viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioOpiniónAmbientePrograma saneamiento de...

Programa saneamiento de Panamá

image_printImprimir

Recuperación de las condiciones sanitarias y ambientales

Este artículo básicamente tiene la finalidad de concientizar a la población panameña a proteger, cuidar, a mantener vivos los sentimientos de dolor y compasión ante la auto destrucción que muchas veces como población inconsciente podemos impactar de forma negativa en cada uno de los recursos y proyectos que pagamos con esfuerzos y sacrificios, con los impuestos que aportamos al Gobierno Nacional. Ese dinero que se destina a grandes proyectos que buscan a fondo mejorar la calidad de vida de nuestro país, que busca mantener vivos los recursos que no son renovables en un Panamá que es puente del mundo y corazón del universo para las generaciones que vienen creciendo.

En esta oportunidad deseamos resaltar el Programa Saneamiento de Panamá, el cual representa uno de los principales proyectos de inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá.

Este Proyecto busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en una mejora de las condiciones de salud, ambiente y calidad de vida de la población de la Ciudad de Panamá.

El programa se basa en cuatro componentes clave:

La secuencia del proceso comienza con la recolección de aguas residuales en las redes de alcantarillado, que luego son transportadas a través de líneas colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los puntos cercanos a la línea costera, este sistema de tuberías colectoras son descargadas al sistema interceptor que se compone por un sistema combinado de recolección (gravedad e impulsión); todo este caudal de aguas residuales de la Ciudad son transportadas hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tipo biológica (lodos activados) ubicada en Juan Díaz;  Este sistema, a su vez, lleva las aguas residuales hasta la planta de tratamiento, donde se realiza el proceso de tratamiento biológico. Una vez tratadas las aguas residuales, los efluentes tendrán la calidad que se establece en las normas ambientales panameñas, para que las mismas sean devuelta a los distintos afluentes.

Procesos para separar el agua que se devuelven a los afluentes del lodo con los sedimentos sólidos:

El agua proveniente de los clarificadores pasa a cámaras de contacto, estanques poco profundos con tabiques tipo laberinto para mezclar uniformemente con cloro desinfectante. El agua tratada se dirige al río Juan Díaz a través de una tubería grande. Desde el fondo de los clarificadores, se retiran lodos con equipos mecánicos que succionan constantemente. Parte de estos lodos, ricos en microorganismos, se recirculan hacia los aireadores para aumentar la eficiencia del proceso aeróbico, un procedimiento llamado «Lodos Activados».

Qué pasa con el lodo separado:

Los lodos son llevados a un edificio de deshidratación a través de centrífugas, donde se procesan para su disposición final fuera de la planta. En la actualidad, estos lodos deshidratados se transportan al vertedero municipal de Cerro Patacón y también se utiliza como energía.

Ahora bien, teniendo en cuenta las finalidades de este magnífico proyecto, ¿Cree usted, como lector, que vale la pena mantener y recuperar las buenas costumbres de no arrojar basuras a las calles?, cada una de ellas van a dar finalmente en los alcantarillados, y ojo no solo basura, no debemos verter aceites de cocinas en la cañería, aceites de motores, cabellos, pampers y cualesquiera objetos plásticos, que dilatan esta planificación de sanear nuestros ríos, quebradas y la Bahía.

Los sectores comerciales y consorcios que mantengan proyectos aledaños a los ríos, mares y quebradas, también deben tomar conciencia del manejo de los desechos que generen, por que esta lucha por mantener vivo un Panamá hermoso debe ser de todos.

Lastimosamente el Gobierno Nacional, debería reforzar las medidas de prevención concernientes a cualquier práctica de contaminación al medio ambiente en cada una de las empresas que se mantengan cerca estos afluentes,  con castigos considerables para las persona, instituciones o grupos que mantienen malas prácticas ambientalistas, es lamentable que para tomar acciones y dar certeza de castigo, Miambiente, tenga que pasar por tantos procesos demorados y largos, tiempos considerables para que los recursos sigan destruyéndose sin control alguno, ya que para que esta entidad pueda tomar acciones deben pasar las siguientes etapas:

  • Apertura del proceso
  • Notificación de la providencia que da inicio al proceso administrativo
  • Declaración jurada periodo de pruebas y alegatos, así como la valoración de afectación ambiental.

Tenemos el caso de la empresa que contaminó el río Juan Díaz con material de hidrocarburo en julio pasado, con alrededor de 121 bolsas jumbo, pesando estas 21.54 toneladas, dicha empresa no ha recibido sanción alguna.

Afortunadamente existe en Panamá, la ONG (organización no gubernamental) Marea Verde, que ha ayudado a mitigar este hecho, con el proyecto Wanda Díaz, que junto a B.O.B. (“Barrera o Basura»), que es una barrera flotante que atrapa los desechos que trae el cauce de este río, evitando que lleguen hasta la costa y por ende hasta el manglar, al igual que facilita la recolección de los mismos.

Fuente: página web Marea Verde.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

El Proyecto ‘7 Cuencas’ para combatir el plástico en la Bahía de Panamá

La creciente contaminación plástica en la Bahía de Panamá ha generado una preocupación ambiental significativa, afectando la biodiversidad marina y la calidad del agua. En respuesta a este desafío, se ha lanzado el ambicioso proyecto ‘7 Cuencas’, cuyo objetivo...

Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas

Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales...

Ruta Colonial Transístmica de Panamá declarada Patrimonio Cultural

La Ley 456 de 15 de noviembre de 2024, declara patrimonio cultural panameño la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la cual se encuentra integrada por la Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo, Conjunto Monumental del Caso Antiguo, Sitio...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.