Presidente Mulino anuncia descuentos a partir de enero en las 20 medicinas más utilizadas
escrito por LyE | enero 3, 2025
En horas de la mañana de hoy, jueves 2 de enero de 2025, se llevó a cabo la instalación de la segunda legislatura del primer periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional. El presidente de la República, José Raúl Mulino, en medio de sus declaraciones durante este acto, destacó haber solicitado al Ministro de Salud que, en el transcurso del mes de enero, pusiera a disposición de las farmacias un descuento significativo en las 20 medicinas más utilizadas. Según expresó el mandatario, esta medida responde a que «las medicinas están impagables, independientemente de la profundidad del bolsillo».
A continuación, adjuntamos la lista de dichas medicinas.
Más allá de la docena sucia: la capacidad de identificación bío como elemento de disuasión
escrito por LyE | enero 3, 2025
La capacidad para identificar de manera inequívoca agentes biológicos, químicos y radiológicos en incidentes de tipo NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico) ha emergido como un componente clave en la seguridad global y la defensa nacional. En un contexto donde las amenazas de bioterrorismo, el uso de armas químicas y biológicas, y los incidentes radiológicos son más palpables, la posibilidad de identificar con precisión los agentes involucrados no solo permite una respuesta eficaz, sino que también sirve como un poderoso elemento de disuasión. Si los actores hostiles saben que sus acciones serán rápidamente detectadas, esto puede frenar significativamente sus intenciones.
A pesar de los avances en la tecnología para la detección en campo de estos agentes, sigue siendo necesario enviar muestras a laboratorios especializados para realizar análisis definitivos. Las herramientas portátiles y de detección en tiempo real que actualmente se emplean en el campo ofrecen una identificación provisional, pero no pueden sustituir a los laboratorios acreditados que garantizan una identificación inequívoca, esencial para que la información sea jurídicamente válida y pueda respaldar medidas legales o represalias en casos de ataques intencionados.
El papel de los laboratorios de bioseguridad, especialmente aquellos clasificados en los niveles 3 y 4 (BSL-3 y BSL-4), es fundamental para gestionar los agentes biológicos más peligrosos. Estos laboratorios no solo están diseñados para manipular patógenos de alto riesgo, sino que también realizan investigaciones que resultan cruciales para la prevención de futuros incidentes. Además, la capacidad de identificar el origen exacto de un agente biológico o químico es vital para apoyar investigaciones forenses y atribuir responsabilidades, un paso esencial para la prevención de futuros ataques o incidentes.
El concepto de «disuasión» adquiere una nueva dimensión en este ámbito. A través de la identificación precisa y rápida de los agentes involucrados en un ataque, los laboratorios de alta seguridad se convierten en una herramienta de prevención. Los actores malintencionados, ya sean terroristas, estados hostiles o individuos con intenciones criminales, pueden verse disuadidos al saber que sus acciones serán rápidamente detectadas y rastreadas hasta su origen. Este es un factor clave en la estrategia de defensa moderna, que ya no solo se basa en la capacidad de respuesta militar, sino también en la capacidad científica y técnica para gestionar amenazas invisibles, como las que representan los agentes biológicos, químicos y radiológicos.
Uno de los ejemplos más destacados de la importancia de esta capacidad es la «docena sucia», un término que hace referencia a los agentes biológicos más peligrosos que pueden ser utilizados como armas biológicas o de bioterrorismo. Estos incluyen patógenos como el Bacillus anthracis (carbunco), la Yersinia pestis (peste neumónica), la viruela, la fiebre Q, y toxinas como la ricina. Estos agentes son particularmente difíciles de identificar en campo debido a su complejidad bioquímica, por lo que es esencial disponer de laboratorios capaces de confirmar su presencia con un grado de certeza que solo puede lograrse mediante análisis avanzados.
Sin embargo, el desafío va más allá de los agentes biológicos tradicionales. En un mundo donde la biología sintética y la inteligencia artificial están al alcance de más actores, surgen nuevas amenazas. Es posible que los dispositivos de detección portátiles no estén preparados para identificar agentes modificados genéticamente o nuevas sustancias tóxicas creadas mediante avances científicos. Un ejemplo reciente de esta dificultad fue un incidente en Bélgica en 2024, donde las autoridades enfrentaron un paquete sospechoso que contenía polvo vegetal que no fue detectado inicialmente por los dispositivos de campo. Solo después de un análisis en laboratorio se determinó que se trataba de una toxina derivada de una planta, lo que subraya la importancia de los laboratorios en estos casos.
Además, hay incidentes en los que los resultados preliminares en el campo pueden no reflejar la verdadera naturaleza del agente. En marzo de 2024, por ejemplo, jueces en Pakistán recibieron cartas amenazadoras que contenían un polvo sospechoso. Los análisis iniciales descartaron la presencia de Bacillus anthracis, pero un examen más profundo en laboratorio reveló la presencia de esporas de este patógeno junto con arsénico, lo que cambió completamente la perspectiva del caso y activó una respuesta de seguridad diferente.
En este sentido, disponer de una red de laboratorios especializados y acreditados, tanto a nivel nacional como internacional, es vital para garantizar una identificación precisa y rápida. En España, la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (Re-Lab) es un ejemplo de colaboración cívico-militar que integra capacidades de laboratorios civiles y militares para garantizar una respuesta coordinada y efectiva ante incidentes NRBQ. La Re-Lab no solo contribuye a la seguridad nacional, sino que también juega un papel fundamental en la vigilancia de la salud pública, ayudando a detectar brotes de enfermedades infecciosas antes de que se conviertan en epidemias o pandemias. Esto refuerza la preparación del país ante emergencias de salud pública y amenazas biológicas, ya sean naturales o intencionadas.
Además de su importancia en la identificación de agentes peligrosos, los laboratorios de bioseguridad también son una herramienta crítica para la investigación científica. A través de ellos, se pueden desarrollar nuevos tratamientos, vacunas y estrategias de respuesta ante amenazas biológicas, lo que mejora la capacidad de los países para proteger a sus ciudadanos. Este aspecto es crucial, ya que, en un mundo globalizado, las amenazas de origen biológico pueden propagarse rápidamente a través de fronteras, como vimos durante la pandemia de COVID-19.
Disponer de esta capacidad a nivel nacional es esencial no solo para la disuasión, sino también para evitar depender completamente de otros países en situaciones de emergencia. Confiar en laboratorios de otros Estados puede no ser fiable, ya que estos países podrían tener otras prioridades o limitaciones en su capacidad de respuesta. Por ello, es necesario que cada nación tenga su propia infraestructura de laboratorios, como un elemento integral de su estrategia de defensa y seguridad.
En conclusión, la capacidad de identificación inequívoca de agentes biológicos, químicos y radiológicos es un pilar fundamental para la disuasión y la seguridad en el mundo moderno. Los laboratorios especializados, como los BSL-3 y BSL-4, no solo son esenciales para la respuesta inmediata a incidentes NRBQ, sino que también juegan un papel crucial en la prevención, mediante el rastreo forense de los agentes y la disuasión de futuros ataques. En un mundo donde las amenazas son cada vez más complejas y globales, contar con una red robusta de laboratorios que integre tanto capacidades civiles como militares es indispensable para garantizar la seguridad y la estabilidad a largo plazo.
Día Mundial del Corazón
escrito por Gabriela Melgar | enero 3, 2025
Hoy es el día del corazón, un órgano asombroso y esencial, que se encuentra en el centro de nuestro ser, latiendo con fuerza y constancia, compuesto principalmente de tejido muscular y el cual tiene una tarea crucial: bombear sangre a través de nuestro cuerpo. La sangre es transportada a través de los vasos sanguíneos, tubos llamados arterias y venas, dándose así, el proceso conocido como circulación. Todo lo antes mencionado, compone el aparato cardiovascular.
Sin embargo, hoy día, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte alrededor del mundo, siendo los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares los que más vidas cobran al año.
Es por eso que, desde el año 2000, la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), designaron el 29 de septiembre, como el Día Mundial del Corazón, buscando crear conciencia en la población de los riesgos que supone el no tener una buena salud cardiovascular.
Antes, tendíamos a tener la creencia de que estas enfermedades solo se llegaban a padecer en edades avanzadas, o en personas mayores de 50 años, sin embargo, hoy día, con el estilo de vida que muchos llevan, es normal que estas enfermedades incluso aparezcan en personas jóvenes. La mala alimentación, el sedentarismo, la obesidad, entre otros factores, que se ven en las personas jóvenes, están desencadenando el padecimiento de estas enfermedades.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Cualquier persona puede correr el riesgo de padecer una enfermedad del corazón, sin embargo, existen diversos factores que pueden acelerar su desarrollo, entre estos, podemos mencionar:
Mala alimentación.
Tener el colesterol alto.
Tener presión alta.
Fumar.
Tener sobrepeso u obesidad.
No hacer actividad física o que esta sea insuficiente.
Padecer diabetes.
¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo?
Actualmente, nuestro ritmo de vida es bastante acelerado, es común comer mal, no descansar bien y permitir que el estrés, tome control de nuestras vidas. Es necesario hacer una pausa, ajustar nuestros hábitos y realizar cambios, con el objetivo de mejorar la salud y proteger nuestro corazón.
Algunos consejos a tomar en cuenta:
Tener una alimentación saludable y balanceada.
Tener una actividad física constante (caminar, trotar, correr, etc.).
No fumar.
Moderar el consumo de alcohol.
Mantener un peso saludable.
Controlar la presión arterial.
Controlar el estrés.
Tomemos este día para reflexionar sobre nuestros hábitos, para relajarnos un poco y disfrutar un poco más, siempre con moderación y cuidando de nuestra salud. Recordemos que el corazón es uno de nuestros órganos más importantes y si no funciona bien, nuestro cuerpo lo sentirá. Cuídate, tu corazón te lo agradecerá.
Los Efectos de la Falta de Sueño en el Cerebro: Una Perspectiva Científica
escrito por Claudia Cubas | enero 3, 2025
La importancia del sueño en nuestra vida cotidiana es innegable. Sin embargo, a menudo subestimamos los efectos de la falta de sueño en nuestro bienestar general y, en particular, en la salud de nuestro cerebro. Investigaciones recientes han arrojado luz sobre las conexiones cruciales entre el sueño y la salud cerebral. Este artículo explora los puntos clave de esta investigación y cómo la falta de sueño puede dañar el cerebro y la salud en general.
¿Por qué es importante dormir?
Para comprender la relevancia de la investigación sobre la falta de sueño, primero debemos reconocer la importancia del sueño en nuestras vidas. El sueño es un proceso esencial para el cuerpo y la mente. Durante el sueño, nuestro cuerpo se recupera y repara, y nuestro cerebro procesa información, consolida la memoria y regula las funciones cognitivas. Se recomienda que los adultos duerman de 7 a 9 horas por noche para mantener un óptimo funcionamiento.
Los Puntos Clave de la Investigación
1. Nuestros cerebros pueden envejecer más rápido durante la pérdida de sueño.
Un estudio reciente utilizó escáneres de resonancia magnética para examinar los efectos de la privación del sueño en los marcadores de envejecimiento cerebral. Los resultados revelaron que la falta de sueño de al menos 24 horas llevaba a cambios equivalentes a 1-2 años de envejecimiento cerebral en adultos jóvenes. Sin embargo, la buena noticia es que estos efectos pueden revertirse con una noche de sueño adecuado.
2. Nuestro sistema de limpieza cerebral puede verse ralentizado por la falta de sueño.
La investigación ha descubierto un sistema cerebral de eliminación de desechos llamado sistema glifático. Este sistema es más activo durante el sueño, especialmente durante el sueño profundo. La eliminación de desechos cerebrales se sincroniza con la actividad neuronal y el flujo sanguíneo. La falta de sueño puede ralentizar este proceso crucial de limpieza, lo que podría tener implicaciones en la salud cerebral a largo plazo.
3. La falta de un buen sueño puede afectar el azúcar en la sangre y la sensibilidad a la insulina.
Los problemas relacionados con el azúcar en la sangre, como la diabetes tipo 2 y la prediabetes, son cada vez más comunes y pueden tener efectos adversos en la salud general. Investigadores han demostrado que la falta de sueño puede dañar el control de azúcar en sangre y la función de la insulina, mientras que un sueño adecuado puede tener un efecto contrario.
Estudios recientes han revelado que ciertos patrones de actividad cerebral durante el sueño profundo pueden predecir los niveles de azúcar en sangre al día siguiente, lo que subraya la importancia de la calidad del sueño en el manejo de problemas de azúcar en sangre.
Cabe señalar que investigaciones científicas han demostrado de manera concluyente que la falta de sueño no solo nos hace sentir aturdidos y fatigados, sino que también tiene efectos perjudiciales en la salud cerebral y general. Además de los riesgos bien conocidos, como problemas de salud mental y deterioro cognitivo, estos nuevos hallazgos destacan la vital importancia de priorizar el sueño de calidad.
Afortunadamente, existen estrategias respaldadas por la ciencia que pueden mejorar la calidad del sueño y, en última instancia, nuestra salud y bienestar. Encontrar un terapeuta especializado en problemas de sueño e insomnio puede ser un paso valioso para abordar estos desafíos y mantener nuestro cerebro y cuerpo en óptimas condiciones.
En resumen, el sueño es una inversión esencial en nuestra salud cerebral y en nuestra vida en general.
Ley 364 o Ley de Salud Mental
escrito por Claudia Cubas | enero 3, 2025
El informe Estado Mundial de la Infancia 2021, «En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia», evidencia que 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años, a nivel mundial, ha sido diagnosticado con un trastorno mental.
Según la encuesta de hogares de UNICEF, el 32% de los niños, niñas y adolescentes en Panamá sintieron molestias en su salud mental a raíz de la pandemia por COVID-19 en el último mes.
El 6 de febrero de 2023, Panamá sanciona La Ley 364 o Ley de Salud Mental que desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional, por parte del presidente Laurentino Cortizo, luego de dos años de discusión en el pleno de la Asamblea Nacional.
Esta Ley tiene como objetivo, desarrollar el derecho humano a la salud mental y garantizar su cobertura y atención a nivel nacional mediante la promoción, prevención y tratamiento de los padecimientos de los pacientes.
Para los efectos de la presente Ley, se definieron los siguientes términos: salud mental, promoción de la salud, prevención de los padecimientos mentales, integración de las concepciones e intervención en salud mental, tratamiento de padecimientos mentales, rehabilitación psicosocial, padecimiento mental y estigmatización.
También se reconocen los derechos de todas las personas en el ámbito de salud mental:
Ser tratada con el respecto y la dignidad inherente a todo ser humano.
Recibir información clara, veraz, oportuna y completa sobre su estado de salud y las intervenciones preventivas y tratamientos disponibles.
Recibir atención psicológica y médica, ajustada a principios éticos, lineamientos profesionales y derechos humanos.
Acceder de manera oportuna, integral y digna a servicios adecuados que incluyan promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación psicosocial, incluyendo medicamentos y productos sanitarios de calidad que se requieran en la atención.
Recibir de manera inmediata tratamientos y medicamentos requeridos en casos de urgencia y otros medios terapéuticos.
Ser escuchadas y recibir respuesta por la instancia correspondiente. cuando se encuentren disconformes con la atención recibida.
No ser discriminadas o estigmatizadas por su condición de salud.
No ser sometidas a ensayos clínicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento.
Decidir sobre su atención y tratamiento, dentro de los límites establecidos en esta Ley
Manejarse la información sobre su padecimiento y tratamiento de forma confidencial.
Acceder a su expediente o historial clínico y psicológico.
Tener la libertad de movimiento y comunicación con el interior y exterior del establecimiento de atención de salud, siempre que sea compatible con el tratamiento programado y no represente peligro para si mismas o terceras personas.
No ser privadas de visitas durante el internamiento a hospitalización cuando estas no estén contraindicadas por razones terapéuticas y nunca por razones de sanción o castigo.
Autorizar o no la presencia de personas que no estén directamente relacionadas con la atención médica, en el momento de las evaluaciones.
Recibir efectiva rehabilitación, inserción y reinserción familiar. laboral y comunitaria en los servicios de atención comunitaria en salud mental, así como rehabilitación psicosocial o laboral.
Los derechos establecidos en este artículo serán considerados mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre los derechos fundamentales y la dignidad de las personas con padecimientos mentales.
¿Qué es la demencia frontotemporal que sufre Bruce Willis y cuáles son sus síntomas?
escrito por LyE | enero 3, 2025
Todo apunta a que el actor sufre un subtipo de la enfermedad que le provoca una especial pérdida del habla y trastornos en el lenguaje.
La familia Bruce Willis ha confirmado este jueves que el actor sufre demencia frontotemporal, un tipo de trastorno que no tiene cura y cuyo diagnóstico es complejo. La enfermedad está causada por un grupo de trastornos que gradualmente dañan los lóbulos frontal y temporal del cerebro, áreas generalmente asociadas con la personalidad, el comportamiento y el lenguaje.
Debido a sus síntomas, que pueden variar dependiendo de la persona y de la zona específica afectada, puede diagnosticarse por error como un problema psiquiátrico o como la enfermedad de Alzheimer. No obstante, la demencia frontotemporal tiende a presentarse en edades más tempranas. Concretamente entre los 40 y los 65 años.
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa cuyos síntomas empeoran gradualmente con el tiempo. Los más comunes son cambios en el comportamiento y la personalidad.
Síntomas de la demencia frontotemporal
Comportamiento social cada vez más inapropiado
Pérdida de empatía y otras habilidades interpersonales, como ser sensible a los sentimientos de los demás
Falta de juicio
Pérdida de inhibición
Falta de interés (apatía), que puede confundirse con depresión
Comportamiento compulsivo repetitivo, como dar golpecitos, aplaudir o relamerse los labios
Una disminución en la higiene personal
Cambios en los hábitos alimenticios, por lo general comer en exceso o desarrollar una preferencia por los dulces y los carbohidratos
Comer objetos no comestibles
Querer compulsivamente llevarse cosas a la boca.
Problemas del habla y del lenguaje
Además, todo apunta a que Bruce Willis sufre un subtipo de demencia frontotemporal que provoca una especial pérdida del habla. La afasia progresiva primaria, primer diagnóstico que le dieron al actor estadounidense, se considera demencia frontotemporal.
Demencia frontotemporal
En España más de 350.000 personas padecen afasia y cada año se producen unos 25.000 nuevos casos, señala la Sociedad Española de Neurología (SEN) en un comunicado. En cuanto a la demencia frontotemporal, se calcula que afecta a un 0,2-0,3% en la población mayor de 65 años, de los cuales el 20-40% corresponde a casos con afasia progresiva primaria.
La afasia no es una enfermedad, es un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro y las causas pueden ser diversas, explica la SEN. No obstante, las principales causas de la afasia son: haber sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una infección (como por ejemplo una encefalitis), un tumor cerebral, o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa (como por ejemplo Parkinson o algún tipo de demencia, como Alzheimer o demencia frontotemporal).
El abordaje de la enfermedad es sintomático, es decir, está dirigido al control de los síntomas, ya que carece de tratamiento específico y actualmente no hay evidencia de que ningún tratamiento pueda modificar el curso de la enfermedad. La demencia frontotemporal es la tercera causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, tras la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy.
¿Se puede prevenir la demencia?
No existen medidas preventivas para la demencia, salvo en aquellos casos en los que quepa la posibilidad de prevenir las enfermedades o trastornos que la originan.
Quizás el caso más importante sea el de las demencias cardiovasculares, originadas por la ocurrencia de pequeños ictus que se producen sin que el paciente presente ningún tipo de síntomas y que, como consecuencia, no llegan a ser diagnosticados. El ictus, al igual que las enfermedades cardiovasculares en general, puede evitarse llevando una vida saludable basada en los siguientes aspectos:
Una dieta equilibrada y preferiblemente baja en grasas saturadas.
Práctica habitual de ejercicio.
No fumar.
Evitar o moderar el consumo de alcohol.
Evitar el sobrepeso.
Evitar el estrés.
Aun así, con la edad son muchas las personas que desarrollan hipertensión arterial o diabetes tipo 2, que son dos factores de riesgo importantes frente a las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Controlar adecuadamente ambas patologías reduce el riesgo de que produzcan ictus y, por tanto, de que pueda aparecer demencia.
En cualquier caso, una dieta saludable, el ejercicio y la actividad mental son factores que permiten mejorar la función cerebral y en las personas mayores frenar el deterioro cognitivo.
Una dieta rica en vegetales, frutas y cereales integrales, aportará la cantidad necesaria de antioxidantes para contrarrestar el efecto que los radicales libres tienen sobre las neuronas y el proceso general de envejecimiento. También los ácidos grasos Omega-3, presentes en diferentes tipos de pescado cumplen con una función protectora frente a la demencia.
También el ejercicio y la actividad física en general ayudan a mejorar la función cognitiva. Caminar una media hora diaria a paso rápido es suficiente para cumplir este objetivo, aun cuando se empiece a hacer a edades avanzadas. Además, ayuda a combatir el estrés.
La estimulación del cerebro mediante ejercicios mentales promueve un aumento de las conexiones neuronales y fortalece las neuronas, lo que mejora la función cognitiva y frena su posible deterioro con el paso de los años. Ejemplos:
Lectura.
Resolución de pasatiempos.
Hacer puzzles.
Juegos de mesa.
Escuchar música.
Finalmente, el mantenimiento de las funciones cerebrales tiene un punto de apoyo importante en la actividad social, pues se ha demostrado que las personas mayores más socializadas tienen un menor deterioro cognitivo y, por tanto, un menor riesgo de sufrir demencia.