viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioActualidadNormas de InterésLineamientos para el...

Lineamientos para el Desarrollo e Impulso de la actividad de Microelectrónica y Semiconductores

image_printImprimir

Mediante Decreto Ejecutivo No. 7 de 30 de abril de 2024, se establece un marco para desarrollar, impulsar y crear las condiciones para las actividades de investigación científica, el desarrollo tecnológico, la producción y distribución de microelectrónicos y semiconductores en la República Panamá, a fin de lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo que contribuya al bienestar social, mediante el establecimiento de una estrategia de microelectrónica y semiconductores para Panamá.

De igual forma, debe establecerse un mecanismo de coordinación que asegure el cumplimiento de la estrategia; la creación de condiciones para lograr la inserción en la cadena de valor de diseño, producción y distribución de microelectrónicos y semiconductores; facilitar las inversiones; la promoción de la cooperación internacional para la transferencia tecnológica, el desarrollo de talento humano; el impulso a cooperación a través de la colaboración interdisciplinaria, multidisciplinaria e interinstitucional; la promoción del emprendimiento tecnológico y el desarrollo empresarial y el reconocimiento de los estándares de calidad y metrología avanzada necesarios para la industria de microelectrónicos y semiconductores en la República de Panamá.

En consecuencia, la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores y Microelectrónica para Panamá, es un instrumento mediante el cual el Estado define los objetivos, las acciones, los programas y líneas prioritarias de acción, para impulsar la industria de microelectrónica y semiconductores como un tema de prioridad nacional que deberá estar alineada al Plan Estratégico de Gobierno (PEG) e incluida en las acciones del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT), la Estrategia Logística Nacional de Panamá, el Plan Energético Nacional y el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura Metrológica.

Así vemos,  que la Estrategia Nacional deberá contener entre otros los siguientes objetivos: 1. Insertar a la República de Panamá en la cadena global de microelectrónica y semiconductores; 2. Crear capacidades avanzadas en investigación científica, desarrollo tecnológico, diseño, producción y distribución a gran escala para tecnologías de semiconductores; 3.  Abordar la escasez de competencias, atrayendo, movilizando y generando talento humano cualificado para reforzar el sector de los semiconductores, incluso mediante el perfeccionamiento de los trabajadores y la inserción de talento humano extranjero; Ampliar el ecosistema industrial de la República de Panamá, mediante la integración vertical y horizontal del mercado de microelectrónica y semiconductores mediante la promoción del emprendimiento tecnológico y el desarrollo empresarial en la República de Panamá en investigación científica, desarrollo tecnológico, producción y distribución en el sector de microelectrónica y semiconductores;  4. Establecer los mecanismos necesarios que garanticen los estándares de calidad y metrología avanzada necesarios para la industria de microelectrónicos y semiconductores realizados en la República de Panamá; 5. Facilitar y agilizar el proceso de inversión para las empresas del sector de microelectrónicos interesadas en establecer o expandir sus operaciones en la República de Panamá, optimizando así la interacción entre el sector empresarial y el gubernamental, incrementando la eficiencia administrativa y fomentando el crecimiento económico y la innovación tecnológica en el país.

Con la sanción del Decreto Ejecutivo en comento se crea:

  • Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores (CIMS) como el órgano promotor y de coordinación interinstitucional e intersectorial para la ejecución de la estrategia y el plan de acción estratégico, con las facultades señaladas en este Decreto.

La Comisión, estará integrada por: 1. Un representante del Ministerio de Comercio e Industrias, quien lo presidirá. 2. Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3. Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas. 5. Un representante del ministerio de la Presidencia. 6. Un representante del Ministerio de Trabajo. 7. Un representante de la Universidad Tecnológica de Panamá. 8. Un representante de la Universidad de Panamá. 9. Un representante del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) de Panamá. 10. Un representante de la Autoridad para la Innovación Gubernamental 11. Un representante de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). 12. Un representante del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).  Un representante de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC). 14. Un representante de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham). 15. El Director del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá. 16. El Director del Centro Nacional de Metrología de Panamá AIP (CENAMEP). 17. Un representante de las zonas económicas especiales de Panamá.

  • Consejo Técnico Asesor de Microelectrónica y Semiconductores como el órgano técnico-científico encargado de asesorar a la Comisión Nacional de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores en el ámbito de la formación de talento humano, investigación científica, desarrollo tecnológico, cooperación internacional, producción y distribución.
  • Cargo de Comisionado Nacional de la Industria de Microelectrónica y Semiconductores de Panamá, quien estará adscrito a la SENACYT y será nombrado por el Presidente de la República de un terna propuesta por la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores.

Por otro lado, la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores (CIMS) junto con la Presidencia de la República, en los 180 días posteriores a la emisión de este decreto ejecutivo, integrarán una iniciativa de Ley que deberá ser sometida a la Asamblea Nacional.

La iniciativa de ley, deberá contener, entre otros: 1. Un incentivo fiscal que les permita a las empresas vinculadas a la cadena de semiconductores y microelectrónica, acreditar del pago del impuesto sobre la renta, el 30% del monto total que inviertan en investigación y desarrollo, en el año fiscal previsto. 2. Un incentivo fiscal en el que las empresas puedan hacer deducibles del impuesto sobre la renta, las aportaciones económicas que destinen a brindar formación especializada al talento humano de nacionalidad panameña y las donaciones que realicen a favor de actividades relacionadas a formación STEM e innovación. 3. Programas de impulso al encadenamiento productivo con emprendedores tecnológicos panameños a fin de convertirlos en proveedores de la cadena global de microelectrónicos y semiconductores. 4. Un marco de incentivos migratorios para atraer talento humano especializado a Panamá, que contemple permisos de trabajo especializados para profesionales altamente calificados en áreas relacionadas a semiconductores y microelectrónica, así como programas de residencia para inversionistas y empresarios que deseen establecer empresas relacionadas con semiconductores en Panamá. 5. Procesos de simplificación de trámites para la contratación de personal extranjero altamente calificado en empresas de semiconductores establecidas en el país. 6. La creación de un Fondo Nacional para la Industria de Semiconductores y Microelectrónica de Panamá administrado por la SENACYT y fiscalizado por la Contraloría General de la República, como un mecanismo para subvencionar el financiamiento de las actividades dirigidas a desarrollar, impulsar y crear las condiciones para el fomento de actividades del sector de semiconductores y microelectrónica de Panamá. 7. El destino de los recursos del Fondo Nacional que deberán distribuirse en 25% a la promoción del emprendimiento tecnológico vinculado a la cadena de valor de Semiconductores y Microelectrónica, 25% para fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector de semiconductores y microelectrónica, 25 % para fomentar la formación de talento humano en el sector de semiconductores y microelectrónica, y el 25% restante para actividades definidas por el administrador del fondo. 8. Cualquier otro incentivo fiscal y migratorio pertinente que se alinee a la Estrategia Nacional de Semiconductores y Microelectrónica.

Otro aspecto a mencionar, lo es que para contribuir a la implementación de La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores y Microelectrónica para Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá y la SENACYT, impulsarán la creación del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC), como asociación de interés público, de conformidad con la Ley 39 de 2018.

Para concluir, comentamos que el Decreto Ejecutivo dispone que para estimular la presencia de empresas multinacionales en Panamá, las empresas internacionales del sector de semiconductores y microelectrónica podrán apegarse a cualesquiera de las siguientes opciones:

  1. Régimen Especial para el establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura establecido en la Ley 159 del 31 de agosto de 2020 y sus modificaciones posteriores.
  2. Régimen Especial para el establecimiento y la Operación de Sedes de Empresas Multinacionales establecido en la Ley 41 del 24 de agosto de 2007 y sus modificaciones posteriores.
  3. Los beneficios otorgados a las zonas francas y zonas económicas especiales regulados en las diferentes leyes.

Sobre el particular, podemos señalar que estamos frente a un proyecto, que si se logra concretizar como ha sido establecido en el Decreto y se cumple con el Acuerdo suscrito con los Estados Unidos, para convertirnos en aliados en esta industria, representará un beneficio e inyección económica para el país, al tiempo que contaríamos con talento humano panameño calificado, lo que reduciría la alta tasa de desempleo y la informalidad.

No podemos concluir sin hacer referencia a la definición del término semiconductor que es un componente compuesto por una serie de capas de materiales semiconductores, aislantes y conductores definidos de acuerdo a un patrón determinado y destinado a realizar funciones electrónicas o fotónicas bien definidas o ambas. Es por ello, que los expertos y entendidos en la materia señalan que “los semiconductores juegan un papel crucial en la tecnología moderna, sirviendo como el corazón de los dispositivos electrónicos que facilitan nuestra vida cotidiana y la transformación digital de las sociedades alrededor del mundo. Su capacidad para actuar como conductores de electricidad en circuitos integrados los hace indispensables en el avance continuo hacia una infraestructura tecnológica más avanzada y eficiente”. (fuente Panamá Pacifico)

El 2024 es un año caracterizado por la celebración de comicios electorales para la escogencia de nuevos presidentes en varios países de la región, como lo es el caso de Panamá y Estados Unidos, confiemos en que el cambio de mando en nuestro país y el que pueda darse en Estados Unidos no afecten el desarrollo de esta iniciativa.   

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Nueva Ley 463 de 20 de mayo de 2025 reduce beneficios laborales a los gerentes generales, subgerentes y auditores internos de las empresas de...

La Ley 463 de 20 de mayo de 2025, “Que adiciona artículos a las leyes orgánicas que regulan empresas estatales, para determinar las prestaciones laborales de servidores públicos con ciertos cargos en estas empresas”, introduce modificaciones a las leyes...

Modificaciones a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social

Como es de su conocimiento, en días pasados fue aprobado en tercer debate el Proyecto de Ley No. 163 que modifica, adiciona y deroga artículos a la Ley 51 de 20025 Orgánica de la Caja de Seguro Social y...

Asamblea aprueba en segundo debate el proyecto de ley de la Caja del Seguro Social

Es de conocimiento general que la Caja de Seguro Social (CSS) desempeña un papel fundamental en la sociedad panameña. No obstante, a lo largo de los años, diversos problemas principalmente, financieros y administrativos, han comprometido su funcionamiento, generando preocupaciones...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.