viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioActualidadEl Segundo Periodo...

El Segundo Periodo Presidencial de la Coalición Patriótica

image_printImprimir

El Coronel José Antonio Remón Cantera fue elegido como el 29avo Presidente de la República de Panamá para el cuatrienio 1952 – 1956, en las elecciones presidenciales realizadas el 11 de mayo de 1952.  Fue respaldado por cinco partidos políticos a saber:  Partido Revolucionario Nacional, Partido Revolucionario Auténtico, Partido Renovador, Partido Liberal y Partido Unión Popular.  Estas cinco organizaciones políticas que llevaron al triunfo electoral a José Antonio Remón Cantera, de manera amplia respecto a sus contendientes, se fusionaron el 15 de marzo de 1953, para constituirse en un solo partido que se llamó oficialmente como “LA COALICION PATRIOTICA NACIONAL”, inspirada en el Coronel José Antonio Remón Cantera.

Dos años, siete meses y tres semanas más tarde, el 2 de enero de 1955, el Presidente Remón Cantera es asesinado en el Hipódromo Juan Franco.  Seguidamente es reemplazado brevemente, por 11 días, por su primer vicepresidente José Ramón Guizado, y luego por su segundo Vicepresidente Ricardo Manuel Arias Espinosa, quien terminó el período presidencial el 1 de octubre de 1956.

Las siguientes elecciones presidenciales en Panamá se realizaron el 13 de mayo de 1956, en un entorno pacífico en general, logrando la victoria electoral Ernesto de la Guardia, Jr., comenzando así el segundo período presidencial de la Coalición Patriótica Nacional.  Tomó posesión del cargo en el Palacio de las Garzas el 1 de octubre de 1956, en un ambiente de desasosiego político y advertencias de actos subversivos.  Ernesto de la Guardia, Jr., fue economista, diplomático, periodista y político, logrando el triunfo en las elecciones presidenciales de 1956 con 117,633 votos populares, contra su adversario político Víctor Florencio Goytía, quien obtuvo 81,737 sufragios por el Partido Liberal Nacional.  Asimismo logró el control de la Asamblea Nacional con 42 diputados aliados y 10 opositores.  Don Ernesto de la Guardia, Jr., se destacó por su formación, capacidad y honestidad, sobresaliendo de forma exitosa en el campo empresarial y caracterizándose por ser una persona congruente en la investigación sobre la problemática nacional.  Fue Presidente del Partido Conservador, Cónsul de Panamá en San Francisco, Ministro de Relaciones Exteriores, Constituyente en las elecciones de Marzo de 1945, donde fue elegido Constituyente, elegido Primer Vicepresidente de la República por los delegados de la Asamblea Nacional Constituyente, presidente de la delegación de Panamá en la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas.  Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua, propietario del Semanario Mundo Gráfico y accionista de empresas comerciales como la Cervecería Nacional y en la Zona Libre de Colón, Presidente del Club de Golf de Panamá, de la Cámara de Agricultura y Comercio y del Club de Leones.

Durante su cuatrienio presidencial de 1956 – 1960 estimuló un audaz plan de obras públicas, entre ellas:   Mejoras en la red de calles y avenidas de la ciudad de Panamá; un crecimiento de la Zona Libre de Colón; edificación de varios edificios en la Universidad de Panamá; fundación del Colegio José Guardia Vega y el Instituto Octavio Méndez Pereira en la Provincia de Colón; edificación del Comedor de Colón;  ampliación de la Vía Boyd-Roosevelt; creación del Tribunal Electoral y la adopción de una nueva cédula de identidad personal; creación del Instituto Panameño de Turismo; creación del Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU); inauguración de la Estación RPC Televisión en 1960; su gobierno recibió tierras y bienes revertidos de la Zona del Canal de Panamá en 1958; creó el Departamento de Planificación Económica; la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y la Junta de Valorización, entre otros.

La presidencia de Don Ernesto de la Guardia, Jr., así como fue preponderante en grandes obras en beneficio del país, paralelamente los cuatro años de su mandato se caracterizaron por ser uno de los más problemáticos por afrontar muchas dificultades, como la opresión de una prensa hostil que lo atacó en todo momento de manera severa.  Sin embargo, el Presidente de la Guardia fue muy respetuoso de la libertad de expresión.

Durante la administración del Presidente de la Guardia se derogó la disposición legal que estableció una cuota mínima de 50,000 miembros para inscribir un partido político, cambiándola por la vieja disposición que establecía en 5,000 adherente para la inscripción de los nuevos partidos políticos.

En el curso de su cuatrienio presidencial surgieron muchas huelgas estudiantiles que dejaron paso abierto a la opresión policíaca.  La represión contra los estudiantes fue violenta, al punto que en una manifestación que se dirigía a la presidencia a fin de dialogar con el Presidente de la República en búsqueda de solución a sus necesidades y al negarse éste, los estudiantes trataron de penetrar en los predios del palacio presidencial por la fuerza lo que resultó en un ataque de la Guardia Nacional que dejó número plural de heridos y un fallecido, el estudiante de la Escuela de Artes y Oficios, José Manuel Araúz, de 16 años de edad.  Dicho suceso empañó el gobierno de Don Ernesto de la Guardia, Jr., quien tuvo que enfrentar movimientos de estudiantes que se prolongó por varios meses  y pusieron en situación precaria a su gobierno.  Posteriormente los estudiantes pudieron entrevistarse con el Presidente de la Guardia y le hicieron entrega de un documento en el que solicitaron mejoras del sistema educativo, la renuncia del Ministro de Educación y de los comandantes de la Guardia Nacional.  El presidente se comprometió a atender la solicitud de una mejora en la educación pero rechazó de plano la solicitud de renuncias. 

El Presidente de la Guardia también tuvo que enfrentarse a una huelga general de brazos caídos que fue apoyada por los sindicatos de choferes, de los zapateros y de los tipógrafos.  Este conflicto se solucionó con el llamado “Pacto de la Colina”, que contenía entre otras cosas indemnización pecuniaria a los familiares de los fallecidos y a los heridos, ordenaba la libertad de los detenidos y que no habría represalias contra ellos.  También bajo la administración se solicitó la elaboración de un proyecto de ley que establecía disposiciones en relación al funcionamiento de la Guarda Nacional.  Dicho Pacto de la Colina no se cumplió; fue un elemento de distracción de parte del gobierno hacia los estudiantes para suspender la huelga.   ¨Posteriormente se dio el “Cabildazo”, movimiento popular surgido el 18 de febrero de 1959, que logró que se creara una Junta Encargada del Municipio Capitalino que reemplazó a los Concejales y sus respectivos suplentes por estar relacionados a la anarquía y corrupción en el manejo de los fondos municipales.

Otra situación difícil que atravesó la administración del Presidente de la Guardia fue un complot subversivo de un grupo de suboficiales de la Guardia Nacional llamado la “Rebelión de los Sargentos” contra su gobierno.  El movimiento se abortó debido a que el alto mando de la Guardia Nacional lo descubrió antes de que se llevara a cabo.  En esa intentona no sólo estuvieron involucrados miembros de la Guardia Nacional sino también civiles, quienes fueron detenidos.

El gobierno coalicionista del Presidente de la Guardia también tuvo que hacerle frente a la Marcha del Hambre y la Desesperación, que tenía tres objetivos concretos:  Primero:  El establecimiento del salario mínimo a cincuenta centavos por hora.  Segundo:  La rebaja de los alquileres que en plena crisis habían aumentado de valor.  Tercero:  Crear un Código Agrario.  Se movilizaron muchos ciudadanos de la Provincia de Colón y sus alrededores hacia la ciudad de Panamá y en especial a la Asamblea Nacional, donde usurparon los curules de los diputados y dos de ellos fueron agredidos por los manifestantes.  Esto causó una intervención policíaca que reprimió salvajemente a los manifestantes y fueron arrestados los principales líderes populares y sindicalistas, quienes fueron liberados posteriormente y luego participaron en una comisión instalada para discutir sus temas y presentar sus recomendaciones al Presidente de la República.  Tras un largo proceso de negociación, el Presidente de la Guardia aprobó el salario mínimo para toda la República, la rebaja de los alquileres y su congelación y la aprobación del Código Agrario.  También como Presidente de la República tuvo que lidiar con movimientos nacionalistas que reclamaban la soberanía panameña en la Zona del Canal de Panamá, administrado por los norteamericanos.

Para el mes de abril de 1959, la paz social de Panamá se descomponía como secuela de las constantes protestas, cuando un conjunto de jóvenes estudiantes se instalaron en el Cerro Tute, ubicado en las montañas de la Provincia de Veraguas, iniciando una guerrilla contra el gobierno del Presidente de la Guardia, acusándolo de dirigir una administración corrupta.  Esta revuelta fue dominada por la Guardia Nacional en poco tiempo.  Como si fuera poco, en ese mismo mes de Abril de 1959 ocurrieron también una serie de movimientos revolucionarios en el país, entre ellos un desembarco en la playa de Santa Clara en el Pacífico por panameños opositores al gobierno.  Pocos días después, en la madrugada del 25 de abril, ocurre una invasión por expedicionarios cubanos con algunos panameños, en la playa Colorada del Distrito de Nombre de Dios en la costa atlántica de la Provincia de Colón.  El objetivo de ambos desembarcos era derrocar al gobierno presidido por Don Ernesto de la Guardia, pero no lograron la coordinación planeada, lo que entre otras razones, representó el fracaso del intento revolucionario.  Ese mismo año, en el mes de Noviembre, estudiantes panameños se manifestaron en el territorio de la Zona del Canal, con el propósito de exigir el reconocimiento de la soberanía nacional sobre el territorio de la Zona del Canal.  La manifestación fue rechazada por los miembros de la policía de la Zona del Canal y el ejército estadounidense, produciéndose una crisis diplomática y hubo decenas de panameños heridos.

A pesar de todas estas dificultades, el gobierno constitucional de Don Ernesto de la Guardia Navarro y la Coalición Patriótica Nacional, finalizó su período de cuatro años comprendido entre el 1 de octubre de 1956 al 1 de octubre de 1960, cuando fue reemplazado por su sucesor, el liberal Don Roberto Francisco Chiari, terminando así el segundo y último período presidencial controlado por la Coalición Patriótica.   El mandato del Presidente Chiari resulta de la victoria en Mayo de 1960 sobre la Coalición Patriótica Nacional y su candidato Don Ricardo Manuel Arias Espinoza.  La Coalición Patriótica Nacional sucumbió y terminó conformándose posteriormente en alianzas con otros partidos políticos en las elecciones de 1964 y finalmente en la de 1968, cuando finalmente se extinguió por no alcanzar la cifra mínima de votos para subsistir como partido político de acuerdo a la ley electoral vigente.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

El colegio de Londres que ha vuelto a lo de siempre

Fuente: Editorial ABC / Ivannia Salazar A las doce y diez, en un comedor escolar de Wembley, al norte de Londres, ABC se sienta en una de las mesas con seis alumnos de Year 8, cuatro niños y dos niñas,...

Nueva Ley 463 de 20 de mayo de 2025 reduce beneficios laborales a los gerentes generales, subgerentes y auditores internos de las empresas de...

La Ley 463 de 20 de mayo de 2025, “Que adiciona artículos a las leyes orgánicas que regulan empresas estatales, para determinar las prestaciones laborales de servidores públicos con ciertos cargos en estas empresas”, introduce modificaciones a las leyes...

El Camino Hacia Medicina: Desafíos y Alternativas para los Aspirantes en Panamá

Cada año, miles de estudiantes panameños sueñan con ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), una de las carreras más demandadas y competitivas del país. Sin embargo, la alta demanda y el limitado número...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.