viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioActualidadEconomíaEncuesta del Mercado...

Encuesta del Mercado Laboral 2024 – INEC: crece el desempleo y aumenta la informalidad

image_printImprimir

La encuesta se realizó en agosto de 2024. La muestra y las estimaciones de población se basaron en los Censos de Población y Vivienda de 2010.

El universo de esta encuesta es la población de 15 años en adelante, la cual fue entrevistada mediante la visita a 16,323 viviendas de las cuales 991 estaban ubicadas en comarcas indígenas.

1. El desempleo abierto se incrementó notablemente entre 2023 y 2024, pasando de 121,658 personas en octubre de 2023 a 166,818 personas en octubre de 2024. Este cambio representa un aumento absoluto de 45,160 individuos, reflejando un crecimiento del 37.1% en este indicador.

La tasa de desempleo abierto como proporción de la población económicamente activa subió del 5.8% en 2023 al 7.8% en 2024, afectando principalmente a las mujeres, cuya tasa pasó del 7.7% al 10.5%, mientras que la de los hombres creció del 4.4% al 7.4%.

2. El desempleo oculto, que refleja a aquellos disponibles para trabajar pero que no buscan empleo activamente, también mostró un incremento entre 2023 y 2024. Este pasó de 33,967 personas en 2023 a 35,791 en 2024, un aumento del 5.4%.

  • Diferencias de género: Las mujeres representan la mayor proporción de este segmento, pasando de 14,707 personas en 2023 a 16,131 en 2024 (9.7% más), mientras que los hombres aumentaron de 19,260 a 19,660 (2.1%).
  • Por áreas: En las zonas rurales, el desempleo oculto creció un 72.8%, pasando de 4,731 personas en 2023 a 8,171 en 2024, mientras que en las zonas urbanas hubo una leve disminución, de 28,292 a 26,769 personas.

3. Las mujeres enfrentan mayores barreras de acceso al mercado laboral. Aunque representan el 42.9% de la población ocupada en 2024, su tasa de desempleo total es significativamente mayor al promedio nacional (12.3% frente al 9.5%).

  • Mujeres desocupadas: Pasaron de 83,315 en 2023 a 112,246 en 2024, un incremento del 34.7%.
  • Hombres desocupados: Pasaron de 72,310 en 2023 a 90,363 en 2024, equivalente a un aumento del 25%.

3. El desempeño laboral varía significativamente entre regiones urbanas y rurales:

  • En las zonas urbanas, la población económicamente activa (PEA) disminuyó de 1,530,550 en 2023 a 1,431,880 en 2024, mientras que la desocupación creció del 8.5% al 11.3%. Este incremento se traduce en 30,507 personas más desocupadas en áreas urbanas.
  • En las zonas rurales, aunque la PEA creció levemente del 63.2% al 63.6%, la desocupación aumentó del 5.0% al 6.7%, con 15,538 personas más desocupadas.

4. El empleo informal continúa siendo una característica estructural del mercado laboral panameño. En octubre de 2024, 49.3% de los trabajadores estaban en condiciones de informalidad, una leve subida respecto al 47.4% de 2023.

  • En las áreas rurales, la informalidad afecta a más del 70% de los trabajadores, destacando provincias como Darién (69.8%) y la Comarca Ngäbe Buglé (69.6%).
  • En términos absolutos, los ocupados informales aumentaron de 1,613,670 en 2023 a 1,566,014 en 2024, es decir, 47,656 personas más en este sector.

5. El desempleo total (abierto y oculto) muestra variaciones significativas por región:

  1. Colón es la provincia más afectada, con una tasa de desocupación total del 10.3%, en comparación con el promedio nacional del 9.5%.
  2. Chiriquí presenta un fuerte deterioro, con un desempleo total que aumentó del 6.3% en 2023 al 9.0% en 2024, sumando 10,320 desocupados más.
  3. Las comarcas indígenas, como Ngäbe Buglé, mantienen niveles elevados de informalidad (69.6%) y baja generación de empleo formal.

6. El análisis histórico evidencia cambios sustanciales en la estructura del mercado laboral:

  • Población económicamente activa (PEA): En la última década, la PEA pasó del 64.1% en 2014 al 63.3% en 2024, una leve disminución atribuida al envejecimiento de la población y la migración hacia la informalidad.
  • Tasa de desempleo:
    • En 2014, la tasa de desempleo era del 4.8%, marcando uno de los niveles más bajos en décadas.
    • A partir de 2021, con la pandemia, el desempleo aumentó drásticamente al 11.3%, reduciéndose en 2023 al 7.4%, pero con un nuevo repunte al 9.5% en 2024.

Informalidad: Aunque la tasa de informalidad se ha mantenido históricamente alta, los niveles actuales del 49.3% en 2024 representan un retroceso frente al 47.0% registrado en 2014, cuando la economía mostraba mayores avances en la formalización.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Gobierno Central transfiere a la Caja de Seguro Social $USD 91,620 millones

Mediante la Ley 461 de 13 de febrero de 2025, se autoriza la transferencia de fondos extraordinarios a la Caja de Seguro Social para reforzar parcialmente los costos del Programa de Invalidez Vejez y Muerte correspondiente a la vigencia...

Trump 2.0 y su pretensión de recuperar el Canal de Panamá: nueva era expansionista o estrategia para contrarrestar la presencia china en América Latina???

Por: José Ignacio Piña Rojas Desde su toma de posesión, el pasado 20 de enero, el presidente Donald Trump se comprometió con su electorado a instrumentar una ambiciosa agenda y a reformar el Gobierno federal, a través de innumerables órdenes...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.