Elecciones en España: un contrasuelazo al PSOE

España

El 28 de mayo será recordado como una sorpresa para el PSOE; en unas elecciones que en el papel se predicaban como municipales y autonómicas, una mayoría de votantes le ha dado la espalda al sistema autocrático, irreverente y contrario a la propiedad privada que ha sido el rasgo característico de los casi cuatro años de gobierno de Pedro Sánchez y su camarilla integrada por “Podemos”, los partidos representativos de Etarra, los independentista de Cataluña y una pluralidad de organizaciones militantes de izquierda radical y de movimientos llamados vulgarmente como progresistas.

En efecto, tanto el partido popular como Vox han sacado su casta en defensa de las libertades y derechos que consagra la Constitución Española y han infringido una derrota aplastante al partido gobernante en las mencionadas elecciones y, además han obligado al gobierno tambaleante de Pedro Sánchez a convocar inmediatamente unas elecciones generales para el próximo 23 de julio y la clausura del Órgano Legislativo, tal como lo prevé la carta magna española.

En menos de 24 horas entonces el tablero político español da un cambio en la dirección correcta porque el pueblo se ha manifestado rotundamente diciendo «¡Basta ya!».

Este revés tiene una alta dosis de aprendizaje para nuestros países de América Latina que estamos viendo como el mapa político se pinta de rojo y está prevaleciendo un sistema político que no respeta el Estado de Derecho, entre otras cosas.

Particularmente en nuestro país que en menos de un año se enfrentará a un torneo electoral que está contaminado por las triquiñuelas urdidas desde la Asamblea de Diputados y toleradas por el Tribunal Electoral.

Es esperanzador que, sin embargo, los ciudadanos panameños muestran cautela y no creen en cantos de sirenas de ninguno de los partidos que han gobernado en los últimos 25 años y que se han caracterizado por un marcado retroceso en temas de impacto como la educación, la salud, la calidad de las instituciones, el agua, la basura y la falta de oportunidades de empleo digno.

También hay que decir que por lo menos, en lo que llevamos de este veranillo democrático de tres décadas ningún gobierno ha merecido la reelección o nada de lo que parezca.

Los españoles silenciosamente le han dado un fuetazo a Pedro Sánchez y su ejército de ineptos que hoy tiene que prepararse para tratar de obtener un resultado más favorable en la elección general que ocurre casi de inmediato.

La ventaja es que en una democracia los votos cuentan.

Amanecerá y veremos…




¿Se Puede Vivir de la Actuación en Panamá?

El Teatro en Panamá

¡Mi respuesta es que si! Pero primero hay que vivir la actuación, debe vivirla con pasión, con disciplina y compromiso.  La actuación es un juego, pero es un juego serio y yo lo hago de esa manera.

Muchas personas piensan que la actuación es un entretenimiento o un hobby y no se le da el valor correcto, pero repito es algo de serio de lo que realmente se puede vivir de ello.

Soy Rodrigo Chiari, conocido en el mundo de la actuación como RoChia. Me inicie hace solo diez años atrás, pero cuando me preguntan digo que actúo desde que estaba en el vientre de mi madre. Siempre me llamo la atención hacerlo, pero no fue hasta hace poco que lo llevo en forma profesional.

Entre producciones audiovisuales (cine y televisión) y artes escénicas (teatro), llevo mas de cien producciones realizadas.

El mundo de la actuación aquí en Panamá, puedo decir está tomando mucho auge y no únicamente en el teatro como tradicionalmente se veía en el pasado sino actualmente en materia de audiovisuales y aquí no se incluye hacer spots publicitarios. Hablo de hacer películas, llámese largos o cortometrajes, para el cine. En materia de televisión se está realizando programas de contenido.

Como toda profesión, la preparación o formación académica es muy importante, no solo delante la cámara o en las tablas de un teatro, sino detrás de cámara o detrás del escenario, porque es un mundo muy competitivo y el publico se merece un producto final de calidad.

Y aquí estoy entrando en un tema que va mas allá de actuar y es que Panamá se esta convirtiendo paso a paso en una industria cinematográfica, en un “Panawood” y otras industrias extranjeras se están fijando mucho en esto, llámese Hollywood o Bollywood, y quieren venir a Panamá para hacer sus producciones.

El apoyo gubernamental se está dando y la empresa privada está dando indicios de querer hacerlo también porque se han percatado que esto se puede convertir en una industria muy lucrativa.

Es un hecho que la industria audiovisual en general no solo inyecta ingresos en forma directa a su propio sector, sino que lo hace en forma indirecta a otras industrias como la del turismo, la de construcción, la de la alimentación por mencionar algunas, ya que de una u otra forman apoyan en la producción audiovisual nacional o internacional.

Como se puede apreciar el mundo de la actuación puede llevar a una persona a mundos inimaginables.




La Educación es un Gran Negocio

La Educación es un Gran Negocio

Desde siempre hemos escuchado que “el tiempo es oro”, si esto es cierto todos somos ricos porque estamos vivos.   En realidad, somos “potencialmente ricos”, porque todo dependerá de lo que tengamos en mente hacer con el tiempo que Dios nos permita vivir, el tiempo que nos regale a partir de este momento.

Siempre tendremos dos opciones: 1. Invertir el tiempo en estudiar una carrera o estudiar un negocio o una inversión.  Este será un camino que implica utilizar parte de ese “tiempo-oro” para estudiar la carrera o los proyectos, dicho en otras palabras, utilizar tiempo para trabajar para el futuro.  Esto para muchos no es nada divertido.  Es “sacrificar” tiempo presente a la espera de lograr un beneficio futuro.  En términos financieros es el mismo principio del ahorro, sacrificas consumo actual para guardar para el futuro.

Cambiar tiempo de diversión para educarte y/o trabajar es dejar de disfrutar las múltiples diversiones que el mundo te ofrece hoy.  Por supuesto que llevar una vida balanceada es lo ideal, pero hay muchos que deciden no tomar ese camino.  Cuando hablo de una vida balanceada es poder utilizar las 24 horas del día de forma disciplinada: 8 horas para trabajar o estudiar, 8 horas para dedicártelas a ti: disfrutando momentos de soledad, o participando en actividades con la familia o con los amigos.

El otro camino que tienes para utilizar tu Tiempo (oro) es muy bueno, te brinda muchas satisfacciones. Pasear, visitar bares, no perderse una sola fiesta y muy buenas parrandas, ver televisión todo el día, o no despegarte de la red o simplemente dormir.

Seguir este segundo camino significa Gastar tu tiempo “oro”, contrario a la primera opción que significa Invertir tu Tiempo “oro”. 

Al seguir el segundo camino, al pasar los años verás a tus amigos tener una profesión y lograr un nivel de vida mejor que el tuyo.  Es un asunto de probabilidades, unos pocos se hacen ricos o viven bien sin necesidad de estudiar, pero esos son muy pocos.

En mi camino como Consultor Gerencial he conversado con algunos empresarios exitosos que me han compartido que les hubiese gustado estudiar, les ha quedado ese deseo intenso de haberlo logrado esta meta, aunque saben bien que no lo necesitaron para hacer dinero, sin embargo, siente que les falta algo en su vida.  Les duele que teniendo todo el talento no invirtieron parte de “tiempo oro” en tener una formación profesional.

¿Quién dice que tener dinero es sinónimo de éxito?

Por otra parte, también hay otros que estudian y que no les va bien en su vida profesional, sin embargo, es seguro que están en una situación económica mejor que si no hubiesen estudiado.

El tiempo pasa muy rápido y hay un refrán que dice que “el tiempo que se va, no vuelve”, por otra parte, el tango que inmortalizó Gardel dice que, 20 años no son nada; en un pestañeo se te va la juventud y se te va la vida.  Siempre tengo muy presente una conversación con mi Madre, ya anciana, en la que le pregunté ¿Cómo sentiste la vida? Y se respuesta fue: “un día me miré al espejo y me dí cuenta que había envejecido”.

Yo soy uno de muchos que para poder estudiar en la Universidad hemos tenido  que trabajar y les comparto lo que yo definí para lograr la meta de graduarme: “soy un estudiante que trabaja para poder estudiar, no soy un trabajador que estudia  en su tiempo libre”.  Esto me ayudo a tener muy claro lo que yo quería en mi vida profesional.   Lo resumo diciendo que es necesarios que nos Fijemos Metas.

La ausencia de metas diluye nuestros esfuerzos, de allí su importancia, tengamos presente que nuestra Visión de la vida que deseamos tener en cinco o diez años se concreta con el establecimiento de metas concretas que debemos lograr en un tiempo definido.

La vida es una tómbola cantaba una famosa artista de mi niñez.  Algunos años subes, subes y vas logrando metas, pero en el camino puedes encontrarte con tropiezos que frenan o eliminan tu crecimiento, pero jamás esto debe detenerte, siempre tienes que tener presente en estos momentos que estos tropiezos son una ocasión de aprender y que Dios está contigo siempre que actúes de manera correcta, y así con Dios de tu lado haces un esfuerzo, fijas nuevas metas y sigues adelante.




¿Hacia dónde va el Gobierno y la Constitución de Chile?

¿Hacia dónde va el Gobierno y la Constitución de Chile?

Nuestro país, que se encuentra en los albores de un torneo electoral, pasó por alto un ejercicio democrático llevado a cabo el domingo en la República de Chile, en el cual se han escogido de la manera más transparente posible a un grupo de cincuenta personas, entre hombres y mujeres, que tendrán como tarea principal redactar una nueva constitución que rija los destinos de ese país para los próximos años.

Dentro de la estructura para este trascendental proceso, juiciosamente, se convocaron expertos en la normativa constitucional para que prepararan un documento base de trabajo y evitar el caos que se generó hace unos meses cuando el pueblo chileno rechazó de manera contundente el proyecto presentado por el gobierno encabezado por el presidente Gabriel Boric.

El ejercicio constitucional que ahora se está gestando, en realidad de verdad, ha sido aprovechado por los partidos de oposición, especialmente la derecha radical y la derecha moderada para lograr una votación anticipada y ha derrotado de manera contundente a este bisoño gobierno que tiene una aceptación paupérrima debido a su errático actuar, particularmente en la protección en los bienes y derechos de los chilenos que hoy en día están a merced de la delincuencia internacional y al trasiego de personas que han llegado de Perú, Venezuela y otros países lejanos a Chile.

Hace unas semanas el gobierno de turno cesó a quince viceministros del gabinete y a varios ministros que no dieron la talla en su función de gobierno.

Algo muy parecido a lo que ha ocurrido recientemente en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro ha despedido a ocho ministros de su gabinete.

Este fracaso de Gustavo Petro, ha traído como consecuencia inmediata una pérdida de popularidad ya que, en nueve meses, apenas un treinta por ciento de los colombianos respaldan su gestión presidencial.

Recientemente durante la conmemoración del día del Trabajo, Petro ha llamado a las fuerzas populares para que se tomen el poder público en vista de que, a su juicio, el poder legislativo no le ha permitido hacer realidad su proyecto político de modificación en los ámbitos laborales, de salud, de educación, de transformación energética, entre otros.

Es decir, que en ambos países la conducción del gobierno ha resultado en un fiasco y la población ha percibido que la nave del Estado, se encuentra en manos de unos aprendices fracasados que carecen de idoneidad para liderar un gobierno.

Regresando a Chile, llama la atención que sea el partido republicano, de extrema derecha quien haya triunfado en la elección del equipo que redactará la Constitución.

Ello significará que un gobierno con prevalencia de izquierda y de algunos sujetos de la izquierda radical y del partido comunista, tengan que contentarse con una Constitución estructurada por una derecha radical y moderada.

Por ello, la realidad chilena resulta interesante desde un punto de vista analítico, porque de manera espontánea, se tendrá que mover el péndulo de los extremos para alcanzar una sociedad en la cual se pueda vivir y crecer.

Curiosamente el gobierno del presidente Boric tiene todavía varios años para gobernar y he allí donde podría surgir un nuevo Pacto Social que reduzca las grandes desigualdades que todavía prevalecen en ese país y recupere la posición que mantuvo durante varias décadas de interacción entre los gobiernos socialistas, pero bajo una Constitución desfasada del gobierno de Augusto Pinochet.

Será interesante seguir el curso de este laboratorio político para aprender de cambios dentro de la democracia y la alternabilidad del poder.

Amanecerá y veremos…




Los videojuegos incentivan la creatividad

control de video juego

¿Sabías que innumerables videojuegos que existen influyen en la creatividad de las personas? Así es, esto deriva de la gran cantidad de géneros y características que tienen estos juegos, que serán participes del desarrollo de nuestra creatividad. Seguidamente conoceremos algunos géneros de juegos de videos que influyen en ciertos tipos de creatividad.

Existen diversas clasificaciones de juegos, según varios criterios. Si nos referimos a su participación en el fomento de la creatividad podrían agruparse en cuatro tipos: Aventura, caracterizada por tener una narrativa que incluirá la historia de un personaje; simulación, basado en la toma de control de objetos, seres humanos o de animales; supervivencia, con un grado de dificultad más alto; e interactivo, con una influencia mayoritaria donde el jugador toma decisiones importantes.

Captura de pantalla del videojuego The Last of Us

El género de aventura influye en la creatividad narrativa ya que abarca una amplia variedad de géneros literarios, incluyendo fantasía, ciencia ficción, misterio o terror. Un ejemplo es The Last of Us, que su narrativa describe las vivencias de los protagonistas, un par de supervivientes de una pandemia en Estados Unidos que, a raíz de una mutación, los seres humanos se convertían en criaturas caníbales. Este juego de video ha ganado múltiples premiaciones y en el 2023 fue estrenado mundialmente en la pantalla chica.

Los juegos de simulación fomentan la creatividad artística al recrear situaciones de la vida real o permitir tomar control de tu personaje libremente. Uno de los juegos más famosos es Animal Crossing, donde el jugador asumirá el papel de un personaje que se muda a un pueblo rural y vive indefinidamente por lo que deberá diseñar su vivienda y respectivas habitaciones, así como otros espacios públicos como jardines, parques y bibliotecas.

Captura de pantalla del videojuego Rust

Un videojuego de supervivencia al estar ambientado hostilmente, los jugadores tendrán que recolectar materiales para sobrevivir el mayor tiempo posible por lo que esta clase de juego estimula la creatividad mimética, al imitar, aprender, y adaptar soluciones que en la vida real les será útil en necesidades que podrían surgir. Un ejemplo de esta modalidad es Rust, en el que el jugador enfrentará desafíos como hambre, hipotermia, radiación y deberá buscar los recursos necesarios para sobrevivir.

La interactividad en los juegos potenciará la creatividad intuitiva al generar desafíos que se basen en la toma de decisiones y desenlaces. Al entrenar esta capacidad la persona desarrollará la habilidad de resolver situaciones complejas o si son simples de manera rápidas basada en la intuición. Un ejemplo del género es Beyond: Two Souls, en el que controlarás dos personajes que están vinculados, en simples palabras, a través del alma y tendrás el mando de sus respectivas decisiones, a lo largo de su infancia, adolescencia y juventud.

Es evidente que los videojuegos han evolucionado más allá de una simple actividad de presionar botones y ganar partidas. Los juegos de video no solo ofrecen diversión y relajamiento, sino que también aumentan la capacidad creativa de la persona que los juega, trabajando de manera inconsciente el desarrollo de la mente. Al involucrar a los jugadores en situaciones desafiantes y exigirles la toma de decisiones, los juegos de video fomentan la creatividad intuitiva y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas.




¿Qué es la demencia frontotemporal que sufre Bruce Willis y cuáles son sus síntomas?

Bruce Willis

Todo apunta a que el actor sufre un subtipo de la enfermedad que le provoca una especial pérdida del habla y trastornos en el lenguaje.

La familia Bruce Willis ha confirmado este jueves que el actor sufre demencia frontotemporal, un tipo de trastorno que no tiene cura y cuyo diagnóstico es complejo. La enfermedad está causada por un grupo de trastornos que gradualmente dañan los lóbulos frontal y temporal del cerebro, áreas generalmente asociadas con la personalidad, el comportamiento y el lenguaje.

Debido a sus síntomas, que pueden variar dependiendo de la persona y de la zona específica afectada, puede diagnosticarse por error como un problema psiquiátrico o como la enfermedad de Alzheimer. No obstante, la demencia frontotemporal tiende a presentarse en edades más tempranas. Concretamente entre los 40 y los 65 años.

Se trata de una enfermedad neurodegenerativa cuyos síntomas empeoran gradualmente con el tiempo. Los más comunes son cambios en el comportamiento y la personalidad.

Síntomas de la demencia frontotemporal

  • Comportamiento social cada vez más inapropiado
  • Pérdida de empatía y otras habilidades interpersonales, como ser sensible a los sentimientos de los demás
  • Falta de juicio
  • Pérdida de inhibición
  • Falta de interés (apatía), que puede confundirse con depresión
  • Comportamiento compulsivo repetitivo, como dar golpecitos, aplaudir o relamerse los labios
  • Una disminución en la higiene personal
  • Cambios en los hábitos alimenticios, por lo general comer en exceso o desarrollar una preferencia por los dulces y los carbohidratos
  • Comer objetos no comestibles
  • Querer compulsivamente llevarse cosas a la boca.
  • Problemas del habla y del lenguaje

Además, todo apunta a que Bruce Willis sufre un subtipo de demencia frontotemporal que provoca una especial pérdida del habla. La afasia progresiva primaria, primer diagnóstico que le dieron al actor estadounidense, se considera demencia frontotemporal.

demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal

En España más de 350.000 personas padecen afasia y cada año se producen unos 25.000 nuevos casos, señala la Sociedad Española de Neurología (SEN) en un comunicado. En cuanto a la demencia frontotemporal, se calcula que afecta a un 0,2-0,3% en la población mayor de 65 años, de los cuales el 20-40% corresponde a casos con afasia progresiva primaria.

La afasia no es una enfermedad, es un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro y las causas pueden ser diversas, explica la SEN. No obstante, las principales causas de la afasia son: haber sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una infección (como por ejemplo una encefalitis), un tumor cerebral, o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa (como por ejemplo Parkinson o algún tipo de demencia, como Alzheimer o demencia frontotemporal).

El abordaje de la enfermedad es sintomático, es decir, está dirigido al control de los síntomas, ya que carece de tratamiento específico y actualmente no hay evidencia de que ningún tratamiento pueda modificar el curso de la enfermedad. La demencia frontotemporal es la tercera causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, tras la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy.

¿Se puede prevenir la demencia?

No existen medidas preventivas para la demencia, salvo en aquellos casos en los que quepa la posibilidad de prevenir las enfermedades o trastornos que la originan.

Quizás el caso más importante sea el de las demencias cardiovasculares, originadas por la ocurrencia de pequeños ictus que se producen sin que el paciente presente ningún tipo de síntomas y que, como consecuencia, no llegan a ser diagnosticados. El ictus, al igual que las enfermedades cardiovasculares en general, puede evitarse llevando una vida saludable basada en los siguientes aspectos:

  • Una dieta equilibrada y preferiblemente baja en grasas saturadas.
  • Práctica habitual de ejercicio.
  • No fumar.
  • Evitar o moderar el consumo de alcohol.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Evitar el estrés.
     

Aun así, con la edad son muchas las personas que desarrollan hipertensión arterial o diabetes tipo 2, que son dos factores de riesgo importantes frente a las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Controlar adecuadamente ambas patologías reduce el riesgo de que produzcan ictus y, por tanto, de que pueda aparecer demencia.

En cualquier caso, una dieta saludable, el ejercicio y la actividad mental son factores que permiten mejorar la función cerebral y en las personas mayores frenar el deterioro cognitivo.

Una dieta rica en vegetales, frutas y cereales integrales, aportará la cantidad necesaria de antioxidantes para contrarrestar el efecto que los radicales libres tienen sobre las neuronas y el proceso general de envejecimiento. También los ácidos grasos Omega-3, presentes en diferentes tipos de pescado cumplen con una función protectora frente a la demencia.

También el ejercicio y la actividad física en general ayudan a mejorar la función cognitiva. Caminar una media hora diaria a paso rápido es suficiente para cumplir este objetivo, aun cuando se empiece a hacer a edades avanzadas. Además, ayuda a combatir el estrés.

La estimulación del cerebro mediante ejercicios mentales promueve un aumento de las conexiones neuronales y fortalece las neuronas, lo que mejora la función cognitiva y frena su posible deterioro con el paso de los años. Ejemplos:

  • Lectura.
  • Resolución de pasatiempos.
  • Hacer puzzles.
  • Juegos de mesa.
  • Escuchar música.

Finalmente, el mantenimiento de las funciones cerebrales tiene un punto de apoyo importante en la actividad social, pues se ha demostrado que las personas mayores más socializadas tienen un menor deterioro cognitivo y, por tanto, un menor riesgo de sufrir demencia.