante. El agua tratada se dirige al río Juan Díaz a través de una tubería grande. Desde el fondo de los clarificadores, se retiran lodos con equipos mecánicos que succionan constantemente. Parte de estos lodos, ricos en microorganismos, se recirculan hacia los aireadores para aumentar la eficiencia del proceso aeróbico, un procedimiento llamado «Lodos Activados».

Qué pasa con el lodo separado:

Los lodos son llevados a un edificio de deshidratación a través de centrífugas, donde se procesan para su disposición final fuera de la planta. En la actualidad, estos lodos deshidratados se transportan al vertedero municipal de Cerro Patacón y también se utiliza como energía.

Ahora bien, teniendo en cuenta las finalidades de este magnífico proyecto, ¿Cree usted, como lector, que vale la pena mantener y recuperar las buenas costumbres de no arrojar basuras a las calles?, cada una de ellas van a dar finalmente en los alcantarillados, y ojo no solo basura, no debemos verter aceites de cocinas en la cañería, aceites de motores, cabellos, pampers y cualesquiera objetos plásticos, que dilatan esta planificación de sanear nuestros ríos, quebradas y la Bahía.

Los sectores comerciales y consorcios que mantengan proyectos aledaños a los ríos, mares y quebradas, también deben tomar conciencia del manejo de los desechos que generen, por que esta lucha por mantener vivo un Panamá hermoso debe ser de todos.

Lastimosamente el Gobierno Nacional, debería reforzar las medidas de prevención concernientes a cualquier práctica de contaminación al medio ambiente en cada una de las empresas que se mantengan cerca estos afluentes,  con castigos considerables para las persona, instituciones o grupos que mantienen malas prácticas ambientalistas, es lamentable que para tomar acciones y dar certeza de castigo, Miambiente, tenga que pasar por tantos procesos demorados y largos, tiempos considerables para que los recursos sigan destruyéndose sin control alguno, ya que para que esta entidad pueda tomar acciones deben pasar las siguientes etapas:

  • Apertura del proceso
  • Notificación de la providencia que da inicio al proceso administrativo
  • Declaración jurada periodo de pruebas y alegatos, así como la valoración de afectación ambiental.

Tenemos el caso de la empresa que contaminó el río Juan Díaz con material de hidrocarburo en julio pasado, con alrededor de 121 bolsas jumbo, pesando estas 21.54 toneladas, dicha empresa no ha recibido sanción alguna.

Afortunadamente existe en Panamá, la ONG (organización no gubernamental) Marea Verde, que ha ayudado a mitigar este hecho, con el proyecto Wanda Díaz, que junto a B.O.B. (“Barrera o Basura»), que es una barrera flotante que atrapa los desechos que trae el cauce de este río, evitando que lleguen hasta la costa y por ende hasta el manglar, al igual que facilita la recolección de los mismos.

Fuente: página web Marea Verde.




Vertedero de Semakau

Vertedero de Semakau

Pulau Semakau es una isla al sur de Singapur que fue identificada en 1997 como una de las islas occidentales en el Plan Conceptual de la Autoridad de Reurbanización Urbana (URA). Ubicada aproximadamente a 8 km al sur de Singapur.

Pulau Semakau, se fusionó con Pulau Seking en la década de 1990 para formar el primer relleno sanitario en alta mar de Singapur, que comenzó a operar en abril de 1999.

Su historia

Pulau Semakau indica que el nombre «Semakau» probablemente proviene de la palabra malaya «bakau», que significa «árboles de mangle». La isla estaba habitada desde al menos 1844, aunque se cree que antes de dicha fecha ya estaba ocupada basado en algunos estudios arqueológicos. En 1957, la isla albergaba una comunidad malaya y china, un aproximado 322 habitantes, principalmente pescadores.

En la década de 1960, la población de la isla fue impulsada por los isleños reubicados desde las cercanías de Pulau Bukom para dar paso a una refinería de petróleo.

Estos habitantes de Pulau Semakau, junto con otras islas cercanas, solían organizar un encuentro deportivo anual conocido como Pesta Five S, que incluía diferentes juegos y actividades.

La vida en Pulau Semakau terminó cuando la mayoría de los isleños se mudaron al continente en 1977. El pueblo pronto fue tragado por el bosque circundante. 

En 1975, se aprobó la propuesta de recuperación de Pulau Semakau para convertir la isla en un complejo petroquímico. Sin embargo, esta idea evolucionó hacia la creación de un vertedero de basura en alta mar debido a las limitaciones de espacio en la isla principal.

La construcción del relleno sanitario de Semakau comenzó en 1995 y se inauguró oficialmente en abril de 1999. El proyecto incluyó medidas para proteger el entorno marino y los arrecifes de coral, y la isla se ha convertido en una reserva natural con una biodiversidad notable.

En 2011 se inició el desarrollo de la fase II del relleno sanitario. Para maximizar la capacidad y reducir los costos, las múltiples celdas de vertedero diseñadas en la fase I fueron reemplazadas por una sola celda grande. La finalización de la fase II en 2015 proporcionó 16,7 millones de metros cúbicos adicionales de capacidad de relleno sanitario para satisfacer las necesidades de eliminación de desechos de Singapur hasta por lo menos el año 2035.

La protección del ecosistema natural fue una preocupación durante el desarrollo del vertedero. Se tomaron medidas para evitar la contaminación del mar.

La construcción del vertedero de Semakau incluyó medidas para garantizar que las cenizas y los desechos no incinerables no contaminaran el mar circundante. Un dique rocoso de 7 km de perímetro encierra parte del mar frente a Pulau Semakau y Pulau Sakeng para así crear el espacio del vertedero. El dique está revestido con una capa impermeable de arcilla marina, lo que garantiza que los lixiviados de los residuos queden contenidos en el vertedero (líquido que drena de un vertedero) evitando que se filtren al mar circundante.  Las diversas medidas adoptadas para proteger el medio ambiente marino dieron como resultado que los lechos de pastos marinos, los manglares y los arrecifes de coral a lo largo de las costas occidentales de Semakau permanecieran prácticamente intactos

Hoy en día, el ecosistema marino alrededor del relleno sanitario está prosperando con una vida marina rica.

Además de su función como vertedero, Pulau Semakau también se ha convertido en un lugar para actividades educativas y recreativas. Grupos de interés como el Museo Raffles de Investigación sobre Biodiversidad, Nature Society (Singapur) y la Sociedad de Astronomía de Singapur han participado en actividades recreativas en la isla desde 2005.

El proceso de vertido en el vertedero de Semakau

La estación de transferencia marina de Tuas (TMTS) es un punto intermedio de recolección de cenizas de las plantas de conversión de desechos en energía y desechos no incinerables antes de que se transporten al vertedero de Semakau. Construido al mismo tiempo que el relleno sanitario de Semakau, está ubicado junto a la planta de incineración de Tuas Sur.

Todos los vehículos de recolección autorizados que ingresan y transportan desechos no incinerables se pesan primero en los puentes de pesaje antes de ingresar al edificio de transferencia. También se pesan los vehículos que transportan cenizas incineradas a TMTS.

La sala de recepción está diseñada para un tiempo de respuesta rápido con 20 bahías de descarga colgantes para que los vehículos descarguen los desechos directamente en las barcazas. La plataforma basculante está diseñada para sobresalir en la barcaza de modo que los desechos se vuelquen en el centro de la barcaza. Las excavadoras se utilizan para esparcir los desechos en la barcaza para garantizar que se cargue de manera óptima.

Los vehículos vacíos que llevaron residuos no incinerables a la TMTS son nuevamente pesados. Esto permite determinar el peso de los residuos entregados. Al final del día, las tapas de las escotillas de las barcazas totalmente cargadas se cierran para proteger la carga del viento y el agua durante el viaje por mar de 33,3 km hasta Semakau. 

Al llegar al relleno sanitario de Semakau, la barcaza atraca en el edificio de transferencia adjunto. Luego, el remolcador se desconecta y regresa a TMTS con una barcaza vacía.

Grandes excavadoras con cucharas intercambiables y especialmente diseñadas descargan los residuos sólidos de la barcaza. Luego, los desechos sólidos se colocan en un vertedero todoterreno de carga útil de 35 toneladas.

Un camino pavimentado de 10 m de ancho a lo largo de la parte superior del terraplén perimetral proporciona acceso a todas las secciones del vertedero. Los camiones de volteo viajan a un sitio de descarga designado y descargan las cenizas incineradas y los desechos no incinerables en la celda del vertedero. A continuación, excavadoras y compactadoras nivelan y compactan las cenizas incineradas y los desechos no incinerables.

Cada celda se cubre con una capa de tierra una vez que se ha llenado hasta el nivel del suelo. Posteriormente, la hierba y los árboles echan raíces para formar un paisaje verde. Se activa una nueva celda de volteo sellando las tuberías de hormigón que conectan la celda con el mar. Se crea un espacio vacío en el que se verterán los residuos sólidos. 

El objetivo clave de este documental referente a Pulau Semakau, es presentar la transformación de la isla en el primer relleno sanitario en alta mar de Singapur. Este escrito cuenta la historia de una isla habitada por comunidades malayas y chinas, hasta su conversión en un vertedero para la gestión de desechos no incinerables.

El mismo resalta la importancia de proteger el entorno natural y la biodiversidad circundante durante este proceso de desarrollo, mostrando cómo se han tomado medidas para preservar los manglares, los arrecifes de coral y la vida marina y más que nada busca sensibilizar al público sobre la necesidad de gestionar los residuos de manera sostenible demostrando de manera significativa, cómo la isla de Pulau Semakau se ha convertido en una atracción educativa y recreativa para diversos grupos de interés.

Referencias:

https://www.nea.gov.sg/our-services/waste-management/waste-management-infrastructure/semakau-landfill

https://eresources.nlb.gov.sg/infopedia/articles/SIP_1008_2010-03-22.html#:~:text=Located%20approximately%208%20km%20south,form%20Singapore’s%20first%20offshore%20landfill




Innovación – Tecnología – Ciencia y Empresa Privada

Agro

El pasado 6 de julio del presente año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, presentó al país el foro “Como Transformar el Sector Agropecuario”, dicho evento se efectuó en la ciudad de Chitré y se extendió por 7 horas con una existencia extraordinaria integrada por representante de entidades dedicada como: SENACYT, FAO, ITSE, productores, investigadores, industriales y estudiantes.

Simultáneamente se efectuaron exhibiciones de proyectos exitosos, visitas a empresas ubicadas en las provincias de Herrera y Los Santos, y otras actividades que fueron divulgadas de manera virtual a los miles de interesados en esta ambiciosa propuesta.

Hoy se inició el Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible en homenaje al Dr. Rodrigo Tarté Ponce, presentado por Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible, en el centro de convenciones de la Ciudad del Saber. El mismo tendrá jornadas diarias hasta el próximo 20 de julio.

He tenido la oportunidad de asistir hoy a la inauguración y a un taller especial con la participación de representantes de SENACYT, la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá y un representante de la Industria Farmacéutica.

Estos dos eventos marcan un derrotero importante, porque representan una especie de lanzamiento de un esfuerzo de las entidades públicas en Panamá que tiene la mayor responsabilidad sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, pero destinada a la solución de los graves problemas que confronta el país, tales como el estudio de la biodiversidad, como lograr que la ciencia pueda acercarse a sus usuarios finales y atender tareas como la conservación de la salud, la calidad del agua, qué hacer con la basura, como lograr aumentar el estudio en las áreas de ciencias exactas y tecnología, ciencias médicas, investigación científica.

Pero más allá de esta primera aproximación, en ambos eventos los representantes de las entidades educativas, se refirieron a la imperiosa necesidad de recibir el apoyo y el interés del sector privado para lograr una simbiosis que permita una comunicación permanente entre estas disciplinas y los agentes económicos que tienen la capacidad para financiar investigaciones, ensayos, creación de artículos y productos nuevos, utilizar la inteligencia artificial, y la robótica para mejorar la productividad.

También llevar a cabo asociaciones con productores para mejorar las técnicas de producción agropecuaria y agroindustriales, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y considerando el efecto de la producción en el cambio climático en que vivimos.

Los investigadores han estado adelantando su trabajo en las aulas, los laboratorios, en las parcelas, pero hace falta que los usuarios finales conozcan de primera mano estos hallazgos y que esa comunicación sea lo suficientemente adecuada para su mejor entendimiento.

Se necesita establecer alianzas estratégicas, incorporar a las entidades públicas y privadas locales e internacionales a los ámbitos empresariales para que los investigadores tengan también un entendimiento de las necesidades empresariales y que se pueda preparar el recurso humano que permita al país tener una oferta laboral apoyada por los centros de educación formales o que brinden la posibilidad de aprender y trabajar.

Hay buenas noticias, creo que estos acercamientos constituyen un paso en la dirección correcta y es muy probable que, en breve plazo, veamos un nuevo amanecer en el país en el que los hombres de ciencia sean apreciados como merecen y ellos puedan ofrecer soluciones prácticas al sector privado y las comunidades, para mitigar los distintos problemas que nos mantienen en una situación de inequidad, bajos ingresos salariales, baja productividad, poca innovación, desempleo e informalidad.

Exhortamos a los responsables de esta entidades: SENACYT, Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica, Instituto Técnico Especializado, INADEH, Ministerio De Ambiente, Ministerio De Salud, así como al CONEP, la Federación de Cámaras de Comercios, APANAC, Sindicato de Industriales, Universidades Privadas, Laboratorio Conmemorativo Gorgas y Hospitales Privados, a establecer un plan de trabajo para ubicar a la ciencia, la tecnología y la innovación, en un lugar preponderante para una  transformación integral de nuestro país.

La suerte está echada.

Amanecerá y veremos…




Un legado para los Emprendedores

panama-himno nacional

De mi contacto con emprendedores y estudiantes Universitarios he podido, con gran satisfacción, conocer su espíritu libre, sus deseos de superación y sus deseos de fijarse metas y crear empresas, de lo cual destaco su alto sentido de Libertad; representan una nueva generación que quiere ser Libre.  

Esta libertad que la juventud abraza solo tiene cabida en una Democracia.  Una palabra que en mi experiencia he podido comprobar tiene significados muy diferentes para cada persona.  Para mí las bases modernas de la Democracia son cuatro: La Educación, los Valores, la separación de los tres poderes del Estado y el voto popular. Son estas cuatro fuertes raíces las que harán crecer libre y sano el árbol de la Democracia.

emprendedores-panama

Con esta idea pensé en lo que podrían haber tenido en mente nuestros próceres cuando gestaban la independencia del país.  Que podrían dejarnos escrito para que fuera una guía fácil del camino a seguir para tener un país donde vivir en democracia, en donde pudiéramos trabajar en paz, en donde nuestros hijos tuviesen la libertad para crear y disponer la empresa u ocupación que desearan desarrollar.   

Con todo esto dándome vueltas en la cabeza tuve la oportunidad de asistir a una reunión en donde cantamos el Himno Nacional.  Al cantarlo encontré en cada una de sus líneas esa guía, ese legado que nos habían heredado los próceres.  Allí había estado siempre, desde nuestra niñez, frente a nuestros ojos, ellos se aseguraron de colocar esta guía en nuestro himno para que desde niños la aprendiéramos.   Cada estrofa es un plan de vida y de trabajo, veámoslo paso a paso:

Alcanzamos por fin la Victoria:  Expresa el logro de una meta

En el campo feliz de la unión: Nos dice que lo hicimos en armonía, en unión, todos juntos.

Con ardientes fulgores de gloria:  Guiados por una LUZ inspirada por Dios

Se ilumina la nueva nación: El logro alcanzado nos asegura un mejor futuro, una nueva nación.

Resumo el mensaje así: Trabajemos juntos en unidad y armonía con la guía de Dios para crear un nuevo y mejor Panamá.

.

Es preciso cubrir con un velo:  Olvidemos el triste pasado

Del pasado el calvario y la cruz: de muerte y dolor

Y que adorne el azul de tu cielo: y que sobre nuestro cielo

De concordia la espléndida luz: juntos busquemos la luz de Dios.

Para mí este sería el mensaje: Que olvidemos los rencores y que trabajemos juntos por este país, siempre de la mano de Dios. (cualquiera que sea el Dios en que cada uno desea creer).

El progreso acaricia tus lares: El progreso está cerca ahora que somos libres

Al compás de sublime canción: y con positivismo y alegría

Ves rugir a tus pies ambos mares: tomemos ventaja de nuestras costas en ambos mares

Que dan rumbo a tu noble misión:  seamos un punto de encuentro para el mundo.

En estas líneas interpreto un mensaje muy positivo: aprovechemos las ventajas naturales de nuestra posición geográfica trabajemos juntos con el mundo, en paz y armonía por el bien común de todos.

En tu suelo cubierto de Flores: Son momentos de vivir en armonía

A los besos del tibio terral: Se sienten vientos de paz

Terminaron guerreros fragores: Pasaron los tiempos de guerra

Solo reina el amor fraternal: Ahora viviremos y trabajaremos en Paz

Observemos el énfasis de esta estrofa en la importancia de vivir en paz, tal vez sin darnos cuenta hemos alcanzado algunos de estos logros; en Panamá hemos sabido recibir a miles de emigrantes de un número plural de naciones que han hecho de Panamá su nueva patria, ellos y sus descendientes han hecho crecer este país.  Casi todos tenemos un ancestro que antes o después arribó a nuestras costas y adoptó este país y lo hizo suyo. Gente que vino en paz a trabajar y levantó una familia; siempre ha sido esto así, en Panamá. De igual importancia destaco que aquí están presente y se practican en paz todas las principales religiones del mundo, esto para nosotros es común, pero en realidad es algo extraordinario.

Adelante la pica y la pala: Con trabajo construyamos este nuevo país

Al trabajo sin más dilación: No esperemos, hagámoslo ya.

Y seremos así prez y gala: Orgullosos celebremos nuestro trabajo

De este mundo feraz de Colón: En esta tierra de abundancia.

Más claro no puede estar, mi lectura es que es nuestro trabajo el que hará grande al país y que sea para nosotros un orgullo el que se nos distinga como gente trabajadora y emprendedora y que se sepa en el mundo que en Panamá es un lugar en donde se puede trabajar. 

Para finalizar quiero decirles que siento que este es uno de los himnos más lindos del mundo, nos brinda un enfoque positivo de la vida, de cara al futuro y nos habla de paz, armonía y trabajo.

Los invito a todos a que vivamos la letra de nuestro Himno y que cada vez que lo cantemos nos llenemos de fuerza y voluntad para hacer cada día de Panamá un mejor país para vivir y trabajar.




Cáncer en Aumento: Los Desafíos y Factores de Riesgo en las Generaciones Jóvenes

CÁNCER

Un estudio publicado por Financial Times indica que en las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en los casos de cáncer de «aparición temprana» en personas menores de 50 años. Este fenómeno ha llevado a algunos epidemiólogos a considerarlo como una epidemia. Un análisis de los datos del Instituto de Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington muestra que en los países industrializados del G20, las tasas de cáncer han afectado más rápidamente para las personas de 25 a 29 años que para cualquier otro grupo de edad, con un aumento del 22% entre 1990 y 2019. Además, las tasas de cáncer en personas de 20 a 34 años están en su nivel más alto en 30 años.

Este aumento en los casos de cáncer en personas más jóvenes se ha observado en distintos países. Un ejemplo de ello es el caso de Paddy Scott, un fotógrafo y cineasta británico que fue diagnosticado con cáncer de intestino avanzado a la edad de 34 años. Scott, quien solía enorgullecerse de su condición física, nunca imaginó que el cáncer pudiera afectarlo a una edad tan temprana. Su experiencia refleja la realidad de muchos jóvenes que están siendo diagnosticados con cáncer.

El cambio en la prevalencia del cáncer hacia una aparición más temprana plantea preocupaciones significativas para la salud pública. Los sistemas de atención médica y los médicos deben estar preparados para identificar y tratar el cáncer en personas jóvenes, y se requieren mayores investigaciones para comprender las causas subyacentes de este fenómeno.

Los investigadores aún no tienen una explicación definitiva sobre por qué las personas más jóvenes parecen ser más vulnerables al cáncer en comparación con generaciones anteriores. Sin embargo, se han observado aumentos significativos en los casos de cáncer colorrectal en personas de 15 a 39 años en las naciones del G20, con un aumento del 70% entre 1990 y 2019. Además, se estima que este año el 13% de los casos de cáncer colorrectal y el 7% de las muertes por esta enfermedad ocurrirán en personas menores de 50 años.

Michelle Mitchell, directora ejecutiva de Cancer Research UK (CRUK), señala que aunque la edad sigue siendo el mayor predictor de riesgo de cáncer, con la mayoría de los casos surgidos a personas mayores de 50 años, el aumento en los grupos de edad más jóvenes es un cambio significativo que requiere una comprensión más profunda. Por ello, CRUK ha lanzado una iniciativa de investigación conjunta con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos para obtener más información sobre las causas del cáncer de aparición temprana.

El análisis de los datos sugiere que hay pistas sobre los tipos de cáncer que surgen a los jóvenes, como el cáncer colorrectal. Estas determinaciones resaltan la necesidad de comprender mejor los factores que contribuyen al aumento de la incidencia del cáncer en personas más jóvenes y desarrollan estrategias de prevención y detección temprana adecuadas para abordar esta preocupante tendencia.

La creciente tendencia de casos de cáncer en personas jóvenes tiene importantes implicaciones económicas, clínicas y sociales. Los médicos oncólogos en la primera línea de atención están viendo cada vez más estos casos, lo cual se está convirtiendo en una preocupación inevitable. Para profesionales como el cirujano Shahnawaz Rasheed, encargado del tratamiento de pacientes jóvenes en un destacado hospital oncológico de Londres, la experiencia de operar a varias mujeres menores de 40 años en un corto período de tiempo dejó una profunda impresión. Los diagnósticos de cáncer en adultos jóvenes emergen emocionalmente a los médicos, ya que se enfrentan a la realidad de que estas personas seguramente estarán construyendo sus vidas, avanzando en sus carreras y criando a sus hijos.

Los científicos están cada vez más convencidos de que los cambios en la nutrición y el estilo de vida desde mediados del siglo pasado desempeñan un papel en el aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana. El Dr. Frank Sinicrope, oncólogo y gastroenterólogo de la Clínica Mayo, ha observado un aumento alarmante en el número de personas más jóvenes que acuden a él para recibir tratamiento. Se cree que la dieta y el estilo de vida a los que los niños están expuestos en sus primeros años podrían ser factores importantes, especialmente la creciente obesidad infantil en las últimas décadas. Sin embargo, Sinicrope destaca que no hay un factor único que explique completamente esta tendencia.

Los investigadores se centran en el papel del microbioma, la comunidad de microorganismos que habitan principalmente en nuestro intestino, como un posible factor en la susceptibilidad al cáncer. Se cree que el microbioma desempeña un papel clave en la salud general, incluida la digestión, la regulación del sistema inmunológico y la protección contra bacterias dañinas. Los cambios en la composición del microbioma debido al consumo de alimentos altos en grasas saturadas y azúcar pueden afectar negativamente la salud de una persona. Aunque estos cambios ocurran en personas de todas las edades, los investigadores considerando significativos que los casos de cáncer colorrectal de aparición temprana hayan comenzado a partir de la década de 1990.

El texto menciona que diversos factores podrían estar aumentando las tasas de enfermedades no transmisibles, incluido el cáncer, en países en desarrollo como los del grupo BRICS. Valerie McCormack, epidemióloga, sugiere que los cambios en la fertilidad de las mujeres, con menos hijos ya edades más avanzadas, resultan en un período más corto de lactancia materna, lo que se relaciona con un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, el aumento del consumo de tabaco, alcohol y una dieta más occidentalizada, junto con la obesidad y la disminución de la actividad física, están implicados en el crecimiento de los casos de cáncer colorrectal. Sin embargo, McCormack advierte que estos factores solo forman parte de la historia y que algunos aumentos recientes requieren más investigación para identificar todos los impulsores del cáncer.

En resumen, se plantea que la disminución de la lactancia materna debido a cambios en la fertilidad de las mujeres, el aumento del consumo de tabaco, alcohol y una dieta occidentalizada, así como la obesidad y la falta de actividad física, pueden contribuir al aumento de las tasas de cáncer en países en desarrollo como los del grupo BRICS. Estos cambios en los estilos de vida y la epidemiología son considerados factores importantes, aunque aún se requiere más investigación para comprender completamente las causas del aumento de los casos de cáncer en estas regiones.

El aumento del cáncer de aparición plantea preocupaciones tanto para los sistemas de salud como para las economías, ya que los sobrevivientes tienen un mayor riesgo de desarrollar afecciones a largo plazo y esto genera cargas económicas más costosas en el futuro. Se estima que el costo global del cáncer entre 2020 y 2050 sería de $25.2 billones, equivalente a un impuesto anual del 0,55% sobre el producto interno bruto global. Existe la necesidad de reducir la edad de elegibilidad para los programas de detección debido al aumento del cáncer en personas más jóvenes.

Las tasas de incidencia de algunos tipos de cáncer se han disparado desde 1990 entre las personas de 15 a 39 años.

Tasa de incidencias: nasofaringe 104%, próstata 95%, riñón88%, tiroides 81%, colon y recto 70%, otra faringe 65%, testicular 51%, seno 42%, todos los cánceres 24%.

El rango de fallecidos oscila entre: otra faringe 48%, riñón 35%, colon y recto 11%, tiroides 5%, seno 1%, próstata -1%, testicular -5%, todos los cánceres -20%, nasofaringe -41%.

Algunos científicos han identificado diferencias en la estructura molecular de los cánceres en personas jóvenes, lo que sugiere la posibilidad de necesitar tratamientos específicos para este grupo. Los cánceres de aparición temprana, como los de mama, colorrectal, endometrial, mieloma múltiple, páncreas y próstata, presentan características clínicas más agresivas. Es importante investigar si las causas de los casos de inicio temprano difieren de los diagnosticados en etapas más avanzadas y si existen factores de riesgo superpuestos.

Se destaca que los cánceres en personas jóvenes a menudo se diagnostican en etapas más avanzadas, lo cual plantea la necesidad de una mayor vigilancia y detección temprana en personas de 20 a 30 años. Algunos médicos pueden observar que las personas jóvenes con cáncer han visitado a varios médicos antes de recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado, lo que puede indicar una falta de conciencia sobre los síntomas y retrasar la derivación a especialistas.

La falta de conciencia sobre los síntomas y la demora en el diagnóstico también pueden resultar en enfermedades cancerígenas en etapas avanzadas. Se enfatiza la importancia de una detección oportuna y la necesidad de que los médicos estén alertas ante los signos «bandera roja» del cáncer en personas jóvenes. Es crucial abordar esta problemática y promover un diálogo nacional para establecer prioridades en los sistemas de salud, especialmente debido al creciente número de casos de cáncer en personas menores de 50 años.

El testimonio de un paciente destaca la lucha por obtener un diagnóstico adecuado a una edad joven. A pesar de la buena salud aparente, los médicos a menudo subestiman los síntomas y posponen las pruebas, lo que puede llevar a cabo un diagnóstico tardío y un avance más agresivo de la enfermedad. Se destaca la necesidad de conciencia y atención médica adecuada para los jóvenes con cáncer, aprovechando las oportunidades de detección y tratamiento temprano que podrían haber perdido.

Los investigadores y médicos se preocupan por si el aumento de casos de cáncer en las últimas décadas es solo la punta del iceberg de un problema epidemiológico aún mayor. Existe la posibilidad de que las generaciones actuales, desde niños hasta adultos jóvenes, tengan un mayor riesgo de desarrollar cáncer a lo largo de sus vidas en comparación con las generaciones anteriores. Además, los mismos factores de riesgo podrían predisponer a estas personas a condiciones como la diabetes y la enfermedad inflamatoria intestinal, lo que sugiere una carga permanente de enfermedades crónicas en el futuro, a menos que se tomen medidas para promover estilos de vida más saludable y reformar la producción y distribución de alimentos.

Aunque la prevalencia del tabaquismo ha disminuido, la obesidad, la inactividad física y otros factores de riesgo han sospechado, lo que podría continuar alimentando el crecimiento de casos de cáncer de aparición temprana en el futuro. Para aquellos que anteriormente estaban sanos y en forma, como el caso de Scott, el cáncer puede parecer una tragedia inesperada. Scott reflexiona sobre cómo su vida hubiera sido diferente si no tuviera que enfrentar esta enfermedad y lamenta las oportunidades perdidas debido a su tratamiento.

Este análisis resalta la preocupación de los investigadores sobre el aumento significativo de casos de cáncer en generaciones más jóvenes, así como la necesidad de abordar los factores de riesgo y promover un estilo de vida saludable para reducir la carga de enfermedades crónicas en el futuro. Además, se muestra el impacto personal del paciente y las reflexiones de un joven que enfrenta el cáncer y se pregunta cómo habría sido su vida sin esta enfermedad.

Aunque este estudio no hace referencia a países de América Latina, en Panamá debemos enfatizar la importancia de una detección oportuna del cáncer en personas jóvenes.

Para obtener más información sobre este estudio, puede visitar el siguiente enlace: https://www.ft.com/content/90d5f2e3-d539-4149-a503-2114ac3ef355




Encuentran nicotina y antidepresivos entre los contaminantes del agua de la Antártida

Un equipo de científicos españoles ha localizado nicotina antidepresivos entre los contaminantes presentes en aguas de la Antártida, un estudio que revela el impacto de la actividad humana en el interior y el litoral de este continente que requieren medidas para evitar su dispersión.

El trabajo, que publica la revista ‘Journal of Hazardous Materials’, ha evaluado la influencia humana en la contaminación química de las aguas de la región septentrional de la Península Antártica.

El estudio, en el que han participado la Universidad de Granada y la Autónoma de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC), ha cuantificado que preocupan por su presencia tanto en aguas dulces como en aguas marinas costeras.

Las muestras analizadas provienen de arroyos, lagunas, manantiales e incluso agua marina costera, y se han muestreado zonas afectadas por actividades del ser humano como bases y campamentos.

Los análisis de microcontaminantes orgánicos antropogénicos incluyeron siete productos farmacéuticos, como el ibuprofeno, antibióticos y antidepresivos, pero también nicotina y cafeína y un producto industrial anticorrosivo tolitriazol.

La investigadora del IDAEA y responsable del análisis de estos contaminantes, Miren López de Alda, ha remarcado que la nicotina y el citalopram no se habían estudiado antes en la Antártida, mientras que el resto de sustancias se incluyeron porque ya se habían detectado antes.

Según el científico titular del IGME Luis Moreno Merino, el estudio confirma que las actividades humanas que se llevan a cabo en la Antártida son responsables de la dispersión de este tipo de contaminantes en sus aguas.

Sobre la toxicidad de las sustancias, las que suscitan una mayor preocupación en esta región son el citalopram, la claritromicina, la nicotina, la venlafaxina y la hidroclorotiazida, según la investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Granada y primera firmante del artículo, Cristina Postigo.

El trabajo muestra que la contaminación química de origen antrópico se dispersa y alcanza zonas en las que no se desarrolla actividad científica y aún menos turismo, por lo que el equipo ha recomendado continuar con la vigilancia, especialmente en las regiones con mayor concentración de bases, buques y visitantes.

Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2023/05/24/646ddea6fc6c832f3d8b45a1.html




Ley 364 o Ley de Salud Mental

Salud Mental

El informe Estado Mundial de la Infancia 2021, «En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia», evidencia que 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años, a nivel mundial, ha sido diagnosticado con un trastorno mental.

Según la encuesta de hogares de UNICEF, el 32% de los niños, niñas y adolescentes en Panamá sintieron molestias en su salud mental a raíz de la pandemia por COVID-19 en el último mes. 

El 6 de febrero de 2023, Panamá sanciona La Ley 364 o Ley de Salud Mental que desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional, por parte del presidente Laurentino Cortizo, luego de dos años de discusión en el pleno de la Asamblea Nacional.

Esta Ley tiene como objetivo, desarrollar el derecho humano a la salud mental y garantizar su cobertura y atención a nivel nacional mediante la promoción, prevención y tratamiento de los padecimientos de los pacientes.

Para los efectos de la presente Ley, se definieron los siguientes términos: salud mental, promoción de la salud, prevención de los padecimientos mentales, integración de las concepciones e intervención en salud mental, tratamiento de padecimientos mentales, rehabilitación psicosocial, padecimiento mental y estigmatización.

También se reconocen los derechos de todas las personas en el ámbito de salud mental:

  1. Ser tratada con el respecto y la dignidad inherente a todo ser humano.
  2. Recibir información clara, veraz, oportuna y completa sobre su estado de salud y las intervenciones preventivas y tratamientos disponibles.
  3. Recibir atención psicológica y médica, ajustada a principios éticos, lineamientos profesionales y derechos humanos.
  4. Acceder de manera oportuna, integral y digna a servicios adecuados que incluyan promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación psicosocial, incluyendo medicamentos y productos sanitarios de calidad que se requieran en la atención.
  5. Recibir de manera inmediata tratamientos y medicamentos requeridos en casos de urgencia y otros medios terapéuticos.
  6. Ser escuchadas y recibir respuesta por la instancia correspondiente. cuando se encuentren disconformes con la atención recibida.
  7. No ser discriminadas o estigmatizadas por su condición de salud.
  8. No ser sometidas a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento.
  9. Decidir sobre su atención y tratamiento, dentro de los límites establecidos en esta Ley
  10. Manejarse la información sobre su padecimiento y tratamiento de forma confidencial.
  11. Acceder a su expediente o historial clínico y psicológico.
  12. Tener la libertad de movimiento y comunicación con el interior y exterior del establecimiento de atención de salud, siempre que sea compatible con el tratamiento programado y no represente peligro para si mismas o terceras personas.
  13. No ser privadas de visitas durante el internamiento a hospitalización cuando estas no estén contraindicadas por razones terapéuticas y nunca por razones de sanción o castigo.
  14. Autorizar o no la presencia de personas que no estén directamente relacionadas con la atención médica, en el momento de las evaluaciones.
  15. Recibir efectiva rehabilitación, inserción y reinserción familiar. laboral y comunitaria en los servicios de atención comunitaria en salud mental, así como rehabilitación psicosocial o laboral.

Los derechos establecidos en este artículo serán considerados mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre los derechos fundamentales y la dignidad de las personas con padecimientos mentales.




El estrés térmico en el trabajo

Estrés térmico en el trabajo

El tema del estrés térmico, es un tema que se ha venido tratando desde el año 2019, cuando la Organización Internacional del Trabajo, presentó el informe “Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente.”

De dicho informe se deduce que el fenómeno del estrés térmico se refiere a un exceso de calor en el cuerpo superior a los niveles que este puede tolerar sin menoscabo de sus capacidades fisiológicas. Es una de las principales consecuencias del calentamiento global.

En 2030, las previsiones indican que se perderá anualmente el equivalente de más del 2 por ciento del total de horas de trabajo en todo el mundo, bien porque haga demasiado calor para trabajar o porque los trabajadores se vean obligados a trabajar a un ritmo más lento.

Tomando como base lo antes indicado y las iniciativas de varios países, mientras las temperaturas suben en todo el mundo, expertos internacionales, funcionarios gubernamentales y organizaciones de trabajadores y empleadores se reunieron en Qatar para compartir experiencias y estrategias destinadas a prevenir y mitigar el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo.

El Ministerio de Trabajo de Qatar y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organizaron una conferencia internacional de dos días titulada «Estrés térmico ocupacional: implementar prácticas, compartir experiencias» . La conferencia reunió a representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios de los Estados árabes, así como a destacados investigadores en el campo del estrés térmico de todo el mundo.

Los retos de trabajar en un planeta cada vez más caluroso están afectando a los trabajadores de un número creciente de países de todo el mundo, aumentando el riesgo de enfermedades profesionales relacionadas con el calor. La conferencia brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre este tema crucial, y exploró formas de prevenir y mitigar los riesgos relacionados.

“Las temperaturas inusualmente cálidas no solo causan trastornos y daños significativos al medio ambiente, sino que su impacto en la salud humana está alcanzando proporciones alarmantes”, dijo Ruba Jaradat, directora regional de la OIT para los Estados Árabes. «El estrés térmico también reduce la productividad de los trabajadores. Calculamos que cada año se perderá el 2% del total de horas de trabajo en todo el mundo, bien porque hace demasiado calor para trabajar, bien porque los trabajadores tienen que trabajar a un ritmo más lento. Es necesario un compromiso más concertado por parte de gobiernos y empresarios para prevenir y mitigar el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo».

Los expertos de la OIT debatieron las conclusiones del informe Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente  así como las últimas investigaciones sobre los efectos para la salud de la exposición al calor y las recomendaciones políticas.

El gobierno de Qatar ha presentado un resumen de las investigaciones sobre el estrés térmico realizadas en el país en 2019, y cómo han dado lugar a una nueva legislación, que entró en vigor en 2021. Además de ampliar las horas durante los meses de verano en las que está prohibido trabajar al aire libre, las nuevas medidas también exigen controles de salud anuales para los trabajadores y evaluaciones de riesgos obligatorias que deben preparar las empresas.

Los participantes también compartieron experiencias y estudios internacionales de África, Asia, Europa y América Latina.

La OIT, comprometida con la promoción de condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los trabajadores, sigue colaborando con los gobiernos, los interlocutores sociales y otras partes interesadas para abordar los retos que plantea el estrés térmico en el trabajo.

Lo cierto es, que el cambio climático está afectando a todos los países y de una manera u otra los trabajadores nos estamos expuestos a ser afectados por el estrés térmico en nuestros lugares de trabajo, lo cual dependerá de la actividad que cada uno realice y las condiciones bajo las cuales las lleva a cabo.