El apagón masivo que afectó a la Península Ibérica el 28 de abril de 2025 ha generado un intenso debate sobre la gestión de la red eléctrica, la transición energética y la responsabilidad institucional.
Situación actual del apagón:
Una semana después del apagón, las investigaciones continúan sin una causa definitiva. Se han identificado tres pérdidas de generación eléctrica en un corto intervalo de tiempo, siendo la tercera 19 segundos antes del colapso total del sistema. Estas pérdidas afectaron a varias instalaciones en el sur de España, y no se descarta ninguna hipótesis, incluyendo posibles fallos técnicos o ciberataques.
Europa opera con una red interconectada gestionada por el ENTSO-E (European Network of Transmission System Operators for Electricity), que agrupa a los operadores de sistemas de transmisión de todo el continente. Este sistema interconectado permite el intercambio de electricidad entre países, lo que fortalece la seguridad energética y la estabilidad del suministro. Sin embargo, también implica que fallos en una región pueden propagarse rápidamente a otras zonas si no se controlan a tiempo. El evento del 28 de abril expuso vulnerabilidades críticas en esta estructura interdependiente.
Debate político y responsabilidades
El evento ha tomado una apariencia política, con críticas hacia Red Eléctrica de España (REE) por una supuesta falta de mantenimiento y previsión. Las grandes eléctricas, representadas por la Asociación de Empresas de Energía Electrónica (Aelec), han solicitado participar en el comité de crisis y acceder a los datos de REE para contribuir a la investigación.
Impacto económico y social
Los daños económicos se estiman en alrededor de 1.600 millones de euros, afectando a fábricas, redes telefónicas y ciudadanos. La red móvil colapsó en cuestión de horas debido a su alta dependencia de la red eléctrica, revelando la necesidad urgente de reforzar la infraestructura con soluciones energéticas alternativas
Componentes de la matriz eléctrica en Europa
La matriz eléctrica europea es diversa y varía según el país, pero en general incluye:
- Energías renovables: eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa.
- Energía nuclear: significativa en países como Francia.
- Combustibles fósiles: carbón y gas natural, en proceso de reducción.
- Interconexiones: redes transfronterizas que permiten el intercambio de electricidad entre países.
Evaluación de la gobernanza energética
El incidente ha abierto un debate sobre la gobernanza del sistema eléctrico europeo. La gestión de la red, aunque técnicamente avanzada, ha sido cuestionada por su capacidad de previsión y respuesta ante riesgos. Se ha señalado una falta de coordinación entre actores públicos y privados, y se han propuesto reformas para mejorar la transparencia, el control institucional y la responsabilidad operativa. En este contexto, algunos sectores han sugerido que se requiere una transformación estructural en la administración de los sistemas energéticos, que incluya auditorías externas, mantenimiento obligatorio y protocolos de actuación ante emergencias.
Componentes de la matriz eléctrica en Panamá
La matriz eléctrica panameña se compone principalmente de:
- Hidroeléctrica: representa una parte significativa de la generación eléctrica.
- Térmica: plantas que utilizan combustibles fósiles como el búnker y el diésel.
- Energías renovables: en crecimiento, especialmente la solar y la eólica.
Panamá ha realizado esfuerzos para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, promoviendo la inversión en energías renovables y la eficiencia energética.
Comparación entre las matrices eléctricas de Europa y Panamá
Característica | Europa | Panamá |
Diversificación | Alta, con múltiples fuentes renovables y nucleares | Moderada, con predominio hidroeléctrico y térmico |
Interconexiones | Extensas entre países | Limitadas, con interconexión con Centroamérica |
Dependencia de fósiles | En disminución | Aún significativa, pero en proceso de reducción |
Energía nuclear | Presente en varios países | No disponible |
Política energética | Enfocada en la transición energética y la neutralidad de carbono | Enfocada en la diversificación y la seguridad energética |
Reflexión final
El apagón en Europa ha resaltado la importancia de una gestión eficiente y coordinada de la red eléctrica, así como la necesidad de invertir en infraestructuras resilientes y diversificadas. Panamá, aunque con una matriz energética diferente, puede extraer lecciones valiosas de este evento para fortalecer su sistema eléctrico y avanzar hacia una transición energética sostenible.