Mediante Decreto Ejecutivo No.8 de 14 de agosto de 2023, se crea el Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, como un ente técnico y científico de carácter permanente, consultivo y ad-honorem, bajo el modelo de participación tripartita entre el gobierno nacional, los empleadores y representantes de los trabajadores.
Corresponderá al Consejo el diseño, elaboración y coordinación de acciones técnicas, científicas y multidisciplinarias dirigidas a promover ambientes de trabajo seguros y saludables, con el propósito de mantener ambientes de trabajo seguros y saludables, con el propósito de mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador en general.
El Consejo Nacional, estará integrado por:
1. Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral. 2. Ministro de Salud. 3. Director General de la Caja de Seguro Social. 4. Un funcionario del Programa de Salud Ocupacional del MINSA. 5. Un funcionario de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. 6. Un representante de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI). 7. Un representante de Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) 8. Dos representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). La designación de los miembros del Consejo y de sus suplentes será por el término de dos años.
De la composición del Consejo Nacional, se desprende que existe una igualdad en el número de representantes, tanto del sector trabajador, como del sector empresarial, al haberse establecido que cada sector contará con dos representantes.
Dentro de las funciones del Consejo, se encuentran entre otras las de: 1. Proponer y contribuir con el desarrollo de la política nacional que genere y desarrolle un plan estratégico nacional en salud y seguridad en el trabajo. 2. Promover el desarrollo e un diagnóstico en materia de salud y seguridad en el trabajo. 3. Establecer los medios de cooperación y coordinación entre los diferentes organismos del seguimiento de las condiciones de la salud y seguridad en el trabajo. 4. Promover y contribuir con la creación de un observatorio nacional sobre salud y seguridad en el trabajo a fin de analizar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo y tendencias. 5. Promover en el sector de gobierno, empleador y trabajador las buenas prácticas de salud y seguridad en el trabajo. 6. Atender las consultas que se hagan sobre los temas de salud y seguridad en el trabajo. 7. Participar y promover diálogos sectoriales, regionales o nacionales sobre temas relacionados a la salud y seguridad en el trabajo.
Sobre el particular, podemos indicar que el recién creado Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, viene a reemplazar al Comité Técnico Interinstitucional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional, el cual era un ente gubernamental que no contaba con la participación del sector empleador y trabajador.
Nuestro país no se encuentra al nivel de desarrollo en esta materia como se encuentran España, Alemania, Estados Unidos, Chile por mencionar algunos países; sin embargo, se han logrado avances importantes, con la emisión de normas que regulan el tema.
La salud y seguridad en el trabajo, es un tema que concierne a todos los actores de la sociedad, no solo al gobierno sino también a los sectores productivos como los empleadores y los trabajadores.
El sector empleador cree que un buen desempeño en los temas de seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente es sinónimo de calidad y efectividad en la operación de las empresas. Estos factores conducen a salvaguardar el bienestar de los trabajadores, así como también contribuyen a elevar la competitividad y la rentabilidad de las organizaciones.
Existe suficiente evidencia que demuestra que la prevención y control de riesgos es una inversión rentable, que permita que todos los recursos económicos, físicos y humanos destinados a ella sean recuperados con creces, y en cortos plazos.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.
En resumen nos parece que se haya reorganizado el comité, se eleve a comisión y sobre todo que se haya incluido a los trabajadores y empleadores, para en conjunto hacer puedan lograr los objetivos planteados.